Enlaces accesibilidad
arriba Ir arriba

César-Javier Palacios nos explica en El vuelo de la alondra que un estudio ha demostrado que todas las aves de España tienen plomo en la sangre. Este plomo procede de los perdigones y las balas de caza que las hiere o que comen en el campo. También escuchamos el sonido de un arrecife de coral.

  • La Corporación anima a su plantilla a sumar horas a favor del cuidado del medioambiente, con el lema ‘¡Dale una hora al planeta!’
  • RTVE Play ofrecerá contenidos relacionados con el medioambiente, e informativos y programas se harán eco de la iniciativa
  • Y el sábado 23, de 20:30 a 21:30 horas, RTVE apaga los cubos luminosos de sus sedes en Madrid y Barcelona

Los bosques abarcan un tercio de la superficie del suelo terrestre y son ecosistemas vitales, hábitat de millones de especies, que actúan además como sumideros de carbono, mitigando así el cambio climático. En los últimos años, la innovación y la tecnología han revolucionado el control forestal, permitiendo a los países realizar un seguimiento de sus bosques e informar sobre su estado con mayor eficacia. En este Día Internacional de los Bosques, Naciones Unidas quiere poner el foco en estas nuevas soluciones. Y entre estos novedosos sistemas de seguimiento se encuentra el programa Sentinel, una misión de observación de la Tierra desde el espacio, desarrollada por la Agencia Espacial Europea para el programa Copernicus de la Unión Europea. Rosa Basteiro ha hablado de su funcionamiento con Ferrán Gascón, coordinador del programa Sentinel.

Por primera vez se ha visto en España un chacal dorado. Las imágenes las grabó Adrián Royo, un zaragozano amante de la naturaleza, que ha conseguido demostrar que este animal ya está asentado en el continente europeo. Se trata de un cánido parecido al zorro o al lobo, pero es originario de Asia y lleva décadas en proceso de expansión. Teniendo en cuenta que en 33 países europeos se han visto chacales, los expertos creen que en España podrían llegar a asentarse.

Foto: Un chacal dorado (Getty Images)

Noticiero Científico y Cultural Iberoamericano (NCC). Emitimos nuestra colaboración semanal con la Asociación de Televisiones Educativas y Culturales Iberoamericanas (ATEI). Se trata de un espacio semanal dedicado al conocimiento que visibiliza acontecimientos de trascendencia científica, tecnológica, educativa y académica realizados por sus protagonistas en Iberoamérica. En esta entrega, entre otros temas, contamos que la NASA ha confirmado que 2023 es el año más caluroso desde que hay registros globales. También, descubrimos la gastronomía mexicana, un festín de sabores que trasciende fronteras.

Instituto de Ciencia de Materiales de Madrid (CSIC). Conocemos el trabajo que realiza el Instituto de Ciencia de Materiales de Madrid (CSIC) en la investigación de materiales para generar, recolectar y almacenar energía que ayude en la transición energética.

Acudimos a esta tierra dominada por las heladas panorámicas de sus impresionantes icebergs, no para detenernos en su vida más evidente sino en aquella que se esconde entre las rocas y bajo el suelo. Porque los minúsculos seres son esenciales en el ecosistema antártico y dan enormes pistas de lo que sucede en el mismo.

Escuchamos los relatos de dos expertos del microscopio que tienen bajo su lente desde hace años a los que han llamado rock-eaters, comedores de rocas, y también a unos aliens con facultades de pulga que dominan el medio subterráneo.

Nuestros dos expertos son Asunción de los Ríos, del Museo Nacional de Ciencias Naturales (CSIC), a la que encontramos en isla Livingstone, y Javier Benayas, catedrático de Ecología de la Universidad Autónoma de Madrid, en estos momentos navegando en el buque oceanográfico Hespérides, a punto de llegar a isla Decepción. 

'Fuego la sed' se titula el poemario que María Sánchez presenta estos días, y en el que vuelca su inquietud por un campo y una biodiversidad que pierden sus constantes vitales a lomos de un clima enfebrecido y una actividad humana que ha perdido la memoria y su vínculo con el resto de los seres vivos. Con ella conversamos hoy, en esta 'Reserva natural' que también acoge la filosofía campesina de Joaquín Araújo.

Qué buen tándem para hablar de la espina presente y el futuro incierto de un campo que parece boquear en medio de fuertes demandas socioeconómicas, en las que los tintes verdes salen a primer plano perdidos entre la propaganda y la confusión.

Noticiero Científico y Cultural Iberoamericano (NCC). Emitimos nuestra colaboración semanal con la Asociación de Televisiones Educativas y Culturales Iberoamericanas (ATEI). Se trata de un espacio semanal dedicado al conocimiento que visibiliza acontecimientos de trascendencia científica, tecnológica, educativa y académica realizados por sus protagonistas en Iberoamérica. En esta entrega, entre otros temas, contamos que Titán, la luna de Saturno, podría albergar vida, y que el amaranto es un ‘superalimento’ que se cultiva, desde hace más de 4000 años, por las culturas precolombinas.

La Ley de Restauración de la Naturaleza, uno de los puntos de tensión entre las medidas europeas de protección del medioambiente y las reivindicaciones del sector agrícola, se enfrenta hoy a su votación final en el pleno de la Eurocámara. La norma obliga a reparar en 2030 al menos el 20% de los ecosistemas terrestres y marinos degradados de la UE. Una reparación que se extendería a prácticamente el 100% para 2050. Aunque se espera que el texto salga adelante, podría hacerlo solo por un ajustado margen.

Desde Estrasburgo, Rosa Basteiro habla con el ponente de esta ley, el eurodiputado socialista, César Luena. "Tenemos unos ecosistemas muy degradados en Europa. El 80% de los hábitas están en mal estado, el 10% de las especies de abejas y mariposas están en peligro de extinción y el 70% de los suelos, en estado muy poco saludable. Y eso al final nos afecta", asegura Luena. "En la ley se plantean unos objetivos moderados, pero necesarios para revertir la pérdida de los ecosistemas y de la calidad de los suelos", añade el eurodiputado socialista.

Agenda natural. Repasamos las noticias más destacadas de febrero, relacionadas con el medio ambiente y la naturaleza. Conocemos, por ejemplo, ‘Miyawaki’, una técnica japonesa de plantación, que permite crear bosques de una manera muy rápida y eficiente. Viajamos, también, a Fuenlabrada de los Montes (Badajoz), el pueblo de las abejas. El 10% de sus vecinos son propietarios de todas las colmenas de España. Además, la ONG SEOBirdLife reclama medidas urgentes para proteger La Albufera de Valencia.

Minicasas. Las minicasas actuales integran tecnología y sostenibilidad. Son más asequibles, mucho más eficientes que una casa convencional y se integran perfectamente en la naturaleza. Además, al estar fabricadas en un taller, se construyen con más rapidez, con menos impacto ambiental y la mayoría de los materiales son reciclados o naturales.