Enlaces accesibilidad

Paella: los secretos mejor guardados

  • La primera receta data del siglo XV, según el escritor Josep Piera i Rubió
  • A la mesa se sienta también Emiliano García, concejal de Turismo de Valencia
  • En 2018 comienza a celebrarse el Día Mundial de la Paella
  • En aquel año sale a la luz el envenenamiento del exespía Sergei Skripal
  • Adela Muñoz, catedrática de Química Inorgánica, ha escrito Historia del veneno

Por
Memoria de delfín - Paella: los secretos mejor guardados - 21/09/19

Un 20% de los turistas que visitan España, más de 12 millones, lo hacen motivados por la gastronomía, por la materia prima y por platos como la paella, que desde 2018 celebra su Día Mundial cada 20 de septiembre.

Por eso, en este Memoria de delfín nos sentamos a la mesa para degustar una de las recetas más buscadas en Internet en nuestro país, la cuarta a nivel mundial.

Arturo Martín comparte mantel con Emiliano García, concejal de Turismo en el Ayuntamiento de Valencia, que ya ha iniciado los trámites pertinentes para que la paella se convierta en Patrimonio Inmaterial de la Humanidad.

Emiliano García (izquierda) y Josep Piera i Rubió (derecha), en Rne Valencia

A su lado, el escritor Josep Piera i Rubió, autor de títulos como Los arroces de casa y otras maravillas (Ediciones Península, 2000) y El libro dorado. La historia de la paella como nunca se ha contado (Pòrtic, 2018), todo un tratado sobre el origen de este icono universal. “La primera receta data del siglo XV/XVI, que era el arroz al horno (…) pero es la corte borbónica la que la convierte en un gran plato de la cocina española”, explica desde Rne Valencia.

Además, nos detenemos en su elaboración, con la ayuda de Sonia Castelani, en su visita a la sede madrileña de la Escuela de Arroces y Paella Valenciana; y en sus ingredientes, con especial atención a las variedades de la Denominación de Origen Arroz de Valencia, que produce once millones de kilos cada año.

Sonia Castelani visita la Escuela de Arroces y Paella Valenciana, con María Muñoz

En la segunda hora de programa, regresamos a 2018, un año relativamente reciente en el que dijimos adiós a dos grandes voces, Montserrat Caballé y Aretha Franklin, y en el que salió a la luz el envenenamiento del exespía ruso Sergei Skripal, con Novichok, un agente nervioso de origen soviético. De esta sustancia, y de los venenos más utilizados de todos los tiempos, hablamos con Adela Muñoz, catedrática de Química Inorgánica de la Universidad de Sevilla y autora del libro Historia del veneno. De la cicuta al polonio (Debate, 2012). “Hoy en día no se puede ocultar nada al escrutinio de los químicos”, asegura desde Rne Sevilla.

Por otro lado, Patricia Costa nos acerca a envenenadoras como Pilar Prades, la última mujer ejecutada a garrote vil en nuestro país, en 1959, una trama que inspiraría El Verdugo de Luis García Berlanga.

Adela Muñoz interviene desde Rne Sevilla

De la gran pantalla, a la pequeña, con Alberto Maeso y su repaso semanal a los medios, con especial atención a TVE y a su nueva etapa en los servicios informativos, con la incorporación de Carlos Franganillo como presentador del Telediario.

Al cine y la música volvemos con Juan Otero y su revisión del remake Ha nacido una estrella. Su primera versión nos lleva a 1937, la cuarta y última a 2018, con Bradley Cooper, Lady Gaga y una banda sonora de Óscar: “Shallow”.