Enlaces accesibilidad

Los días en celuloide

  • El Fondo Documental de TVE en soporte cinematográfico reúne casi 240.000 latas con rollos de celuloide
  • Cerca del 25 % de ese material corresponde a producción de espacios Informativos; el resto a Programas (documentales, largometrajes, series, etc.).
  • El proceso de digitalización incluye la catalogación, limpieza y rebobinado de los viejos rollos de cine. Más del 27% del material ya está digitalizado.
  • Las imágenes recuperadas son prácticamente inéditas ya que se emitieron hace décadas y se guardaron en los archivos.
  • Hay imágenes de un valor extraordinario, como el oro almacenado en cámara acorazada del Banco de España, rodado en 1968.

Por
Crónicas - Los días en celuloide

FICHA TÉCNICA

Guión: JUANTXO VIDAL

Realización: CARLOS GÓMEZ LÓPEZ

Imagen: ISMAEL GARCÍA

Sonido: JAVIER BRITOS

Montaje: MONTSE FRANCO

Postproducción: MARTA GARABATOS

El cine, los rollos de celuloide, fueron durante décadas el soporte fundamental en TVE desde que comenzaron las emisiones en el Paseo de La Habana, allá por octubre de 1956. Hasta la implantación del vídeo, en los 80, todos los informativos se nutrían de noticias rodadas en cintas cinematográficas. Por esos fotogramas pasa buena parte de la historia reciente del país, de la historia oficial y de la otra, la de la vida cotidiana. Ahí están capturados los días del desarrollismo, la España del boom turístico, de El Cordobés y de Bernabéu, de los primeros alimentos congelados, de los nuevos extrarradios urbanos, la España del “atado y bien atado” y la de la Transición… Miles y miles de horas de rodaje.

Ahora, esas viejas cintas de cine están siendo recuperadas de los archivos para transformarse a formato digital. Imágenes del pasado que recuperan la luz. “Los días en celuloide” recoge una parte mínima de ese material filmado y recientemente digitalizado, una parte centrada en los años 60, aquella década que algunos llamaron “prodigiosa”.

El cine tras su digitalización - Ricardo Fernández De la Torre / CONSERVACIÓN Y DIFUSIÓN DOCUMENTAL TVE

Ricardo Fernández de la Torre

Dificultades de catalogación – Luis L. Polineo / DOCUMENTACIÓN DE INFORMATIVOS TVE

Luis L. Polineo

Un país entre pantanos

La expansión económica de los 60 transformó el país en dirección al desarrollo. Había más empleo estable, más renta disponible, aumentó la natalidad (el baby-boom), el éxodo rural ensanchó los extrarradios de las principales capitales y por las calles comenzaron a rodar utilitarios a ritmo creciente.

En aquellos gobiernos de tecnócratas había un ministro omnipresente: Manuel Fraga Iribarne. Fue titular de Información y Turismo entre el 62 y el 69. Era el que más salía en la tele, no en vano RTVE estaba bajo su competencia, y en muchas de las imágenes de los viejos rollos de cine aparece inaugurando cosas: emisoras de radio, teleclubes, Paradores, delegaciones de Turismo… Fue el gran impulsor del despliegue turístico que llevó a España liderar el mercado europeo del sector. El Spain is different propició el boom de destinos como la Costa del Sol, la Costa Brava, Baleares o Canarias. Y allí estaba Fraga cortando la cinta.

Pero si algo se inauguraba en aquellos tiempos eran pantanos. No había NODO sin pantano. Eran el orgullo del régimen. Bajo las aguas embalsadas quedaron centenares de pueblos, miles de historias y de recuerdos. Así ocurrió con el pantano del río Porma en León. Sepultó 7 localidades de un valle rico y próspero. En uno de esos pueblos, Vegamián, nació el escritor Julio Llamazares. Poco antes de la inundación un equipo de TVE realizó un amplio reportaje en el valle en desalojo, entrevistó a sus gentes, que se debatían entre la resignación y la esperanza, y mostró por última vez las calles habitadas de aquellos pueblos.

“Impresiona verlo -dice Llamazares contemplando el paisaje de su infancia-. Yo he conocido algunas personas de éstas que todavía viven y todavía siguen como fuera del mundo. La mayoría volvieron a emprender otra vida, pero nunca dejaron la vida anterior, ni nunca olvidaron, ni nunca se acostumbraron, porque lo que les ocurrió es muy duro”. El escritor se siente ahora apátrida, sin un lugar al que volver, y eso, asegura, produce melancolía, pero también una gran sensación de libertad. No es de ningún sitio.

El pantano además de asegurar el regadío generaría energía hidroeléctrica, y el embalse sería un punto de atracción turística; esos eran los planes, pero medio siglo después sigue sin construirse el salto eléctrico y no hay instalación alguna que atraiga turistas. Llamazares defiende que hay políticas hidrográficas menos agresivas con el paisaje y la naturaleza, menos lesivas con las gentes.

Del muletilla a la cámara del oro

Manuel Benítez, “El Cordobés”, fue un icono de la década, un mito y un espejo en el que pretendieron reflejarse centenares de maletillas que, como él, intentaron arrinconar la pobreza a base de arrojo. “Más cornás da el hambre”.

La fortuna sólo sonrió a unos pocos. La mayoría cosecharon más heridas que tardes de gloria. Es el caso de Cándido Noriega Ruiz. Una tarde de septiembre de 1965, el joven Cándido –tenía 16 años- se lanzó espontáneo al ruedo de la plaza de Toledo armado con un trapo que había pintado en rojo para la ocasión. Fue un desastre que por poco le cuesta la vida. Cinco cornadas. En el Hospital Provincial aquél maletilla contó la aventura a TVE. “Hacía bastante aire, se me voló el trapejo, y entonces fue cuando me sacudió el toro”, decía postrado. Hoy, cuando recuerda la tarde toledana, lo tiene claro: “Yo, lo más que había hecho había sido torear por ahí cuatro vacas, dos ó tres capeas, y así no se puede ir a ponerte delante de un toro con 5 años claro. No se puede”.

Pese a las heridas, y a los dos años de suspensión, Cándido no cejó en su empeño. Llegó a torear más de doscientas novilladas, pero quedó lejos de los carteles de postín. Acabó de banderillero, hasta que un infarto le apartó de los ruedos, como profesional, en 1995. En su juventud, entre festejo y festejo, aprendió a alicatar, eso le resolvió, y aún le resuelve, la vida. No hizo fortuna, pero no vive mal. Y de vez en cuando se deja caer por algún tentadero.

Cuando sufrió aquella grave cogida Cándido Noriega trabajaba en la finca que la familia de Natalia Figueroa tenía en Toledo. Tres años después, en 1968, la propia Natalia le llevaría nuevamente a otra aparición en TVE, en “Luz Verde”, el programa que ella presentaba por entonces en el UHF. Fue en un capítulo dedicado, precisamente, a los maletillas.

Y el mismo año 68, Natalia Figueroa presentaría también un capítulo de la serie “Conozca usted España” que incluyó una grabación única, insólita: el oro almacenado en la cámara acorazada del Banco de España, un tesoro subterráneo que TVE mostraba por primera vez a los telespectadores. Nunca volvió a repetirse. Por razones de seguridad no se permite al acceso de cámaras al recinto del oro. Responsables del banco emisor desconocían que dicha grabación existiera.

Cuando llegaba el “Chop Suey” – 1969

Cuando llegaba el 'chop-suey'

Profesionales y pioneros

Abrieron los caminos del periodismo televisivo en España. Pioneros. Sus entrevistas, sus crónicas, sus reportajes, aparecen por doquier en los rollos de cine de los primeros años de TVE. Ahí está José Luis Uribarri encuestando a la clientela de los primeros supermercados, y Santiago Vázquez pulsando el crecimiento del barrio madrileño de Entrevías, ahí está también Manuel Martín Ferranz entrevistando al último mendigo de un pueblo de Ciudad Real, un pobre recalcitrante que se negaba al asilo que le ofrecían… La tele les hizo populares, estrellas mediáticas en un firmamento aún en construcción.

Miguel Ors era el rostro de los deportes. “Teníamos muchas facilidades -dice el veterano periodista mientras contempla algunas viejas entrevistas- . Había una sola cadena de televisión, y era un podio importante de popularidad”. Él llegó en 1957, poco después de que se iniciaran las emisiones. Tenía una cámara de cine y se ofreció para trabajar como reportero, filmando sus propias noticias. Pronto pasó a presentar y a ejercer de comentarista en transmisiones. Se jubiló en el 93. Ors es hoy un pozo de sabiduría que ilustra el pasado con un extenso anecdotario que desgrana a cada momento. Recuerda con detalle los tiempos de Di Stéfano y de Bernabéu, los de Bahamontes (“el mejor deportista español junto a Nadal”), aquellos tiempos en los que apenas había infraestructura deportiva porque el país acababa de dejar atrás la dura posguerra y las prioridades eran otras. Recuerda también a los compañeros de entonces, como Fernando Gayo.

Era un todoterreno. Con el micrófono en una mano y el bloc de notas en la otra Fernando Gayo lo mismo entrevistaba a un Nobel de Física que al alcalde de Edimburgo, al ministro Solís Ruiz que a Bing Crosby. Llegó incluso a entrevistar a Martin Luther King. Fue en septiembre de 1964, un mes antes de que el líder de los derechos civiles de los negros norteamericanos fuera designado para el Nobel de la Paz. Luther King hizo escala en Madrid tras entrevistarse con el Papa Pablo VI, y Fernando Gayo no dejó pasar la ocasión.

En los últimos años de la década de los 60 comenzaron a aparecer por la pequeña pantalla los corresponsales. “Desde El Vaticano informó Luis Pancorbo”, “Jesús Hermida desde la ciudad de los rascacielos”, “José Antonio Plaza, TVE en Londres, la capital de la niebla”, “En Bruselas, Federico Volpini”… Sus crónicas contribuyeron a situar al mundo en España, y a España en el planeta, en aquel planeta repartido entre dos bloques enfrentados en una guerra fría. Y en la frontera que separaba capitalismo y comunismo estaba otro hombre de TVE: Pedro Wender, corresponsal en Berlín, al pie de lo que se llamaba el telón de acero. Hay pocas formas mejores de entender cómo eran entonces las cosas que escuchar hoy a Wender, rescatado del archivo. Cierto que resultaba más fácil hablar de lo que sucedía fuera del país que de lo que ocurría dentro, pero basta repasar las noticias que enviaban a los Telediarios de la época para apreciar la extraordinaria calidad profesional de aquel grupo de periodistas.

Crónica desde el muro - Pedro Wender, corresponsal entre dos mundos - 1969.

Pedro Wender

Las primeras “mareas negras” – José A. Plaza, corresponsal en Londres -1969.

José Antonio Plaza

Una anécdota con la censura - Miguel Ors, “el de los deportes”.

Miguel Ors