Enlaces accesibilidad

La fotógrafa iraní Shirin Neshat muesta el cuerpo como metáfora en 'Escrito en el cuerpo'

  • La iraní Neshat retrata a la mujer en el mundo islámico
  • Photespaña recorre la obra del desaparecido Drtikol, pionero de la fotografía artistica
  • El británico Almond analiza la obsesión actual por el paso del tiempo
  • En Fundacion Telefónica, Academia de Bellas Artes de S. Fernando, y Alcalá 31

Por
Arranca PhotoEspaña 2013

El cuerpo se convierte en una metáfora sobre las diferencias de género en el mundo islámico, los estereotipos que enfrentan Oriente y Occidente y la mujer en la sociedad islámica, bajo la mirada de la artista iraní Shirin Neshat, que muestra su obra en PhotoEspaña.

Las amplias salas del Espacio Fundación Telefónica son un lugar ideal para exhibir las veinte fotografías de gran formato y las dos videoproyecciones que forman la muestra comisariada por Octavo Zayas, en lo que supone su sexto trabajo con Shirin Neshat.

"Escrito sobre el cuerpo" presenta el cuerpo como lugar donde se inscriben las representaciones de la diferencia y la identidad.

Shirin Nesaht, una de las artistas más interesantes de la actualidad no solo por su obra sino por su trayectoria vital, comentó durante la presentación que para ella "el cuerpo siempre ha sido fundamental, y esta exposición ofrece un contexto sobre su problemática".

Artista muy presente en el panorama expositivo de España, reconoció que el planteamiento de la exposición "me ha hecho pensar de forma diferente y ver cómo he utilizado el cuerpo como metáfora para expresar ideas políticas, sociales, sexuales".

En el trabajo que se exhibe, afirmó, no sólo se ha planteado el problema femenino, sino "lo que ocurre con los cuerpos de las mujeres, ya que el saberlo te permite entender lo que está ocurriendo en la sociedad".

Percibir esta realidad "ayuda a conocer la transformación profunda que se llevó a cabo en la cultura iraní, pasando de la persa a la musulmana".

La negación del cuerpo femenino

El recorrido por la exposición comienza con la videoproyección del cortometraje "Zarin", que forma parte del largometraje "Women Without Men" con el que conquistó en 2009 el León de Plata en el Festival de Cine de Venecia.

"Zarin" refleja "un problema universal", comentó la artista, a partir de la negación del cuerpo de una prostituta que castiga su cuerpo de diferentes formas, entre ellas la anorexia, al sentirse culpable por su condición.

Otra zona del recorrido está dedicada a una selección de las fotografías en las que las mujeres aparecen cubiertas con el chador y relacionadas con la naturaleza, en el desierto, junto al mar o incluso en una barca, pero siempre asumiendo un destino "a través de la negación del cuerpo.

Importancia especial tienen en la exposición las imágenes pertenecientes a la serie "El libro de los Reyes", con la que la artista ha vuelto a la fotografía después de diez años en los que ha centrado su actividad en el cine.

"He dedicado mucho tiempo a estudiar cómo el lenguaje del cuerpo es universal, cómo poner la mano en el pecho significa lo mismo en todo el mundo", comentó Shirin, que ha querido reflejar en sus imágenes las tragedias de las personas que sacrifican su vida por amor a la nación, narradas en "El Libro de los Reyes".

En otras de las imágenes de la serie, Shirin Neshat refleja su fascinación por los manuscritos persas y coránicos. Cuerpos desnudos de hombres, que contrastan con las mujeres siempre cubiertas, sirven de lienzo para los textos culturales que imponen y perpetúan esas diferencias.

Frantisek Drtikol, pionero de la imagen

El checo Frantisek Drtikol (1883-1961) fue un pionero de la fotografía como arte en Europa, con imágenes de desnudos realzadas con luces y sombras que representan la transición del pictorialismo a la fotografía moderna.

Calcografía Nacional, en la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando, ha inaugurado hoy la exposición "Frantisek Drtikol, desnudos modernistas, 1923-1929", enmarcada dentro del Festival PhotoEspaña, en la que se muestran 35 desnudos de carácter simbolista y vanguardista.

Aros, pedestales, barras, escaleras, rampas, cuerdas y columnas sirven al artista como decoraciones geométricas para dotar a sus modelos desnudos de movimiento, a la vez que juega con una estudiada iluminación de luces y sombras.

Para Vladimír Birgus, comisario de la muestra, Drtikol fue el primer fotógrafo checo de importancia internacional gracias a la "originalidad, maestría y profundidad" de sus desnudos, lo más conocido de su obra además de los retratos y tema central de toda su trayectoria artística.

El artista, que renunció en 1935 a la fotografía para dedicar su tiempo a la meditación, el estudio de las ciencias espirituales y la traducción de textos budistas, se concentró en los desnudos a principios de 1907, cuando abrió su primer estudio cerca de Praga.

Sus primeros desnudos, según Birgus, tienen claras referencias del art nouveau y el simbolismo,

Más tarde, aparece la decoración geométrica y las sombras proyectadas sobre los cuerpos desnudos en lugar de los fondos pintados, mientras que sustituye los modelos perfectos por bailarinas e intensifica las dinámicas de la composición, dando prioridad a la iluminación y el movimiento en su obra.

Darren Almond explora la obsesión por el paso del tiempo

El artista británico Darren Almond, integrante de los "Young British Artists" en la década de los noventa, ha plasmado la "obsesión" de la cultura actual por el paso del tiempo en su obra, en la que utiliza diferentes soportes.

Ávido observador de trenes, Almond se ha centrado en la representación del tiempo, el viaje y la exploración, tal y como refleja la exposición "Atmos" que se muestra desde hoy y hasta el próximo 4 de agosto en la Sala Alcalá 31.

Santiago Olmo y Lorena Martínez, comisarios de la muestra, han señalado a Efe que el recorrido se inicia con la obra "Atmos clock", un reloj que funciona mediante los cambios de la presión atmosférica cuyo mecanismo se proyecta sobre una pantalla a través de una cámara oculta. Según los comisarios, con esta pieza Almond pone de relieve la importancia que tiene actualmente en nuestro marco de percepción el directo, la transmisión en tiempo real.

Además, Almond (1971, Wigan, Reino Unido), ha elaborado para esta exposición un gran mural, de siete metros de altura, que remite a los relojes habituales en estaciones de tren o aeropuertos, integrado por 135 paneles.

En la misma línea, el artista ha incluido en la muestra varias piezas de la serie "Trainplates", inspirada -según los comisarios- en la señalización tradicional de los ferrocarriles británicos, que constituyen el soporte para frases de referencias poéticas, así como la obra "Perfect time", constituida por 18 relojes digitales manipulados y sincronizados.

El hombre y los ciclos estacionales, observados desde un aljibe

El núcleo de la exposición es la vídeo-instalación "All thing pass", articulada en torno a cinco pantallas de proyección y rodada en 2012 en un aljibe del Rajastan hindú del siglo VII d. C. adosado a un templo y diseñado para recoger la lluvia del monzón, que sólo se abre al público una vez al año, según Olmo.

Las imágenes fueron tomadas por el artista, que inicialmente se interesó por un alga fosforescente endémica que crece en la superficie del agua, en diferentes épocas del año y van desde la estación seca a la húmeda, recogiendo el momento de la irrupción de las primeras lluvias que llegan al fondo del pozo creando cascadas a través de diversas plataformas.

Con esta obra, Almond pretende reflexionar, con la ayuda de música tradicional hindú de fondo, sobre el modo en que las necesidades humanas se conectan con fases y ciclos estacionales, con lo inaprensible del universo y las estrellas que aparecen en la proyección.

Almond, quien logró en 1996 el premio Art & Innovation del Institute of Contemporany Arts de Londres, empezó a ser conocido como integrante de los Young British Artists a principios de los noventa y desde el inicio de su carrera destaca por la innovación que aporta al lenguaje visual.