Enlaces accesibilidad

Bienal de Istanbul: Panorama Internacional

  • Primero de dos programas dedicados a la Bienal de Istanbul.

Por
Metrópolis - Bienal de Istanbul: Panorama internacional

En este mundo tan prolífico en bienales de reciente aparición puede ser considerada ya una de las veteranas, que, a lo largo de 22 años de existencia, se ha convertido además en una de las más valoradas. Metrópolis presenta esta noche el primero de dos programas sobre la Bienal de Istanbul 2009.

Comisariada por el colectivo croata WHW (What, How & for Whom), la 11ª Bienal de Istanbul propone una reflexión sobre la actual crisis económica mundial, sus consecuencias y costes sociales, las posibles alternativas a los sistemas políticos y económicos dominantes y el papel del arte dentro de este panorama. El título ¿De qué vive el hombre? está tomado de una canción de La opera de los tres centavos escrita por Berthold Brecht en colaboración con Elisabeth Hauptmann y Kurt Weill en los albores de la gran crisis de 1929 con intención de revolucionar el teatro como expresión artística y herramienta capaz de producir cambios políticos y sociales.

Fiel a su vocación de funcionar como puente entre Europa y Asia y enlace entre el mundo del arte internacional y la escena artística de Turquía y sus países vecinos, la Bienal de Istanbul ofrece una excelente oportunidad para conocer la obra de artistas que viven y trabajan en la región. Metrópolis, en esta ocasión, ha elaborado dos programas sobre la Bienal para poder profundizar, en el segundo de ellos, en el arte contemporáneo turco.      

La presencia de un gran número de artistas procedentes de países del antiguo bloque comunista se debe, en esta edición, tanto a su proximidad geográfica como al tema elegido por los comisarios.  Igor Grubic (Croacia), Natalia Dyu (Kazajstán) y el colectivo What is to be done? (Rusia) presentan trabajos que reflexionan sobre la transición de los regímenes socialistas al actual orden neoliberal, el auge de la extrema derecha y el espeluznante contraste entre riqueza y miseria absolutas que caracterizan la vida diaria en sus países.

El impacto de las nuevas políticas de producción en el sector del textil barcelonés es el tema central del documental Ficciones Anfibias de María Ruído (España). La videoinstalación Democracies de Artur Zmijewski (Polonia) presenta un cuadro comparativo de los diversos usos políticos del espacio público, sus retóricas y su representación mediática, mientras que el colectivo Bureau d'Études (Francia) muestra los resultados de su labor de cartografiar más de medio siglo de conexiones y alianzas económicas, políticas y militares ocultas. La nota humorística la da Errorist Kabaret de otro colectivo, Etcétera, (Argentina), que basa su trabajo en la idea del 'error' como cualidad productiva.

Un gran número de obras trata sobre la compleja situación política en la que se encuentran los países de Oriente Próximo y Asia Central. Oraib Tokan (EEUU) proyecta una posible subasta de los estados-nación de Oriente Medio a través de anuncios y opiniones de expertos reales. Larissa Sansour (Palestina/ Dinamarca) retrata la vida cotidiana de una familia palestina que, a pesar de su  situación no ha perdido el sentido del humor. La ironía también esta presente en los trabajos de Rabih Mroué (Libano), en los que sustituye a personas desaparecidas o pide perdón en lugar de quienes deberían pedirlo. Las obras de Wafa Hourani (Palestina) y del colectivo palestino-italiano-israelí decolonizing.ps ya proyectan una futura Palestina construida sobre los vestigios de la ocupación.

Volvemos a Brecht con Mahogany de Jesse Jones (Irlanda), una crítica de la realidad sociopolítica actual basada en la Ascensión y caída de la ciudad de Mahagonny. Don't Complain de Hüseyin Bahri Alptekin (Turquía) incita a reflexionar sobre las jerarquías políticas y sociales y, esperamos desde la redacción de Metrópolis, a ver el segundo programa dedicado a la presencia de artistas turcos en la Bienal de Istanbul 2009.