Enlaces accesibilidad

Informe Semanal. "Espías del universo"

Por
Informe Semanal: Espías del universo

Cuando en Informe Semanal nos planteamos hacer un reportaje para hablar de ciencia en nuestro país, no tuvimos dudas: había que visitar el Instituto de Astrofísica de Canarias (IAC) y sus dos observatorios (el del Roque de los Muchachos en la Isla de la Palma y el del Teide en Tenerife), considerados ambos centros de excelencia en el área de las Ciencias Físicas e Ingenierías.

El ojo más potente

Gracias a la calidad de su cielo, tanto la Isla de la Palma como Tenerife son consideradas emplazamientos idóneos para observar el universo. En los observatorios pertenecientes al IAC están instalados actualmente unos 20 grandes telescopios. Entre ellos, el gran telescopio de Canarias, en el Roque, que es, hasta ahora, el mayor telescopio  óptico  infrarrojo del mundo; una impresionante máquina que cuenta con un  espejo primario  de 10.4 metros de diámetro compuesto por 36 segmentos  hexagonales.

Desde su primer día de funcionamiento ha fijado su mirada en la observación de galaxias lejanas, la búsqueda de planetas extrasolares, la formación de nuevas estrellas  o en intentar entender la naturaleza de la materia oscura, otra de las incógnitas por resolver para la astronomía.

Pedro Alvarez, su director, nos sirvió de cicerone en la visita.  Con él vimos como el tubo del telescopio está flotando en 3.000 litros de aceite  para evitar cualquier rozamiento y conseguir que su movimiento sea muy suave, una condición imprescindible para seguir  la luz de un objeto  lejano.

También nos explicó el funcionamiento de  los dos instrumentos  instalados en el GTC: el primero de ellos, Osiris, es una cámara  preparada para trabajar en el rango de luz  visible al ojo humano; el segundo, el Canaricam, una cámara que servirá para ver luz infrarroja emitida por las estrellas y planetas más jóvenes del universo.

El día a día en el CGT

Una noche de observación en este telescopio es algo muy preciado ya que puede generar  un año de trabajo a los científicos de cada proyecto. Por eso, cada seis meses, un comité científico internacional se encarga del reparto de los tiempos y de la selección de peticiones.

70 personas trabajan en este  telescopio entre astrónomos, ingenieros, técnicos, informáticos, ópticos, mecánicos y personal de administración. La noche de observación se preparara   durante el dia y, cada noche, dos astrónomos de soporte son los encargados de abrir la cúpula e iniciar la secuencia de observaciones.

A primera hora, 10 ó 15 personas acuden al telescopio y se encargan del mantenimiento.  Hay mucho trabajo: pulido de los espejos, tareas de enfriamiento de los instrumentos con nitrógeno líquido, procesamiento de las imágenes captadas por el telescopio y el envió de la información a los científicos de los proyectos. Así es cada día.

Logros conseguidos

Con las imágenes obtenidas por este telescopio se ha logrado   descubrir potasio en exoplanetas (planetas que están fuera de nuestro sistema solar), algo que se creía solo se lograría desde un telescopio espacial.    Y sorprende, porque uno se da cuenta de que cada vez estamos más cerca de saber  si estamos solos o no en el universo.

El gran telescopio de Canarias está permitiendo a los astrónomos  conocer los secretos del universo.  Algunos de los datos aportados por los científicos que han ganado el último premio Nobel de física se obtuvieron también  en el Gran telescopio de Canarias. Y observaciones recientes realizadas con sus instrumentos  han permitido demostrar que las galaxias del universo temprano (el más alejado respecto a la Tierra) no son tan densas como se esperaba.

Se trata, en definitiva, de encontrar la respuesta a la madre de todas las preguntas: ¿Cómo empezó todo? El universo está ahí para contárnoslo, pero debemos  preguntárselo bien  y tener herramientas suficientes para hacerlo.