Domingos a las 13.30 horas
Queremos sorprender, divertir, llamar la atención
y, sobre todo, defender nuestro producto,
el producto de la marca Burgos, como son nuestras verduras,
el queso, las alubias de Ibeas, la morcilla...
Empezamos por un combo burgalés. ¿Que qué lleva?
Pues lo mejor de nuestra tierra: morcilla de Burgos, carne de potro,
un rollito de olla podrida
y, para terminar, una ensalada de queso de Burgos.
Seguimos con algo que nos encanta, que es un trampantojo.
Consta de migas de queso, un aceite texturizado
y al final hemos conseguido una vela.
Y terminamos con un postre:
tofe, diferentes bizcochos y una mousse de coco.
Estamos viendo el artesonado de la Sala de Poridad,
un artesonado del siglo XIV, repintado en el siglo XV.
Es una de las cosas más extraordinarias de la sala.
Lo mismo que la espada Tizona, una réplica,
muy buena réplica, del Cid Campeador,
y luego también el hueso del Cid Campeador.
Es el radio del brazo izquierdo del Cid Campeador.
Pues estamos en pleno Camino de Santiago.
Es una plaza con gusto jacobeo.
Detrás de mí está el monasterio de San Juan,
que era el que daba asistencia espiritual a los peregrinos
y aquí tenemos el hospital de San Juan, hoy biblioteca,
que daba esa asistencia corporal a los peregrinos
cuando venían a Burgos.
Pues sí, los monjes benedictinos aquí vivieron.
Pero también los mercaderes de Burgos dotaron a esta iglesia
de sus grandes mausoleos, lámparas,
esculturas funerarias, a cada cual mejor.
Y luego, además, una vez que los monjes se marchan,
esto se convierte en prisión,
y los presos van a vivir aquí y van a estar en esta iglesia
y en los espacios aledaños.
Bueno, sobre todo, me enganchó la historia del hotel.
El hotel había sido el palacio de los condes de Berberana,
que estuvieron todos los generales franceses
en la ocupación francesa
y que luego estaba en un sitio fantástico de la ciudad,
especialmente, en pleno Camino de Santiago.
Siguiendo la que hemos llevado siempre.
Básicamente, una de buen servicio y, sobre todo,
tener una calidad extrema, tanto en lo que es cocina,
como en el trato al cliente,
ahora es tan importante una cosa como otra.
Bueno, pues, fundamentalmente, producto.
Intentamos ser honestos, trabajar el mejor producto,
manipularle lo mínimo
para que cada cosa sepa a lo que tiene que saber
y, nada, potenciar, todo lo que sea potenciar, sabor...
Burgos tiene mucho que decir.
Bueno, pues vamos a empezar, aunque estamos en Burgos,
con un tataki de atún rojo,
una fusión un poquito de cocina asiática con castellana,
una mayonesa de soja y mostaza,
un alga wakame y unas perlitas de limón.
Pasamos al siguiente plato, típico de Burgos, el lechazo.
Buscamos, cogemos las mollejas,
las salteamos con un boletus fresco, de temporada,
y unas hojitas de rúcula, una ensalada que funciona muy bien.
Y luego, pues bueno, acabamos con uno de los platos
típicos de nuestra casa como es la caza,
que nos gusta mucho la caza,
y hacemos un ravioli de perdiz y trufa con una espuma de patata.
Esta es la cara de un niño de ocho años
de hace 1 millón de años que vivía en Europa occidental.
A su lado tenemos la mandíbula de un niño,
un adolescente de 16 años.
Fíjate qué dientes tan potentes tenía.
Además de todas estas piezas, tenemos otras,
como son la escápula, la rótula, la vértebra,
también de niños, y fíjate lo que hemos descubierto
mirando los huesos, que se comían entre ellos.
Esta señorita es la primera representante
del género Homo, nosotros.
Era pequeñita, medía 1,20, unos 40 kilos de peso,
y los machos eran mucho más grandes y más peludos.
Además, vemos que en la mano tiene una herida
y está muy preocupada.
Se la ha hecho con el instrumento lítico
que lleva en la otra mano.
Pues te voy a dar tres razones fundamentales.
Tenemos las mejores vistas de la ciudad de Burgos,
podemos contemplar una ciudad preciosa desde aquí.
Segunda, los espacios cambian.
Dependiendo de qué exposiciones podamos ver,
el espacio cambia de una manera o de otra.
Y tercera, tenemos artistas, grandes artistas nacionales
e internacionales, como Jaume Plensa, Perejaume o Elena Blasco.
Muy buenas, Lily. -Buenos días.
-¿Qué tal? Bien, ¿no? ¿Sí?
A dos yemas y ya verás, este año, como no hiele,
pegamos el pelotazo. Ya verás.
Venga.
Primero, la altura, casi a 900 m,
unas oscilaciones térmicas ligadas al clima muy considerables,
entre 3 y 30°,
que conllevan, al lado del suelo pobre que tenemos,
pues unos vinos con una estructura y un volumen sin igual.
Un tempranillo 100 % fiel reflejo de la viticultura tradicional
y la enología más actual, puro Arlanza,
una mezcla de merlot, cabernet sauvignon y tempranillo,
en el cual buscamos expresión, varietalidad y, sobre todo,
finura y equilibrio, y un petit verdot,
que es una variedad muy compleja de estructura, tanicidad
y que nos permite elaborar unos vinos de larga guarda.
Dijimos: "Adelante, vamos a hacerlo.
No es tanto hablar, como ejecutar.
Vamos a elaborar el mejor vino que seamos capaces
y esta tierra nos lo va a dar".
Tal es así, que hasta nuestros críticos franceses,
lo han alabado y lo ponderan.
Que fueran unos vinos naturales, unos vinos sin aditivos,
unos vinos que procedan del campo, de la uva, que sepan,
que no te dejen, digamos, un mal sabor de boca,
que al día siguiente te encuentres mejor
y con ganas de volver a repetir, que sean unos vinos con principios.
En estos salones se han celebrado los mayores éxitos
del deporte español:
la selección española de fútbol campeona del mundo,
la de baloncesto también campeona del mundo,
copas de Europa de los clubes...
Los grandes deportistas tienen este sitio
como un centro de celebración imprescindible.
Y también vienen actores, actrices, directores
y celebrities de todo el mundo.
Realmente, he venido aquí, además de porque se come muy bien,
por esto, por el vino.
Aquí tienen una gran cantidad de referencias,
una carta enorme de champanes, que a mí me gusta mucho,
y, además, nos dan todas las facilidades
para catar vinos, hacer catas a ciegas,
y descubrir cosas nuevas que para un gran enamorado del vino
como yo es una maravilla.
Hay que mojarse ahora. -Yo, ribera, rioja
y el de la derecha... ¿Más ribera? (AMBOS) Sí.
A mí me parece más ribera el la derecha, ¿no?
-Me parece más ribera... -Estoy de acuerdo contigo.
-La derecha. -La derecha.
-Sí, de acuerdo contigo. -Más solera...
-Un poquito más grado alcohólico, incluso, ¿no?
-Sí. -Más... El color también.
-Yo estoy de acuerdo contigo, sí.
Vengo muy frecuentemente a este club, que está muy cerca de Torrespaña,
y me encanta, me encanta hacer de todo,
jugar al pádel, jugar al tenis, me gusta montar en bici...
Yo, además de hablar de deporte, es que disfruto haciendo deporte.
Juego al fútbol también. Y, nada, hoy me toca pádel
y a ver si estoy fino, a ver qué tal va el partido.
La verdad es que es una suerte tener en pleno centro de Madrid,
a cinco minutos de la Castellana, un club como este,
que tiene 24 pistas de tenis,
pistas de tierra batida cubiertas, que es muy difícil,
además, te puedes encontrar aquí, mientras entrenan
a Fernando Verdasco, a Feliciano López...
Y es un club mítico también
porque el primer Grand Prix de Madrid de tenis se hizo aquí
y yo de crío vi jugar a Edberg, a Sánchez Vicario, a Corretja...
A muchos de los grandes.
Yo es que soy un enamorado del queso
y creo que este es un lugar imprescindible
porque tienen más de 250 variedades de quesos
de pequeños productores,
quesos de países como Lituania, como Noruega,
y luego, además, es que te preparan tus tablas personalizadas,
o sea, es una maravilla, una maravilla.
-Un queso que a mí personalmente me hace mucha ilusión que pruebes,
que es este, que es el Rogue River Blue americano.
-¿Americano? -Americano.
-Qué curioso, no lo conozco. -Sí, es un queso de Oregón,
de leche cruda de vaca holstein, que es la raza autóctona de allí,
y solamente se elabora entre el equinoccio de otoño
y el de primavera.
Nos falta la merluza, el caldo de anguila...
-Lo tengo ya.
Ha venido muchísima gente muy importante, de Hollywood,
de todos los sectores de todo el mundo
y tenemos aquí fotos que hemos querido poner
para enseñar a la gente.
Omar Sharif con mi madre,
que venía a todos los fines de año a tomar las uvas,
Mario Moreno, Cantinflas, bailando con mi madre en el escenario,
los KISS, la primera gira que hicieron en España sin maquillar,
bailando con mi madre también,
mi padre, fundador del Corral de la Morería,
con Burt Lancaster.
Cultura, raíces y...
Y cocina.
Raíces, un poco por el significado que tienen las cosas,
cultura, porque al final trabajas en un sitio
donde hay arte, donde hay artistas,
y luego, los productos y esencia. No hay más.
Productos que conozco de toda la vida
y lo que hago es aplicarles una buena técnica,
en mayor trato posible
y emplatarlo con el mayor de los cariños.
Esto es una merluza asada. Una merluza...
¿Cómo vamos a trabajar con la merluza?
Con un caldo de anguila.
Por otro lado, tenemos unos panes de morcilla
con un consomé de alubia de Guernica y palo cortado.
El tema de los caldos en esta casa es muy importante,
es un sello de identidad nuestro.
Y luego acabamos con una cosa, un postre refrescante,
que es un helado de cáscara de limón con un ruibarbo y regaliz.
Cada hora que pasa nos acorralan más.
Han movilizado las embarcaciones civiles.
-¿Civiles? Necesitamos destructores.
Deportista, experto en vinos y amante de la buena mesa, el periodista de televisión española Sergio Sauca descubre a Zoom Tendencias algunas de sus aficiones y lugares favoritos de Madrid.