Enlaces accesibilidad
Cuéntame cómo pasó

Cuéntame qué recuerdas del año 1985

  • ¿Creciste en los ochenta (y sobreviviste)? ¡Cuéntanoslo en los comentarios!

Por
Cuéntame qué recuerdas de 1985

La 18ª temporada de Cuéntame cómo pasó arranca en el mes de abril de 1985, un año marcado por acontecimientos de profundo calado, como el primer atentado yihadista en nuestro país (el del restaurante El Descanso), la despenalización del aborto o la firma del tratado de adhesión a la Comunidad Económica Europea. Pero el 85 fue también el año de otras pequeñas cosas que irrumpieron en nuestras vidas y que marcaron a la generación que creció en los ochenta.

Eran tiempos que solo había una tele: la pública, con dos cadenas: TVE1 y TVE2. La emisión empezaba cerca de las 14.00 horas (aún faltarían unos meses para el nacimiento de la programación matinal). Y eso en el caso de la primera cadena, porque la segunda arrancaba mucho más tarde, al filo de las 19.00 horas. Y en torno a la medianoche, la tele se acababa con la "despedida y cierre".

Los niños veían Barrio Sésamo, Planeta imaginario, El Kiosko, La bola de cristal o las series animadas Scooby Doo y Lucky Luke. Los jóvenes tenían programas como Pista Libre o el informativo Juvenil Nosotros. Y los mayores disfrutaban de espacios como Ahí te quiero ver, con Rosa María Sardá, Si lo sé no vengo, con Jordi Hurtado o Como Pedro por su casa, de Pedro Ruiz.

Un año de grandes series televisivas

1985 es, además, un gran año para la ficción televisiva. Muchas de las series que marcaron la década se emiten entonces. "La historia de un país es también la historia de sus crímenes". Así comenzaba la cabecera de La huella del crimen, que se estrena en 1985. La serie que repasa la historia negra de nuestro país arranca en abril con “El caso de las envenenadas de Valencia”. Lo que iba a ser una serie de seis capítulos se convirtió en una de las ficciones más prolíficas de TVE.

A finales de 1985 se emite la serie literaria Los pazos de Ulloa, basada en la novela de Emila Pardo Bazán. Protagonizada por Fernando Rey, Charo López y Victoria Abril, y dirigida por Gonzálo Suárez, es una de las grandes producciones de la época, con un presupuesto de 250 millones de pesetas. Aunque la serie más cara del año es Goya, con un coste de un millón de pesetas por minuto de emisión.

Además, se emiten con gran éxito producciones estadounidenses como El pájaro Espino, Falcon Crest, El equipo A -que sustituye a Fama- El coche fantástico o "V", cuyo impacto es tal que hasta el humorista Pepe de la Rosa lo parodia en la canción "Los lagartos de la tele.

Remakes de cine

En la gran pantalla, se estrenan, entre otros grandes títulos, Los Goonies, Amadeus, Madmax y Buscando a Susan desesperadamente, protagonizada por la cantante Madonna. También triunfan en la cartelera los filmes españoles La Vaquilla, de Luis García Berlanga, La corte del faraón y la comedia Sé infiel y no mires con quién.

¿Qué sonaba en la radio?

En 1985 echa el cierre la sala Rock-Ola, unos de los templos de la movida madrileña, pero la cosecha musical es excelente: Alaska y Dinarama alcanza el número uno de las listas con los temas Cómo pudiste hacerme esto a mí y Ni tú ni nadie. Olé Olé, con la voz de Vicky Larraz, conquista las pistas de baile con la canción Voy a mil. Y un nuevo grupo, los Hombres G, triunfa con Venezia hasta convertirse en un auténtico fenómeno de masas (sobre todo, entre el público femenino).

De fuera de España nos llegan hits como Live is Live, de Opus, Part time lover, de Stevie Wonder, We don't need another hero (Tina Turner) o Into the groove, de Madonna, que también copan las listas de éxitos del momento.[Escucha aquí la playlist de Cuéntame cómo pasó en Spotify].

Hombres G 'Venecia'

Entre kiwis y "yuppies"

A mediados de los ochenta se empieza a hablar de una nueva tribu urbana: los yuppies, "una palabreja", según se dice en la prensa del momento, "con pinta de interjección eufórica". En realidad, es el acrónimo de young urban professionals (jóvenes profesionales urbanos), o lo que es lo mismo, un prototipo de joven triunfador importado de Estados Unidos.

Los hipermercados viven una época de esplendor. Grandes superficies en las que se encuentra de todo, hasta frutas exóticas, como el kiwi, que al principio no sabíamos ni comer ni pronunciar (“¿kiui?", ¿kivi?”).

También se popularizan el ratón de Apple, cuya primera versión había aparecido dos años antes ("Olvídate de nueve dedos", decía el anuncio) y las cámaras de vídeo domésticas, que sustituirán a los clásicos tomavistas.

En la calle, el sida sigue preocupando. La muerte de Rod Hudson, la primera gran estrella víctima del VIH, en octubre de 1985, conmociona al mundo. El actor había hecho público pocos meses antes que era portador de una enfermedad que en aquel momento era sinónimo de muerte, y que la prensa calificaba como la "peste del siglo XX".

Y en las revistas del corazón, un romance copa todas las portadas: el de Isabel Preysler y Miguel Boyer, entonces ministro del gobierno socialista. La foto más buscada de la pareja será la 'noticia bomba' en el verano del 85. ¿Qué dirán en la peluquería de San Genaro? Habrá que estar atentos a los próximos capítulos...