Enlaces accesibilidad

España supera la media europea en proporción de científicas pese a la existencia del 'techo de cristal'

  • Según Eurostat, más del 47% de los científicos e ingenieros son mujeres en España
  • Sin embargo, la proporción de investigadoras se mantiene por debajo del 39% desde hace 10 años

Por
La presencia de mujeres en la ciencia española lleva estancada una década

En España, el 47,7% de los puestos científicos y de ingeniería los ocupan mujeres, según los últimos datos publicados por el organismo de estadística europea (Eurostat) con motivo del Día Internacional de la Mujer y la Niña en la Ciencia. En un sector tradicionalmente dominado por hombres como es el de la ciencia y la ingeniería, este dato sitúa a nuestro país por encima de la media de la Unión Europea, donde las mujeres representan un 41% de estos puestos en este sector.

Pese a estos datos positivos respecto a Europa, en España, de los casi 1,4 millones de ingenieros y científicos, el 52,3% (729.000) son hombres frente al 47,7% de mujeres (665.600).

A nivel europeo, de los casi 18 millones de personas que trabajan este sector en 2017, 59% eran hombres (10,5 millones) y el resto mujeres (7,1 millones). Solo en cinco Estados miembros hubo una mayoría de mujeres ingenieras y científicas: Lituania (57%), Bulgaria y Letonia (ambas 53%), Portugal (51%) y Dinamarca (levemente por encima del 50%). Sin embargo, menos de un tercio de los ingenieros y científicos eran mujeres en Hungría y Luxemburgo, (25%), Finlandia (29%) y Alemania (33%).

Con respecto a la proporción de mujeres que se dedican a la investigación en España, tan solo representan un 39%. Una cifra que se mantiene sin variaciones desde estos últimos 10 años. De ese modo, lo ha expuesto la secretaria de Estado de Universidades e I+D+i, Ángeles Heras, durante la presentación de las conclusiones del informe bienal “Científicas en Cifras 2017”, según recoge la agencia Servimedia.

El género influye en la carrera investigadora

La secretaria de estado de universidades también ha reconocido que en la carrera investigadora “influye el género”. En la quinta edición de este estudio, estos resultados “distan de ser los deseables para la ciencia en España y para considerar que se ha logrado plena igualdad”.

El “techo de cristal” también está presente en nuestro país, un fenómeno que supone que pocas mujeres puedan llegar a puestos de alto rango en el mundo científico. Heras ha denunciado que solo el 21% de los puestos de catedráticos de universidades públicas son mujeres y considera que esta cifra representa una “clara evidencia de segregación vertical de género”. Por tanto,  la “mayor brecha” de género en las universidades continúa registrándose en los rectorados.

En los últimos cuatro años, las rectoras en las universidades públicas han pasado del 2% al 8%. En el conjunto de las universidades la proporción ha ascendido del 10 al 15%. Donde existe cierta presencia “equilibrada” de mujeres es en el 48% de los Consejos de Dirección y en el 48% de los esquipo de gobiernos de facultades y escuelas.

En el ámbito internacional, las cifras no son mucho mejores. Según la UNESCO, el 28% de los investigadores científicos en el mundo son mujeres. En cuando a las estudiantes a nivel mundial, la matrícula de estudiantes femeninas en tecnología de la información y telecomunicaciones supone un 3%, en ciencias naturales, matemáticas y estadística se apuntan un 5% y un 8% deciden estudiar ingeniería o estudios relacionados con la construcción o la manufactura.

Faltan referencias a mujeres con perfiles científicos

Los estereotipos y la falta de referencia histórica de mujeres científicas están detrás de las pocas vocaciones científicas femeninas. Recientemente, un estudio de 2017 publicado en la revista Science, muestra como los estereotipos de género en la ciencia se adquieren a una edad temprana y tienen efecto en los intereses desde la infancia. Los resultados ese estudio concluyen que con cinco años, los más pequeños no observaban diferencias, pero a partir de los seis años la probabilidad de que las niñas percibieran a una persona de sus sexo como inteligente disminuía.

En cuanto a los referentes científicos femeninos, tan solo 17 mujeres han ganado los Premios Nobel de Química, física, Fisiología y Medicina frente a los 599 hombres que lo han obtenido. Un fenómeno que denuncia la profesora de investigación en Ciencia, Tecnología y Género del CSIC, Eulalia Pérez Sedeño, quien asegura que “hay una falta presencia de mujeres en las historias de la ciencia, que no a largo de la historia porque ha habido muchas menos que los hombres porque han accedido a la educación. Más tarde, en los libros de texto no suelen aparecer referentes”.

Dia de la Mujer y la Niña en la Ciencia

Para solucionar este silencio y esta distribución desigual entre hombres y mujeres, este año se han lanzado varias iniciativas. Por un lado, durante esta semana el CSIC ha organizado más de 200 actividades en sus centros de diferentes comunidades autónomas entre exposiciones, talleres y charlas de investigadoras en centros educativos no sólo sobre genética o nanotecnologías, sino que también explicarán a las más jóvenes qué les motivó para convertirse en científicas.

Otras iniciativas como el blog “Mujeres con ciencia” también pretenden divulgar a través de internet la labor de las mujeres que se han dedicado o se dedican a la ciencia.