Enlaces accesibilidad

Contornos de lo audiovisual

Emisión 13 de diciembre de 23015 · La 2

Por
Metrópolis - Contornos de lo audiovisual

Tras varios años de espera, Tabakalera San Sebastián reabría sus puertas el pasado mes de septiembre, esta vez, como Centro Internacional de Cultura Contemporánea. Un nuevo espacio de apoyo a la creación y la producción artística que se enmarca dentro de San Sebastián Capital Europea de la Cultura 2016. Con Ane Rodríguez como directora, su actividad se estructura en torno a cuatro áreas de trabajo: las prácticas artísticas contemporáneas, la mediación, el laboratorio de cultura digital Hirikilabs y la biblioteca de creación Ubik. El centro, que cuenta con 37.000 m2, de los cuales 10.000 m2 serán destinados a proyectos culturales de Tabakalera, además albergará otras instituciones como el festival de Cine de San Sebastián, la Fundación Kutxa, el Instituto Etxepare y la Filmoteca Vasca.

En el ámbito expositivo, el centro inauguraba con Contornos de lo audiovisual. Puntos para un movimiento que rodea, una muestra comisariada por Anna Manubens y Soledad Gutiérrez que surge a partir del proyecto Apología/Antología desarrollado en colaboración con la distribuidora Hamaca y la Universidad del País Vasco.

Esta semana en Metrópolis conoceremos la nueva Tabakalera recorriendo, junto a sus comisarias, la exposición inaugural. Una iniciativa que se articula en base a uno de los temas motores del nuevo centro, lo audiovisual.

Contornos de lo audiovisual

Contornos de lo audiovisual se plantea como una reflexión a partir de Apología/Antología, un proyecto que pretende hacer accesibles y legibles los materiales que en los últimos cincuenta años, conforman la producción artística audiovisual en España. Esta iniciativa de Eli Lloveras (HAMACA) y Anna Manubens, se manifiesta en versión compilación de DVDs y en formato web con más de 250 obras de libre acceso. La selección de piezas ha sido comisariada por un equipo editor formado por Eugeni Bonet, Neus Miró, Gonzalo de Pedro, Aimar Arriola y Arturo/fito Rodríguez, en torno a cinco ejes temáticos.

Ante la invitación por parte de Tabakalera a Anna Manubens, a comisariar la exposición inaugural como un contrapunto a este ambicioso proyecto, nace Contornos de lo audiovisual, a la que se une como co-comisaria Soledad Gutiérrez. La muestra plantea diferentes recorridos o puntos que rodean las prácticas de cine y vídeo, en definitiva, “una exposición sobre ‘lo audiovisual’, sin audiovisual”.

Puntos para un movimiento que rodea

Este es el subtítulo con el que se presenta la exposición para marcar cuatro puntos principales de entender la exposición. Algunas de las piezas presentadas plantean el desaparecer o tender al límite en lo audiovisual. Aquellas prácticas que, teniendo el audiovisual como tema, no se materializan en formato vídeo o cine y que, en ocasiones, huyen de él materializándose en la lectura de su guión o hacia una temporalidad y lenguaje diferentes. Otras obras, por su parte, se centran en la escritura como acto de lenguaje-montaje, el ejercicio de guión entendido no como paso previo al resultado final, sino como fin en sí mismo. Otro de los puntos que rodean al audiovisual es el que explora la producción como afuera, la intención de hacer visible el trabajo audiovisual, el proceso de producción. El último de los puntos planteados reflexiona en torno a la crítica y las visualizaciones del archivo como ese entramado textual y legal que se esconde tras la obra audiovisual.

Contornos de lo audiovisual

anterior siguiente
8 Fotos 1 / 8 ver a toda pantalla

La exposición

La exposición comienza con la pieza Scénario du film Passion (1982), de JEAN-LUC GODARD (Francia), una película sobre una película donde el cineasta aparece en una mesa de montaje explicando y trabajando lo audiovisual y que, a su vez, plantea un interesante paralelismo entre el cine y el trabajo en una fábrica. Junto a ésta, la serie de dibujos Teorema (2010), de ORIOL VILAPUIG (España) en torno a la obra de Pasolini, que incide “en el hecho de las imágenes no son objetos estables sino que mantienen siempre fugas y movilidad en ellas mismas generando una metodología de trabajo a partir de la apropiación y la relación de imágenes; y cómo esta relación genera una tensión dialéctica entre las propias imágenes representadas”.

Otro ejemplo interesante que explora el concepto de texto a través del guión y el metalenguaje de la película en la película, es Le Camion (1977), de MARGUERITE DURAS (Francia). Un esquema que se repite en otras piezas como Folklore III (2008-2015), de PATRICIA ESQUIVIAS (Venezuela), que se plantea como un ejercicio de constante reesccritura de guión o el vídeo Speech Act (2011), donde HERMAN ASSELBERGHS (Bélgica) analiza los pormenores de varias películas como AVATAR sin mostrar imágenes de las mismas. Un ejercicio crítico y reflexivo en torno a la idea del cine como espacio para el análisis fílmico.

En la sala principal, la pieza de ROGER BERNAT (España), Numax-Fagor-Plus (2014) juega con el tiempo recuperando la obra Numax Presenta de Joaquín Jordà para actualizarla y recontextextualizarla con el caso de la fábrica de Fagor de 2013. Dos casos que, separados por 34 años de diferencia, evidencian la actualidad de una problemática común, los despidos. Por su parte, DORA GARCÍA (España) en El Helicóptero (2015) recupera y reinterpreta el happening de Oscar Massota de 1966 a través de una acción con público que se llevó a cabo el 12 de septiembre de 2015 y que formará parte de la película “Segunda Vez”.

ANALIVIA CORDEIRO (Brasil), en M3x3 (1975-2015) pone en evidencia los procesos de producción de una pieza audiovisual con un esquema de los movimientos que han de seguir los bailarines, del mismo modo que JOAN MOREY (España), presenta tres piezas que documentan diferentes producciones audiovisuales: Nueva Ola o Desencert (2004), la deformación y/o mala interpretación contemporánea de corrientes culturales y/o sub-culturales anteriores; Dominion (2005), con materiales en torno a la trilogía de performances a partir de la película Salò o le 120 giornate di Sodoma de Pier Paolo Pasolini; y Misa Negra (2007-2009), un trabajo editado con motivo del proyecto Obey, Humillados & Ofendidos en el CGAC (Santiago de Compostela) en 2009. Con el subtítulo Three Dead End Adjacent Tunnels, Not Connected, el proyecto toma como esquema la escultura homónima de Bruce Nauman y recoge la documentación de tres performances de 8 horas sin audiencia.

Por su parte, URIEL ORLOW (Suiza) en Unmade film: The Reconnaissance (2012-2013) presenta una instalación con objetos que hacen referencia a una película documental que relataba el viaje de Pasolini a Israel/Palestina en busca de localizaciones para una película. En esta misma línea, destaca el trabajo Política hidráulica (2004-2010) de IBON ARAMBERRI, una composición de fotografías de localizaciones de pantanos que se presentan apilados como un ejercicio de montaje de vídeo con imágenes tangibles.

La instalación de ITZIAR BARRIO, All of Us Want To Work Less (El robo) / (2015), es una performance que reproduce la metodología del ensayo mostrando los mecanismos tras una producción cinematográfica, las jerarquías y las lógicas de poder a partir de las películas de Instinto Básico (Paul Verhoeven, 1992), Pickpocket (Robert Bresson, 1959) y el Manifiesto Aceleracionista (Alex Williams y Nick Srnicek, 2013).

El Diario de sueños (2015) de ITZIAR OKARIZ (España) es una interesante reflexión en torno al imaginario del cine, su metodología…, recurriendo únicamente al valor de la palabra y del audio. Durante el tiempo de exposición la artista llama por teléfono para “leer y filtrar por la oralidad y por el cuerpo, la memoria de sus sueños, componiendo las imágenes de una manera muy cinematográfica a modo de guión”.

Otra de las piezas que están marcadas por la importancia del sonido como referente es la pieza de NADER KOOCHAKI (España), Soneko Paisaia / Paisaje Dorsal (2009-2015), un archivo de sonidos de los cencerros de rebaños de ovejas en Guipúzcoa acompañados de una ficha que identifica al pastor y su rebaño así como la localización, las condiciones de grabación y otras consideraciones del rodaje. Otro ejemplo interesante de esta interpretación visual de los sonidos, o en este caso de su ausencia, es MANON DE BOER (India) con la pieza Two times 4’33 (2008) en referencia a la composición de J. Keys.

Explorando los márgenes del proyecto Apología/Antología, las comisarias han invitado al equipo editor del proyecto a participar en la exposición dando visibilidad a aquellas prácticas que no han podido ser incluidas en Apología/Antología pero que sirven igualmente para entender el recorrido planteado. Así EUGENI BONET (España) presenta su propia pieza Diagrama Desmontaje (2015), una colección de postales, un diagrama mural o mapa conceptual que hilvana conceptos y referencias a propósito de unas prácticas de compendio y desmontaje. Neus Miró propone la pieza Mesa de fiesta (2015), de MARC VIVES (España), una mesa como metodología personal para el archivo y el trabajo con materiales en torno a lo festivo. Gonzalo de Pedro presenta Karaoke España (2015), de COLECTIVO LOS HIJOS (España), una reflexión del presente español a través de la apropiación de documentos oficiales, discursos institucionales, entre otros textos. Y finalmente, Carpeta propia compartida (2015), de AIMAR ARRIOLA, una invitación a la lectura e investigación de los textos que le han llevado a plantear su área temática dentro del proyecto: EDICIÓN CARNAL. Producción cuerpo-sexo-género en el vídeo.

Se completa esta invitación con NICOLAS MALEVÉ, programador de software libre y 'data activist’ que ha diseñado la plataforma online de Apologçia/Antología y que para la exposición ha realizado la pieza A cinema of quasi images (2015) como un ejercicio crítico frente a la catalogación y el archivo que “parte de la idea de que toda película existe rodeada de un aparato de texto que antecede a la experiencia del visionado y de un aparato legal que permite o no la utilización de esas imágenes”.

En esta misma línea se presenta la obra de PAD.MA, Public Access Digital Media Archive (2008), un archivo digital multimedia de acceso público de gran densidad de texto y material de video anotado, material de archivo y películas sin terminar que se puede descargar gratis para uso no comercial.

Finalmente, la pieza de EILEEN SIMPSON y BEN WHITE (Reino Unido) también parte de ese espíritu crítico ante el manejo del material de archivo. Struggle In Jerash (2008) es una película estructurada en torno a un largometraje jordano perdido de 1957 que dejó de estar protegido por copyright en 2008 durante la investigación que llevaron a cabo los artistas en Amman, Jordania, y que se utiliza como catálisis para explorar el valor y significado del material de archivo. Otro ejemplo sería ALEX REYNOLDS (España), que en By Day (2015) combina grabaciones de archivo personal con escenificaciones y, a través de la fragmentación, la recurrencia y la libre asociación, se aparta del relato biográfico para disolverse en la realidad y la vida de un imaginario devenido autónomo.

---

La exposición Contornos de lo audiovisual. Puntos para un movimiento que rodea se podrá visitar hasta el 3 de enero de 2016 en Tabakalera (San Sebastián)