Enlaces accesibilidad

Bienal de Venecia 2015 II - Pabellones nacionales y Exposiciones Colaterales

Emisión 28 de junio de 2015 · La 2

Por
Metrópolis - Bienal de Venecia (II)

En el segundo programa dedicado a la Bienal de Venecia 2015, Metrópolis ofrece un recorrido por los Pabellones Nacionales de Alemania, Corea, Francia, Estados Unidos, España, Japón, Venezuela, Latinoamérica e Irán, y las exposiciones colaterales organizadas por instituciones culturales de Cataluña, Gales y Hong Kong.

Al igual que en otros años, el visitante encuentra gran diversidad de propuestas poéticas, filosóficas y políticas. Temas recurrentes en esta edición son: el medio ambiente y la cambiante relación entre naturaleza, tecnología y el ser humano, así como la recuperación de la memoria histórica y la situación geopolítica y social actual en propuestas que parecen haber sido elaboradas en sintonía con los planteamientos de la exposición central.

Así, el Pabellón de Alemania ha sido transformado conceptualmente en una fábrica, donde cuatro artistas cuya especialidad es la producción de imágenes con el fin de cambiar realidades existentes o generar otras nuevas, presentan obras en torno a las nociones de trabajo, economía, migración y revolución. Tobias Zielony (1973, Wuppertal/Berlín) muestra el proyecto The Citizen (2015), en el que confronta la representación mediática de los refugiado con la visión que éstos tienen de si mismos. Hito Steyerl (1966, Munich/Berlín), por su parte, tematiza en la videoinstalación Factory of the Sun (2015) la utilización de la nueva luz digital en la creación de personajes virtuales a partir de personas reales.

En el Pabellón de Corea, el dúo de artistas compuesto por Moon Kyungwon (1969, Seúl) y Jeon Joonho (1969, Busan/Seúl) proyecta uno de muchos futuros posibles en su instalación multicanal The Ways of Folding Space & Flying (2015), para la que han traducido a imágenes en movimiento dos conceptos utilizados en las prácticas meditativas orientales: el método hipotético de contraer distancias físicas y el poder supernatural de levitar y volar.

rêvolutions, el proyecto de Céleste Boursier-Mougenot (1961, Niza/Sète) para el Pabellón de Francia causa sorpresa y cierta desorientación entre los visitantes desprevenidos, que se ven rodeados de árboles que realizan una danza animista a la vez que generan su propia música en directo. Inspirándose en el ambiente de los Giardini y sus árboles, el artista ha apropiado sistemas utilizados para controlar a seres vivos y sus movimientos, para ofrecer al espectador una experiencia mágica que parece sacada del sueño al que hace referencia el título.

La naturaleza y la magia son también protagonistas en la obra de la pionera del performance y el videoarte Joan Jonas (1936, Nueva York). Con They Come to Us without a Word (2015) invita a un recorrido por las cinco salas del Pabellón de Estados Unido, en las que ha creado un ambiente inmersivo, compuesto por múltiples capas que crean nuevos espacios y retan los modos de ver habituales. Inspirándose, como es habitual en su obra, en los cuentos populares, la poesía, la mitología y los rituales, su objetivo consiste en lograr que el espectador sienta la belleza y la fragilidad de la naturaleza.

Los sujetos, proyecto que se expone en el Pabellón de España, parte de la figura de Salvador Dalí en su faceta de performer, con la que creó para si un personaje público que le permitió proteger su vida privada y manejar los medios de comunicación. A través de obras de tres artistas contemporáneos, esta faceta es revisada desde la óptica del siglo XXI. Francesc Ruiz (1971, Barcelona) presenta dos quioscos de comics, para recuperar la historia de la aparición de personajes gays en los medios populares e investigar la idea misma de quiosco. La aportación de Cabello/Carceller (1962, Paris/Madrid; 1964, Madrid) consiste en un proyecto fílmico-performativo en torno a la identidad variable y la necesidad de una revolución desde la indefinición. Y Pepo Salazar (1972, Vitoria/Paris) ha llenado su espacio con varias obras de obras de contenido lingüístico, en las que se mezclan distintas esferas culturales.

Para Chiharu Shiota (1972, Osaka/Berlín), los objetos cotidianos son portadores de las huellas y memorias de su uso diario prolongado, de ahí que la lluvia de llaves que cae del techo del Pabellón de Japón representa los recuerdos de sus antiguos propietarios, enmarcados y sujetos por hilos rojos y recogidos por los barcos dispuestos en el suelo.

Pero The Key in the Hand (2015) no solo mira hacia atrás; habla también de la importancia de transmitir las memorias o otras personas y, sobre todo, a las futuras generaciones.

El impacto de las políticas medioambientales del presente sobre el futuro del ser humano es el tema central de la obra de Argelia Bravo (1962, Falcón/Caracas), una de los dos artistas que exponen en el Pabellón de Venezuela. Bajo el título ¡Sí nos importa el bledo! (2015) presenta una relectura de varios trabajos realizados en los últimos años con especial enfoque en la producción de alimentos. En ellos cuestiona la calidad y el valor alimenticio de los productos de comida prefabricada y denuncia la pérdida de la riqueza biológica por culpa de intereses económicos.

El Instituto Italo-Latino Americano (IILA) participa con una extensa instalación sonora, resultado del trabajo de artistas procedentes de 16 de sus países miembros. Voces Indígenas es un homenaje a la riqueza lingüística del continente y un intento de rescatar y dar a conocer el patrimonio cultural de comunidades locales y grupos étnicos autóctonos cuyas lenguas se encuentran en peligro de extinción o en una situación crítica.

Poéticas de la disidencia, la exposición que se puede ver en el Pabellón de Chile, reúne a dos representantes emblemáticas de la generación de artistas surgida en los años 70 cuyas obras comentan la realidad chilena en el paso de la dictadura militar de Augusto Pinochet a la era democrática post-transición. De Paz Errázuriz (1944, Santiago de Chile) se muestran fotografías de personas relegados a los márgenes de la sociedad que contienen una denuncia implícita de las políticas de representación dominantes, por las que grupos sociales enteros son condenados a la invisibilidad y al olvido. Lotty Rosenfeld (1943, Santiago de Chile) presenta una videoinstalación en la que reformula sus intervenciones físicas en la señalización de calles y carreteras introduciendo el signo “más” en el espacio virtual, donde a pesar de sus promesas de libertad absoluta, sí existen líneas que regulan las vías y el tránsito.

En el Pabellón de Irán se presenta el proyecto más extenso y ambicioso desde que, en 2005, el país reinició su participación en la Bienal de Venecia después de 40 años de ausencia. El título de la exposición, The Great Game, hace referencia a la lucha por la supremacía en Oriente Medio y Asia Central que, en el siglo 19, enfrentó a Gran Bretaña y Rusia; una lucha a la que se han ido incorporando otras potencias y que sigue librándose hoy día. Esta situación, pero también la complejidad política, económica, religiosa y social de la zona, son reflejadas en las obras de casi medio centenar de artistas procedentes, en su mayoría, de Irán, pero también de otros países vecinos como Iraq o Pakistán, entre otros.

Catalunya a Venècia participa con la instalación fílmica La singularitat (2015) de Albert Serra (1975, Banyoles/Barcelona). El término “singularidad” se utiliza en matemática y en inteligencia artificial, donde designa el momento en que la máquina deja de ser una herramienta y se convierte en compañero de la especie humana. Serra trabaja con el cine en este sentido, mostrando como este dispositivo con el que la humanidad ha establecido una relación muy estrecha, puede, más allá de contar cosas, transformarnos.

…the rest is smoke (2015), título de la exposición de Helen Sear (1955, Worcestershire/ Gales) organizada por Wales in Venice, cita la famosa inscripción “Nada es estable salvo lo divino. El resto es humo.” en el último cuadro que Mantegna pintó de San Sebastián. En una serie de obras nuevas la artista explora conceptos como la mortandad y la temporalidad, a la vez que llama la atención sobre la magia contenida incluso en paisajes marcados y regulados por la producción y el consumo.

Hong Kong in Venice presenta la instalación inmersiva The Infinite Nothing (2015) de Tsang Kin-Wah (1976, Shantou/Hong Kong), basada en las reflexiones del artista en torno a la religión y la obra de Nietzsche. Ofrece al visitante un recorrido por varios espacios reconfigurados y definidos por proyecciones de video, en las que retrata la recurrencia de problemas y dilemas de la existencia humana, evocando nociones como la fragilidad de lo absoluto, la inestabilidad de las cosas y la incertidumbre de la vida.

  • Bienal de Venecia 2015: hasta el 22 de noviembre