Enlaces accesibilidad

El Banco de España pide recurrir al MEDE hasta la puesta en marcha de un fondo de rescate común

  • Defiende la unión bancaria para garantizar la estabilidad de la zona euro
  • Todos los bancos españoles cumplen con los requisitos de capital del 9%
  • La Sareb ha reducido la exposición de la banca al sector inmobiliario
  • No obstante, todavía pesa en los balances el "débil entorno macroeconómico"

Por

El subgobernador del Banco de España, Fernando Restoy, ha abogado por que el Mecanismo Europeo de Estabilidad (MEDE) financie futuros rescates bancarios hasta que se ponga en marcha la autoridad única de resolución que gestionará un fondo común que se nutrirá de aportaciones del sector financiero.

Ya que, de otro modo, "se mantendrían durante un periodo relativamente largo esquemas nacionales de resolución que retrasarían de facto la constitución de una auténtica unión bancaria y, por lo tanto, la corrección de los problemas de fragmentación que percibimos en la actualidad".

Así se ha expresado Restoy en la presentación del último número de Papeles de Economía Española de Funcas "Construir una Unión Bancaria", en la que se ha mostrado a favor de completar la unión bancaria con una autoridad de resolución común y un fondo común de resolución que garantice el apoyo financiero para las entidades independientemente de la situación del Estado al que pertenecen.

Unos mecanismos "tan esenciales" como la existencia de una normativa uniforme para asegurar la "homogeneidad de trato" y romper el vínculo entre riesgo bancario y riesgo soberano, ha añadido.

Se mantiene la fragmentación de los mercados en la zona euro

"La crisis financiera internacional ha desvelado sustanciales imperfecciones estructurales en el seno de la unión monetaria, que posibilitan la aparición de desequilibrios acusados en las economías nacionales y dificultan su corrección sin perturbar la estabilidad del área monetaria común", ha subrayado el subgobernador del Banco de España.

En este sentido, Restoy ha dicho que todavía se mantiene la fragmentación de los mercados dentro de la propia zona euro. "Esto es la existencia de un componente de riesgo país que hace que los mercados asignen valoraciones distintas a activos financieros similares en función de la nacionalidad del emisor", ha señalado.

Una fragmentación que tiene implicaciones "nada despreciables" en términos de diferencias en los costes de financiación de las empresas y familias según su localización geográfica, lo que refleja el deficiente funcionamiento del mecanismo de transmisión de la política monetaria común y conduce a desequilibrios entre países que resultan "muy desestabilizadores", ha matizado.

Por eso, ha dicho, la unión bancaria "es un elemento esencial para garantizar la estabilidad de la unión monetaria, alterando de manera radical el esquema de prioridades de las autoridades europeas".

Al respecto, ha recordado que ya existe "un proyecto razonablemente definido", pero ha advertido de que es "fundamental" que las autoridades europeas establezcan cuanto antes la fórmula que se utilizará para cubrir las posibles necesidades de capital de las entidades que no puedan hacerlo por sus propios medios.

El Banco de España espera unos niveles de capital superiores al 10%

En referencia al sistema bancario español, Restoy ha manifestado que "no debería, en principio, asumir desafíos más complejos que los que resulten relevantes en otras jurisdicciones, gracias a la reforma sin precedentes a la que ha sido sometido en el último año".

"La significativa reducción de la exposición al sector inmobiliario mediante el sustancial aumento de las provisiones y la puesta en funcionamiento de la Sareb, ha posibilitado la desactivación de uno de sus principales elementos de vulnerabilidad del sistema financiero español", ha añadido.

Actualmente, ha recordado Restoy,  todos los bancos cumplen con los requisitos de capital del 9%, según la definición EBA, y en general "con un margen de holgura apreciable".

Incluso, ha calculado, para finales de año el Banco de España espera unos niveles de capital superiores al 10% para el conjunto del sector, tanto en términos de la definición EBA como de las ratio de capital ordinario de Basilea 3, que se empleará a partir de enero con la entrada en vigor de la nueva normativa europea de solvencia.