Enlaces accesibilidad

mounir fatmi

Emisión 22 de mayo de 2016 · La 2

Por
Metrópolis - mounir fatmi

Esta semana en Metrópolis, exploramos el universo creativo del artista marroquí mounir fatmi y recorremos su última exposición, Darkening process, en el Museo de Fotografía y Artes Visuales de Marrakech, MMP+.

Vídeo, instalación, pintura, escultura, fotografía, escritura. La obra de mounir fatmi (intencionadamente en minúsculas) es una obra multidisciplinar reflexiva y crítica que busca sorprender al público enfrentando y cuestionando los convencionalismos religiosos, políticos y sociales del mundo actual. Su ideario gira en torno a tres temas principales: el lenguaje, la arquitectura y las máquinas.

Nació en Casabarata, uno de los barrios más pobres de Tánger, donde apenas había objetos culturales que le sirvieran de referente, por eso, comenta fatmi, para él ser artista “era algo como casi evidente, como si estuviera programado para ejercer esa profesión”. Aunque en un principio se interesó por la pintura, pronto empezó a cuestionarse su práctica artística, tanto que a mediados de los años 80 decidió borrar todas las obras que había hecho para encontrar un nuevo sentido a su trabajo y al hecho de ser ‘artista’. Los escritores de la Beat Generation que visitaron Marruecos, algunos artistas como Marcel Duchamp o Andy Warhol y filósofos destacados como Deleuze o Derrida han contribuido a formar su ideario.

Para fatmi, el artista contemporáneo, a pesar de él mismo en muchas ocasiones, se ve inmerso en las problemáticas actuales, tiene que enfrentarse a la actualidad y reaccionar con una propuesta artística para hacer intentar entender lo que sucede en el mundo a través del arte. La pieza Oriental Accident, 2011, es un proyecto web basado en la instalación sonora presentada en el Dublín Contemporary en 2011. Veintidós altavoces reposan sobre una alfombra persa recogiendo los sonidos de manifestaciones que tuvieron lugar desde enero de 2011 en 22 países de la Liga Árabe. Sus consignas pueden escucharse de forma aislada o al unísono haciendo incomprensible el mensaje.

Política y religión son dos conceptos que van inequívocamente unidos en la cultura árabe. Para fatmi es un tema que en ocasiones puede resultar muy sensible en su cultura, pero él, como artista contemporáneo pone en cuestión estos convencionalismos y estructuras tan cerradas para sorprender al público y hacerles cuestionarse estos conceptos. Algunos ejemplos los encontramos en obras como Evolution or Death, 2013, o la serie Connexions, 2003-2013, que son visualmente muy impactantes por tratarse de un tema tan sensible como el terrorismo; o en otras como Divine Illusion, 2013-2014, God is great, 2007, Oil, Oil, Oil, Oil, 2012, Manipulations, 2004 o Without history, 2007

La belleza y el simbolismo de la caligrafía árabe aparece con frecuencia en la obra de fatmi como en las piezas The Paradox, 2013, The Impossible Union, 2011, Ghosting, 2009 o The Falls, 2010 para evidenciar las contradicciones que en ocasiones se dan en el mundo árabe. En Calligraphy of Fire, 2015, la caligrafía está asociada al fuego, evidencia de lo peligroso de lo escrito, como algo que puede ser censurado, pero al mismo tiempo, que puede purificar. Un tributo a Brion Gysin, artista de la Beat Generation que vivió en Marruecos y que tanto influyó en la obra de mounir.

Modern Time, A History of the Machine 2009-2010 es otra interesante pieza en la que se recrea una compleja estructura con caligrafías circulares superpuestas que forman el engranaje de una máquina imaginaria, [que recuerda a la complejo entramado que "engullía" a Chaplin en Tiempos Modernos (1936)]. En este caso, las ruedas giran haciendo ilegible el significado de las letras y convirtiéndolo en una abstracción con sinuoso movimiento.

mounir fatmi

anterior siguiente
7 Fotos 1 / 7 ver a toda pantalla

Actualmente vive y trabaja entre París y Tánger, circunstancia que ha marcado en gran parte su trayectoria y que le ha llevado a plantearse cuestiones como a la identidad, la idea de ‘el otro’, la integración, la inmigración… En torno a esta idea surgen obras como Border Sickness, 2001 ante las numerosas identidades que ha adquirido a lo largo de su vida por su condición de inmigrante y, en referencia a la aceptación de ‘el otro’, en 1999 realizó la pieza The others are the others. Esta última onsistió en una microencuesta a pie de calle en París planteando: “El mundo está lleno de extranjeros. ¿Quiénes son los otros?”, pregunta que aparece en el libro “L’arbre à dires”, del escritor argelino Mohamed Dib, que cuenta cómo en una conferencia le planteó al filósofo Jacques Derrida esta misma cuestión. En este caso, fatmi quería ver las respuestas que se producen en personas que no pertenecen al ámbito filosófico.

Defensor de la libertad de expresión en todas sus dimensiones, algunas de sus piezas más controvertidas le han llevado a enfrentarse a la censura hasta en dos ocasiones en un mismo año. En 2012, la pieza Technologia, fue finalmente retirada en su presentación en Toulose. En esta obra inspirada por las caligrafías circulares que encontramos en la cultura árabe, aparecen integrados los rotorrelieves de Marcel Duchamp. En su presentación en Toulouse se proyectó sobre un puente, durante la celebración de la Primavera de Toulouse. Desgraciadamente hubo gente que no aceptó el hecho de proyectar caligrafías árabes, hadices, etc. en el suelo y una persona fue agredida por caminar sobre la pieza y fue retirada. En segundo lugar fue la obra “Sleep (Al Naim)”, en homenaje a Salman Rushdie (e inspirado en el film experimental Sleep de Andy Warhol), la que retiraron de la exposición del veinticinco aniversario de la creatividad árabe, en el Instituto del Mundo Árabe. En ella se muestra a una figura virtual del escritor durmiendo. El escritor inglés de origen hindú, Salman Rushdie, con su polémica obra The Satanic Verses, encarna la crítica, la libertad de expresión y esta pieza fue considerada “demasiado sensible para ser mostrada en Oriente Medio y otros países árabes”. En ese momento, asegura fatmi, decidió responder a este encuentro con la censura de forma inmediata, con el vídeo “History is not mine”, en referencia al título de la exposición de la Primavera de Toulouse que era “History is mine”.

En la segunda parte del programa nos centramos en la exposición Darkening Process, en el MMP+ (Marrakech, 2016), que gira en torno al concepto de ‘otredad’. Una vez más, retoma la idea de ‘el otro’ entendido desde diferentes perspectivas como la literatura, el arte o la ciencia. Hay un primer proyecto que se basa en la figura de John Howard Griffin, periodista americano blanco, que en los años 60, decidió oscurecerse la piel para comprender lo que significaba ser negro en Estados Unidos. De su experiencia en los estados del sur surge JOURNEY INTO SHAME que incluye las piezas As a Black Man, 2013-2014 y Darkening Process , 2014-2015.

La segunda línea temática parte de la obra de Fra Angelico La curación del diácono Justiniano, que muestra el milagro póstumo de san Damián y san Cosme, que trasplantaron la pierna de un negro a Justiniano, que era blanco. fatmi dice sentirse como esa pierna negra que se intenta integrar en ese cuerpo blanco que sería Europa. Además, en la serie The Blinding Light, 2013-2016, fatmi superpone y enfrenta los milagros divinos de los que hablaba Fra Angelico en sus obras, frente a los milagros científicos de la medicina actual.

Termina el programa con el tercer proyecto que completa la exposición y que gira alrededor de la pregunta: “Who is Joseph Anton, 2013” (¿Quién es Joseph Anton?). Una vez más, la figura de Salman Rushdie, aparece en la obra de fatmi. En esta ocasión, retoma el hecho de que Rushdie en la época de la fatua, tuvo que adoptar un seudónimo, y para crear ese avatar, ese ‘otro’ que le permitiría seguir trabajando, recurrió a sus dos escritores favoritos, Joseph Conrad y Anton Chejov.

----

La exposición Mounir Fatmi. “Darkening Process” se puede visitar hasta el 30 de mayo de 2016 en The Marrakech Museum for Photography and Visual Arts - MMP+ (Marrakech)

Este programa ha sido posible gracias a la colaboración de la Oficina Nacional Marroquí de Turismo, el Studio fatmi y The Marrakech Museum for Photography and Visual Arts - MMP+