Enlaces accesibilidad

Carta Blanca a Emilio Pi y Helena Fernandino: El artista en su obra

Emisión 2 de junio de 2013 · La 2

Por
Metrópolis - Carta Blanca a Emilio Pi y Helena Fernandino

Metrópolis presenta el tercer capítulo de su serie Carta Blanca a…, para el que ha invitado a Helena Fernandino y Emilio Pi, dueños de la que es considerada la mayor colección de videoarte de España.

Helena Ferandino y Emilio Pi son un matrimonio de empresarios afincados en Madrid que descubrieron su amor por el arte contemporáneo en los míticos Encuentros de Pamplona –la ciudad natal de ambos- de 1972. Empezaron a comprar obras con sus primeros sueldos profesionales y, con el tiempo, el videoarte acabó constituyendo el 60% de su colección, por lo demás compuesta por fotografía, pintura y escultura.

La Colección Pi Fernandino ha sido parcialmente expuesta a nivel nacional e internacional; para Metrópolis los dos coleccionistas han elaborado una selección temática de videos en los que destaca la presencia física del propio artista. Los fragmentos de las obras van acompañados de enunciados sobre las mismas formulados por sus creadores.

En Mulheres de Apolo (2010), Vasco Araújo se pone en el lugar de las mujeres solitarias que frecuentan salones de baile a modo de evasión y pronuncia aquello que ellas no tienen coraje de decir o de asumir.

Con bailes-performances como Mambo (2001), Carlos Amorales pretende provocar, desde el estrado, la participación de los espectadores y romper con los discursos verbales entre el artista y su obra y entre esta y el público.

Home (2001) es una de las obras de Sergio Prego que evidencia la analogía entre sus propuestas escultórico-audiovisuales y la música electrónica: la representación del espacio mediante ritmo, narración y secuenciación.

Mariko Mori se transforma, en Miko No Inori (1996), en un hada cibernética cuyo tiempo y espacio están fuera del mundo que la rodea: gente muy ocupada que pasa por la estación central de Tokio, reflejada en su esfera de cristal.

También Li Wei utiliza el reflejo de lo que le rodea, en el caso el Mirror.Seoul 9.27 (2003) los participantes en una manifestación. Al introducir su cabeza en el centro del espejo distorsiona, a la vez que reinventa, relaciones espaciales.

En Cleaning the Mirror II (1995), Marina Abramovic, reinterpreta un ejercicio tibetano de preparación a la muerte. El título alude al concepto de “limpiar el espejo” que en el budismo zen significa “vaciar la mente”.

Homage to Edvard Munch and All my dead children (1998), filmado en las afueras de la casa de Edvard Munch en Noruega, es la estremecedora versión de Tracey Emin de la universal imagen de angustia representada por El Grito.

Rubén Ramos Balsa utiliza, en Transformando mi sombra en una huella (2004), elementos tradicionales de medición del tiempo como el agua, el sol y la sombra proyectada para retardar la desaparición de una presencia.

Natures at the Hand (2006) de Patricia Esquivias se compone de tres intentos de poner la naturaleza al alcance de las manos: animales en cajetillas de cerillas, libros sobre jardines y una pelota lanzada hacia el sol.

Die Jagd (1992/1997) documenta una de las primeras performances de Christian Jankowski, realizada para abastecerse, de forma un tanto anacrónica, de sus provisiones alimenticias semanales en un supermercado.

Anthony Goicolea tematiza, en Act of Contrition (2003),  uno de sus dilemas favoritos: el provocado por la exigencia de un cuerpo inmaculado frente a la prohibición de la vanidad, que resulta en un purgatorio sin fin.