Enlaces accesibilidad

Generación 2015

Emisión 05 de abril de 2015 · La 2

Por
Metrópolis - Generación 2015

La Fundación Montemadrid presenta una nueva edición del Concurso de Arte Joven “Generaciones”, una convocatoria que se ha ido consolidado, año tras año, como plataforma de difusión del trabajo de nuestros jóvenes creadores. Comisariada por Ignacio Cabrero, la exposición Generación 2015 reúne en La Casa Encendida, los 10 proyectos ganadores de esta última edición que son un claro reflejo de la escena artística actual.

En esta ocasión el leit motif que comparten los trabajos premiados es la idea de paseo, de viaje, de ese deambular, tomando como modelo la figura del flâneur que describía Walter Benjamin en sus Pasajes, un espectador urbano que se dejaba llevar por las calles de la ciudad. A partir de esta idea, Ignacio Cabrero nos cuenta cómo esta generación de jóvenes artistas son, más que nunca, viajeros constantes, ya sea en el sentido físico, a través de residencias artísticas y numerosos programas de movilidad disponibles hoy en día, o bien, en un sentido más metafórico, viajando a través de la memoria o la imaginación, y la experimentación con diferentes disciplinas.

Tomando como referencia esa figura del paseante, nos dejamos llevar, y en ese deambular a través de la exposición Generación 2015 en La Casa Encendida, descubrimos obras tan interesantes y complejas como Sin perder casi nada, de Oriol Vilanova (Manresa, Barcelona), quien se define como un coleccionista y paseante por los mercadillos de antigüedades de diferentes ciudades. Estos espacios son el peculiar centro de investigación de donde surgen sus piezas. En esta ocasión, nos enfrentamos a un curioso juego que nos plantea la colección de sobres sorpresa que esconden postales en su interior de la pieza Sin perder casi nada. El propio artista desconoce el contenido de estos sobres abriendo así un horizonte aún mayor de posibilidades y lecturas de la propia obra. ¿Qué imágenes ocultarán estos sobres? ¿Qué imagen de España nos develarían si llegáramos a abrirlos? ¿Se parecen a las imágenes que cada uno podría imaginar?

Nuestro particular recorrido continúa por la obra de Karlos Gil (Toledo). La pieza “______¬” gira en torno a la figura del Slant Step, un curioso objeto que fue el objeto fetiche de los artistas conceptuales de los años 60. Este interesante objeto fue comprado en 1965 por William Wiley y recorrió EEUU en manos de diferentes artistas como Bruce Nauman o Richard Serra. A través de ese interesante objeto, aparentemente sin una utilidad clara, y la aplicación de la práctica de la ingeniería inversa utilizada por los rusos en la Segunda Guerra Mundial (que consistía en obtener información a partir de un producto u objeto para determinar cómo o para qué fue construido), Karlos Gil configura esta composición que presenta diferentes piezas escultóricas.

Lucía Simón (Santander) se interesa en sus trabajos por la elaboración de sistemas y el registro del tiempo. Con un perfil muy minucioso, presenta “Sin título – libretos”, un conjunto de 42 libretos cuyo formato imita el cuaderno en el que escriben obras musicales. En su interior, sin embargo, no hay pentagramas como cabría esperar, sino series numéricas. En total son siete series de múltiplos de los 7 números primos. En el libreto 1 existen espacios vacíos que se corresponden a los números primos que contiene la serie.

Nuestro viaje continúa por la sala que da la bienvenida a la exposición Generación 2015 con el envolvente tríptico La noche entre Alí y yo, de las hermanas Nadia y Laila Hotait Salas (Madrid). Esta interesante y compleja pieza de tres pantallas, supone un viaje a través de la memoria y el tiempo que nos lleva hasta 1973, momento del intento de atraco por parte de cuatro hombres armados del Movimiento Socialista Revolucionario Libanés, al Banco de América en Beirut. Después de 26 horas, dos de los asaltantes resultaron muertos junto a dos de los rehenes. El trabajo de Nadia y Laila Hotait recrea lo que, para ellas, podría haber sucedido en esas 26 horas que hiciera que entre los rehenes y los asaltantes surgiera cierta fraternidad y empatía. Así, en la videoinstalación, mezcla de ficción y realidad, todos acaban bailando dabke, una danza típica libanesa. Al cumplirse 40 años de la guerra civil libanesa, esta pieza supone a su vez una revisión del pasado a través del presente y una reflexión en torno a los momentos históricos aún no superados.

La pieza de Cristina Garrido (Madrid) por su parte, cuestiona la propia práctica artística, o más concretamente, los convencionalismos en torno a los modelos expositivos y los sistemas de adjudicación de valores. Para la instalación #JWIITMTESDSA (¿Qué hace de las exposiciones de hoy tan diferentes y atractivas?),  ha identificado y estudiado diferentes tendencias formales y patrones que se repiten en la presentación del arte contemporáneo hoy en día. La proliferación de imágenes, gracias a plataformas como Contemporary Art Daily o This Is Tomorrow, hace que estos patrones sean más visibles y asimilados por muchos artistas como fórmulas del éxito, haciendo que los estilos se repitan aún más, se unifiquen y resulten obsoletos en muy poco tiempo.

Continuamos nuestro deambular para encontrarnos con Daniel Jacoby (Lima) que bajo el título Jagata: Part I presenta una especie de prólogo de un proyecto audiovisual que verá la luz más adelante. Imbuido por su fascinación por lo desconocido, la adivinación, los mitos, esta pieza se plantea como una primera insinuación de lo que ha sido el viaje del artista a Hokkaidō (Japón) en busca de una serie de mitos. En esta introducción vemos a un artesano del vidrio que modela una patata deformada seguido por un curioso narrador, un zorro en 3D. La estructura sobre la que se proyecta el vídeo es a su vez, la base de la mesa sobre la que trabaja dicho artesano, una suerte de plataforma hexagonal que ha sido deconstruida para convertirla, a modo de origami, en pantalla de proyección.

La idea de viaje, muy presente en esta exposición, nos lleva ahora a una persecución sin un punto fijo en el espacio como es el polo norte magnético que va cambiando constantemente. Este es el punto de partida de la pieza “Folowing the (Magnetic) North Pole” en el que Pep Vidal (Barcelona) se cuestiona la noción estática del Norte como punto de referencia, de control, de seguridad y, en muchas culturas, de guía. Con un marcado interés por los cambios infinitesimales que rigen los sistemas, Pep Vidal ha investigado el paradigmático caso del Polo Norte Magnético. Este proyecto culmina en abril, momento en el que partirá en expedición para intentar seguir ese punto desde la parte septentrional de Canadá, en el territorio de Nunavut, enclave actual del polo norte magnético.

En nuestro deambular por la exposición Generación 2015 nos chocamos, casi literalmente con unas tiendas de campañas que a modo de móvil planean sobre nuestras cabezas. Al fijarnos en detalle, las tiendas, que se mueven con el efecto de las corrientes de la sala, son además, el hábitat natural de unos caracoles que van marcando su camino con su peculiar baba. Es el proyecto de Fermín Jiménez Landa (Pamplona) que con su “Acampada Libre” pone en evidencia lo que antiguamente era un símbolo de libertad y juventud (las tiendas como elementos presentes en festivales, excursiones con amigos), y hoy se ha convertido en un símbolo de precariedad y protesta (asociadas a desahucios, protestas en la calle). Una constante en su trabajo es el diálogo entre contrarios y la búsqueda de conexiones entre elementos aparentemente inconexos para conseguir un equilibrio, como sucede con esta escultura móvil de tiendas de campaña con cierto humor e ironía.

Casi de una forma casual aparecen también los “Objetos Nómadas” de Elena Aitzkoa (Apodaca, Álava),  producto de los recorridos cotidianos que realiza la artista. A modo de hatillos, esculturas sin forma definida se van depositando por el suelo de la sala configurando un curioso paisaje. Cartón, madera, tela, escayola, flores, libros… todos los objetos que Elena Aitzkoa encuentra a su paso le sirven de elementos para componer estos objetos nómadas que reflexionan sobre la vida cotidiana, las experiencias, la relaciones entre los objetos y entre las personas. Un nuevo paisaje que invita a caminar y perderse entre estos interesantes objetos llenos de vida y que convierten un espacio vacío, en habitable y cercano.

Terminamos nuestro recorrido con Karlos Martínez B. (Bilbao) cuya obra Textile from exile plantea un interesante viaje a través de la historia y la memoria. Esta pieza parte del estudio del papel de las mujeres dentro del movimiento moderno, en especial de la Bauhaus. Casi siempre los nombres femeninos eran olvidados o aparecían vinculados a oficios de colaboración en determinados mobiliarios o diseñadoras en el ámbito textil. Pero su aportación fue mucho más allá. Así nombres como Gunta Stölzl, Lilly Reich, Anni Albers o Eileen Gray toman especial protagonismo en la obra de Karlos Martinez B. El estudio de estos casos, le llevó hasta las actuales cooperativas en Marruecos donde grupos de mujeres se organizan para realizar sus trabajos textiles y conseguir cierta independencia. El proyecto Textile from exile busca las conexiones formales y temporales entre ambos movimientos.