Enlaces accesibilidad

Bienal de Venecia 2019 - II: Pabellones Nacionales

Emisión 1 de julio de 2019 · La 2

Por
Metrópolis - Bienal de Venecia 2019 II

El segundo programa que Metrópolis dedica a la Bienal de Venecia 2019, ofrece un recorrido por los pabellones de Chile, Filipinas, India, Ghana, Madagascar, Zimbabue, Dinamarca y Luxemburgo, donde el espectador se encontrará con una gran diversidad de experiencias vividas al margen de la historia oficial escrita en Occidente.

Desde varias décadas, la centenaria Bienal de Venecia viene siendo tildada de anacrónica por mantener sus Pabellones Nacionales, heredados de un mundo repartido entre unas cuantas potencias mundiales.

Sin embargo, el modelo original ya se ha visto, en cierto modo, superado con la presencia de un gran número de países “jóvenes” cuyas exposiciones y artistas tematizan su pasado colonial y los problemas que éste acarrea en el presente; paralelamente, algunos países “viejos” han subvertido la función representativa de sus pabellones nacionales al abrirlos a artistas de diversa procedencia.

En su proyecto para el Pabellón de Chile titulado Altered Views, Voluspa Jarpa repasa la historia europea para indagar en la configuración de la mirada modernista, eurocéntrica y colonial. La exposición, estructurada en tres partes, empieza con un recorrido por el Museo Hegemónico, donde refleja la dominación europea del mundo, la exhibición de personas indígenas en zoos humanos, los orígenes del racismo científico, al que relaciona con el diagnóstico de la histeria en la mujer, o la apropiación del discurso colonialista europeo por parte de Estados Unidos para sus intervenciones políticas en todo el mundo. Otro museo bien distinto es la Galería de Retratos de Subalternos, donde los sujetos anónimos de los archivos cobran visibilidad y personalidad propia al convertirse en protagonistas de cuadros al óleo de gran formato. Asimismo, en el video The Emancipating Opera el coro de los dominadores es contestado por un coro de subalternos.

En el Pabellón de Filipinas, Mark O. Justiniani invita al visitante a un viaje de vertido por las islas del archipiélago, en el que se puede experimentar una visión distinta de sus historias y lugares, refractados, multiplicados y proyectados hacia el infinito. Island Weather forma parte de una investigación más amplia del artista sobre la percepción y el papel de la visión en la creación de realidad, y presenta, según la comisaria, a Filipinas como “un país sobre el que pesa el legado colonial y el malestar producido por una modernidad prolongada”.

Con motivo del 150 aniversario de su nacimiento, el Pabellón de India invoca el espíritu de Mahatma Gandhi a través de las obras de ocho artistas plásticos fuertemente influenciados por sus ideales y su filosofía. La exposición Our time for a future caring está concebida como un espacio de reflexión e inspiración, y una llamada de atención sobre la necesidad de proyectar un futuro común para superar las profundas divisiones que caracterizan el mundo actual. La muestra reúne obras de artistas coetáneos de Gandhi como Nandalal Bose, el autor de los famosos Carteles para el Congreso de Haripura (1937-1938) o MF Husain, que colaboraron activamente en la construcción de la identidad poscolonial; y de artistas contemporáneos como Atul Dodiya, Rummana Hussain, Ashim Purkayastha, Shakuntala Kulkarni, GR Iranna o Jitish Kallat, quien proyecta la carta que Gandhi escribió a Hitler en julio de 1939 para apelar a la paz, en una instalación inmersiva titulada Covering Letter (2012). La presencia de esa carta en la Bienal de Venecia de 2019 la convierte en un mensaje enviado desde el pasado, que, lamentablemente, sigue siendo vigente y necesario, una guerra mundial y un sinfin de conflictos armados después de haber sido escrito.

Bienal de Venecia 2019 - II: Pabellones Nacionales

anterior siguiente
3 Fotos 1 / 3 ver a toda pantalla

En 1957, Ghana se convirtió en el primer país subsahariano que consiguió independizarse. En 2019, presenta, en la Bienal de Venecia, el primer Pabellón de Ghana, donde, bajo el título Ghana Freedom, ha reunido a seis de sus artistas más destacados para reflexionar sobre la evolución del país a partir de aquel momento estelar. John Akomfrah entreteje, en la videoinstalación de tres canales The Elephant in the Room (2019), la mitología del pueblo Akan y las culturas Coromantin y Maroon, que se rebelaron contra la esclavitud en el Caribe, con la matanza masiva de elefantes africanos y el genocidio del pueblo Herero perpetrado por los alemanes en Namibia a principios del siglo XX. Con su expresión fílmica y coreografía visual únicas crea un potente poema visual en torno a la muerte, la pérdida, la identidad fragmentada, el patrimonio saqueado, la mitología y la memoria. Ibrahim Mahama presenta la instalación A Straight Line through the Carcass of History 1649 (2016-2019) compuesta por parrillas usadas, maderas, telas y documentos sobre las primeras vías de tren construidas durante la época colonial. Materializa, en esta obra, la tensión entre tradición y modernización, entre continuidad y cambio, que, en años recientes, se ha visto intensificada a nivel mundial debido a los efectos de la industrialización y la globalización sobre los sistemas de trabajo, producción e intercambio económico.

Felicia Abban fue la primera fotógrafa profesional de Ghana. Después de abrir su propio estudio en Acra en 1955 empezó a realizar, a modo de publicidad, una serie de autorretratos, en los que viste tanto trajes tradicionales como la última moda europea, y que pronto la convirtieron en modelo de sus clientes femeninas. Estos autorretratos, junto a sus retratos de estudio de los años 60 y 70, expuestos en el pabellón, constituyen un valioso documento de la búsqueda de identidad iniciada con la independencia. Las paredes de otra de las salas están cubiertas por tres de los monumentales, a la vez que extremadamente delicados, tapices de El Anatsui. Deslumbran al espectador por su belleza y por su extraordinaria capacidad de reconciliar la gravedad con la ingravidez, de fusionar el arte africano con el occidental, y de transformar materiales pobres, como chapas de botellas y otros objetos metálicos desechados, en objetos preciados. Cosidos manualmente con alambre de cobre, estos objetos se convierten en portadoras de las reflexiones del artista en torno al colonialismo, los movimientos migratorios, el consumo y los abusos a los que es sometida la naturaleza. Selasi Awusi Sosu yuxtapone, en la video-instalación Glass Factory II (2019), detalles muy ampliados de objetos de cristal con escenas de una vida urbana frenética y precaria, y con imágenes de la fábrica de vidrio de Aboso caída en desuso hace décadas. Esta constelación refleja la frustración de las ambiciones y expectativas de la época poscolonial, pero también la desilusión y falta de perspectivas generadas por una globalización fallida. Nacida en Londres, Lynette Yiadom Boakye ha logrado insertar el sujeto negro en la pintura figurativa occidental, liberándolo de su otredad y resaltando su potencial estético. Como todos sus cuadros la serie Just Amongst Ourselves (2019) muestra a figuras ficticias que no se sitúan en un espacio o tiempo específicos. Según la artista, ella “sugiere personajes” cuya historia y circunstancias vitales el espectador es libre de inventar.

El también primer Pabellón de Madagascar sorprende con una propuesta en la que no se encuentran referencias al país más allá de haber sido concebida por uno de sus artistas estrella. En su poética instalación I have forgotten the night, Joël Andrianomearisoa rinde homenaje a la noche, una experiencia universal compartida por todo el mundo y representada, aquí, mediante una especie de laberinto configurado por miles de hojas de papel de seda negro. El visitante es invitado a perderse en esta “noche de papel”, una noche que, a pesar de haberse vuelto tangible, mantiene su poder evocador, su misterio, su carga nostálgica, y sus múltiples connotaciones contradictorias.

Bienal de Venecia 2019 - II: Pabellones Nacionales

anterior siguiente
3 Fotos 1 / 3 ver a toda pantalla

El título del Pabellón de Zimbabue, Soko Risina Musoro (The Tale without a Head) está inspirado en el primer poema épico escrito en lengua shona en 1958 por Herbert Chitepo. Desde entonces, en Zimbabue un “cuento sin cabeza” simboliza el sinsentido, las palabras y promesas vacías, las conversaciones que no llevan a ninguna parte y las discusiones que no resuelven sino acentúan los problemas. A partir de esta metáfora, el proyecto expositivo indaga en la persistencia de desacuerdos y conflictos derivados de la historia tanto colonial como poscolonial, en el mundo actual. Cosmas Shiridzinomwa plasma, en sus cuadros, estas situaciones de no-resolución de conflictos a través de mesas de debate, en las que no se sienta nadie, o de reuniones acabadas en actos violentos. Georgina Maxim recicla y recompone ropa femenina usada transformándola en esculturas imbuidas de la historia y del recuerdo de las mujeres que la llevaron. La diáspora y la pérdida de identidad son los temas centrales en la obra de Kudzanai Violet Hwami, que elabora sus cuadros a partir de collages fotográficos, a los que superpone pintura al óleo u otros materiales y técnicas para captar las fracturas y las fragmentaciones. El trabajo de Neville Starling abarca la recuperación y uso de técnicas fotográficas anticuadas o alternativas y la apropiación de negativos, diapositivas, placas y películas encontradas, a través de los que investiga el papel de la representación y la propaganda en la construcción de historia.

En el Pabellón de Dinamarca la artista palestina Larissa Sansour recurre, una vez más, a la ciencia ficción para plantear preguntas incisivas en torno a la memoria y la identidad. El proyecto Heirloom se compone de la película In vitro (2019) y la instalación escultórica Monument for Lost Time (2019), que reproduce uno de los elementos centrales alrededor del cual se construye la película. Ésta presenta un mundo donde, como consecuencia de una catástrofe ecológica, la vida ya solo es posible bajo tierra. Allí conviven clones creados in vitro y supervivientes cuyas memorias han sido depositadas en una ominosa y amenazante esfera negra. Estas memorias, vitales para quienes las han vivido, para la siguiente generación sólo suponen una pesada carga que obstruye la construcción de su futuro.

El Pabellón de Luxemburgo presenta la instalación written by water del artista portugués Marco Godinho. El proyecto se compone del video Left to their Own Fate (2019), donde las hojas de la Odisea de Homero son esparcidas en lugares emblemáticos después de leidas; el video written by water (2013-2019), que recoge el lavado de cuadernos que el artista ha realizado desde 2013 en diversos puntos de partida y llegada de los migrantes, sustituyendo así la tradicional literatura de viajes por narraciones fluidas escritas por el propio mar; y una enorme escultura compuesta por esos cuadernos en blanco que sugieren que, al entender el aprendizaje y la memoria como procesos continuos de escritura, borrado y re-escritura, la historia se convierte en una marea de destinos personales y colectivos imposible de contener.

  • Bienal de Venecia 2019: hasta el 24 de noviembre
  • La próxima semana en Metrópolis: Bienal de Venecia 2019 – III: Pabellones Nacionales y Proyectos Colaterales