Enlaces accesibilidad

Sedimentos de la erupción de El Hierro acercan el origen de Canarias al de Hawái

  • Se trata de nanofósiles que afloraron a la superficie del mar en 2011
  • Los fósiles se atribuyen al Cretácico, al separarse Europa y África
  • Confirman que las Islas Canarias se formaron de este a oeste

Por
Imagen de satélite de noviembre de 2011 en la que se ve el volcán al sur de El Hierro en plena actividad.
Imagen de satélite de noviembre de 2011 en la que se ve el volcán al sur de El Hierro en plena actividad.

El origen geológico de las Islas Canarias se encuentra cercano al modelo de Hawái (Estados Unidos), ya que el archipiélago canario no se sitúa en una zona donde choquen las placas, sino en la mitad de la placa africana.

Así lo revela un estudio de científicos de centros de Suecia, España y Portugal publicado en Scientific Reports, del grupo Nature. En él han estudiado los materiales volcánicos que afloraron a la superficie del mar tras la erupción volcánica submarina en la isla de El Hierro de octubre de 2011.

Y es que los nanofósiles (fósiles microscópicos) que contienen confirman que las islas se formaron de este a oeste. Es un dato esclarecedor sobre el ciclo de origen y vida de las islas oceánicas, que ha sido objeto de debate desde los inicios de la geología, según informa Sinc.

Edades del volcanismo subaéreo

“Nuestro estudio confirma, por primera vez, que la actividad submarina con la que comienza la construcción de las islas sigue el patrón de la conocida progresión de edades del volcanismo subaéreo -parte emergida de las islas- con edades más antiguas en el este del archipiélago, Fuerteventura y Lanzarote, y más jóvenes en el oeste, Hierro y La Palma”, declara Vicente Soler, investigador de la Estación Volcanológica de Canarias (CSIC).

“En Canarias, un rosario de islas se fue formando conforme la placa oceánica se desplazaba sobre un profundo foco magmático fijo, en oposición a la teoría que atribuye el origen del archipiélago a la tectónica regional, responsable, entre otras cosas, de la formación de la vecina cordillera del Atlas en el norte de Marruecos”, apunta el científico.

Origen de los materiales volcánicos

Soler explica que estos materiales volcánicos flotantes son conocidos coloquialmente como restingolitas, mientras que en la literatura científica se les había bautizado con la confusa denominación de xenopumitas.

“Existe una controversia científica acerca de lo que son las restingolitas y su origen. Los materiales de interés para este trabajo se recogieron flotando en el mar en los primeros días de erupción y una semana después de su llegada a la costa”, añade.

Por los pequeños fósiles que contienen, se atribuyen al período Cretácico, en plena formación del océano Atlántico con América, al separarse de lo que hoy son Europa y África.

Según la opinión de los investigadores que participan en este trabajo, entre los que se encuentra también Valentín R. Troll, de la Universidad de Uppsala, y Juan Carlos Carracedo, de la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria, estos fragmentos serían trozos de sedimentos preisla englobados y ‘retrabajados’ por la columna de magma en su camino hacia la superficie, en donde se produjo la erupción.

“Además, por su contenido en sílice, parecería tratarse de una riolita, una roca relacionada con un tipo de actividad volcánica potencialmente peligrosa. Pero la existencia de nanofósiles en el interior de las restingolitas es un argumento de peso a favor de la primera hipótesis”, concluye Soler.

En julio de 2011, en la isla de El Hierro se percibieron los primeros indicios de una posible erupción volcánica en forma de sismos de baja intensidad, pero anormalmente numerosos. La sismicidad se hizo cada vez más intensa, hasta que el 10 de octubre de 2011 culminó con el inicio de la erupción submarina a unos 2 kilómetros al sur de la localidad de La Restinga.