Viernes a las 10.00 h., Sábados y Domingos a las 07.30 h.
Murillo nace en Sevilla a finales de 1617.
Es un artista del que, comparativamente, se conoce bastante...
más que gran parte de sus colegas españoles del Siglo de Oro.
La obra de Murillo está directamente relacionada con Sevilla.
En la época en la que trabaja Murillo,
Sevilla, aunque atraviesa una crisis demográfica
y una crisis económica importantísima,
seguía siendo un centro urbano importante dentro de la península,
y eso condiciona desde muchos puntos de vista la carrera de Murillo.
El proceso de aprendizaje
de un artista en el barroco español es muy similar, es decir...
ellos lo que hacen es inspirarse en composiciones de otros artistas.
Murillo empieza a pintar en una Sevilla
en la que no sólo está activo Zurbarán,
pero en la que también Velázquez había dejado una huella,
al igual que Roelas, y a estas influencias primeras,
a lo largo de su carrera se van incorporando sucesivas influencias
que tienen que ver, no sólo con el resto de sus colegas
que estaban activos en Sevilla, por ejemplo, fue decisiva...
la llegada de Francisco de Herrera el Mozo, en 1656,
para modelar el estilo definitivo de Murillo,
sino que tiene que ver, también, con alguno de sus viajes,
especialmente el conocimiento de la pintura que había
en las colecciones reales en Madrid.
Murillo comienza a pintar...
como le ocurre a otros pintores influidos
por ese foco sevillano de pintura,
empieza a pintar con una pintura que tiene la huella de Caravaggio,
desde el punto de vista de los claroscuros fuertes,
es más lineal, más dibujística...
y, luego, va evolucionando, como también les ocurre a otros pintores,
hacia una técnica más abocetada,
menos definida desde ese punto de vista, más de mancha.
Está reflejando las influencias de Rubens,
o de Van Dyck o de Rembrandt.
Las influencias europeas que recibe la pintura de Murillo,
las recibe a través de grabados, de estampas,
del coleccionismo sevillano,
porque es un pintor que quitando el viaje a Madrid, en 1658,
es un pintor que no viaja a Italia, pero es un pintor que,
como decía Palomino de esos pintores que no viajan a Italia,
el mundo entonces ya casi se ha hecho global
por toda la circulación de estampas, de grabados, así que las influencias...
tanto de esa pintura italiana como de la pintura flamenca
de Rembrandt, de Rubens, de Van Dyck,
a través de obras, piezas en las colecciones
de los coleccionistas sevillanos
y, también, a través de esos grabados.
Y lo importante de Murillo es que...
aun siendo sensible a tanta variedad de influencias,
a partir de ellas supo crear un estilo poderosamente original.
La pintura del barroco, en general,
es una pintura que va a las emociones, va a nuestra piel,
a los sentimientos, a los sentidos...
entonces, es una pintura que conmueve.
En esto Murillo también es un genio,
porque también a través de esas pinturas
en las que el espectador se puede identificar
con la escena familiar de la Virgen con el San José y el niño...
hay una conexión emocional y una capacidad de conmover,
de llegar a nuestros sentimientos, a las pasiones...
más que una pintura intelectual.
Con Murillo es muy importante
la recepción de la obra por parte del público
y como él encuentra una fórmula que es demandada por su clientela.
Por tanto, en este prestigio de Murillo, en esta fama de Murillo,
el artista es muy consciente de lo que está haciendo.
Se está labrando y se está creando una imagen en la ciudad,
que él mismo potencia, y que son sus clientes, precisamente...
estoy pensando en los franciscanos,
estoy pensando, más avanzado, en los capuchinos también.
Pero él ha creado algo que la sociedad necesita
y que la sociedad demanda ¿por qué?,
porque la sociedad se identificaba con estas escenas.
Las Inmaculadas fueron algunas de las obras de mayor éxito de Murillo,
porque el dogma de la Inmaculada Concepción
hasta el siglo XIX no se reconoce por parte de la Iglesia,
es algo que viene de la Edad Media.
Hay una polémica, unos grandes debates entre los dominicos,
que defendían, como decía Santo Tomás,
que la Virgen sí que había nacido con el pecado original,
y los franciscanos que decían que no,
que había sido concebida sin pecado original
con el abrazo entre San Joaquín y Santa Ana,
el 8 de diciembre, que por eso es su fiesta, ante la puerta dorada.
En presencia de los enviados de Su Santidad...
se inicia la discusión.
Tiene la palabra... John de Duns.
Justificad vuestras tesis.
Nuestra madre, la Virgen María,
siempre ha estado libre de pecado desde el momento de su concepción,
pero no habría sido así...
si no hubiera sido preservada del pecado original.
Jesús es el mediador perfecto
y la ha preservado también del pecado de Adán.
La pintura tiene que ser la Biblia de los iletrados.
Es decir, la pintura tiene que explicar y contar,
al que no sabe leer, lo mismo que lo hacen los sermones,
por eso hemos hablado como de sermones visuales,
lo mismo que escucha al predicador el fiel,
en esas imágenes, en esa pintura, él ve lo que le están contando.
No sabe leer, pero entiende todas esas historias.
Murillo responde a su clientela,
y la clientela en Sevilla también es una clientela compleja,
porque es una clientela en la que están mercaderes,
están comerciantes de... Holanda, de los Países Bajos
que, por ejemplo, van a demandar ese tipo de obras
de las pinturas de los niños de la calle,
pinturas más de género, pinturas que son lo que a ellos les gusta,
y Murillo se acomoda y hace unas obras maestras, en ese sentido.
Con estos niños comiendo en la calle,
con su perrillo, es decir, jugando...
La sociedad se identificaba con estas escenas.
Se identificaba con las escenas de pobreza de los niños mendigos,
se identificaba con estas Vírgenes
y con estas obras que, de alguna forma,
calmaban el dolor de una sociedad diezmada por la peste.
El proceso creativo de Murillo es muy interesante,
porque el dibujo cumple un papel muy importante,
el dibujo es la primera idea,
pero esa idea surge a partir... de haberla visto en otra imagen,
en una estampa, en la obra de otro artista...
por tanto, para transmutar esa composición vista en la estampa,
ese collage que él está haciendo mentalmente, el dibujo es clave.
Pero el dibujo, que es el paso previo al pasar la obra al lienzo,
el dibujo también... sirve, al mismo tiempo,
para copiar otras obras de otros artistas,
o incluso para que Murillo repita sus propias composiciones
y estas sean, a su vez, seguidas por sus discípulos.
Por tanto, el dibujo cumple una faceta muy importante
en la academia de Murillo.
¿Qué es la academia de Murillo? Bueno, pues la academia de Murillo...
no es más que la resultante del viaje de Murillo a Madrid
y de comprobar que en Madrid había ya una academia establecida.
Cuando el artista regresa, quiere, con Francisco de Herrera el Mozo,
crear, en la antigua lonja,
esta academia donde se dibujaba por las noches.
Pero en el siglo XIX, Murillo, incluso en el XVIII,
no sólo influye en el desarrollo del arte local,
sino que son muchos otros...
los artistas españoles y también extranjeros
los que son sensibles a la influencia del pintor.
Es el caso, por ejemplo,
de muchos artistas ingleses desde el siglo XVIII,
de Gainsborough,
de Reynolds, que hace un autorretrato que, en parte,
remite al autorretrato de Murillo,
o a lo largo, sobre todo, de la primera mitad del siglo XIX
también hay un interés por toda Europa hacia la pintura de Murillo.
Un interés que se manifiesta, en muchos casos, en...
un intento de seguir aprendiendo de las enseñanzas que dejo Murillo.
George Kubler en "La configuración del tiempo"
habla de la importancia que tiene la duración.
¿Qué duración tiene el estilo de Murillo?
Esto es algo que vamos a estudiar muy bien
en la exposición que estamos preparando para el centenario
"Murillo y su estela en Sevilla".
Es estudiar el poder de las imágenes, el poder de duración de las imágenes,
cómo esas imágenes perviven en el tiempo,
cómo esas imágenes son recuperadas en el siglo XVII,
en el XVIII y en el XIX,
y cómo hasta en la fotografía
hay una interacción y una influencia de esa estética murillesca.
El simposio internacional va a ser un acontecimiento
realmente muy importante para el mundo científico,
porque del 19 al 22 de marzo del 2018
va a reunir a los 55 expertos mundiales
más importantes en la obra del artista,
desde Felipe Pereda de la Harvard University,
Víctor Stoichita de la Universidad de Friburgo,
Javier Portús del Museo Nacional del Prado y otros tantos...
Murillo es un artista que se puede conmemorar en dos años,
precisamente porque es un artista...
que es bautizado el 1 de enero de 1618,
por tanto es muy probable que naciera el día anterior,
por tanto nacería el 30 o el 31 de diciembre de 1617.
Esta circunstancia es la que favorece
que su centenario pueda tener lugar en dos años.
Murillo llegó a ser, en algún momento,
incluso más valorado que Velázquez.
Hubo pasión, sus obras están en Rusia,
están en todos los museos por la emperatriz, es decir...
había verdadera pasión por Murillo.
se inventaban murillos en Sevilla para venderlos a los extranjeros,
y la fama de Murillo fue, realmente, extraordinaria.
A la hora de imaginarnos la Sevilla del siglo XVII,
sus gentes, sus escenarios, sus ideales...
lo hacemos, con muchísima frecuencia,
a través del filtro que nos proporcionan las pinturas de Murillo.
Murillo es un artista que tiene aura,
es un artista aurático, sus obras tienen aura.
Y esto es lo que hace que llegué a la sociedad
y que sea, una y otra vez, utilizado, no sólo por la sociedad,
sino también por lo que significa esa forma de llegar.
Hola a todos, soy Teresa Arozarena.
Soy licenciada en Empresariales y, actualmente,
soy socia de Sostenibilidad y Excelencia Consulting.
Es una empresa que presta servicios de consultoría y asesoría
en temas de sostenibilidad, responsabilidad social y calidad.
El servicio que prestamos
en Sostenibilidad y Excelencia Consulting
está enfocado, normalmente, a todo tipo de empresas
y responde a la preocupación que las empresas han desarrollado
en los últimos años, no sólo por hacer las cosas bien,
que es algo que todos los gestores deberían tener siempre presente,
sino porque eso se sepa.
Por lo tanto, existen ahora mismo
una serie de certificaciones de calidad
que contribuyen a que esas empresas...
acrediten su buen hacer ante sus proveedores
o ante las administraciones, o ante sus inversores,
y nosotros facilitamos la consecución de esas certificaciones
preparando todo el trabajo de base
y asesorándoles en sus planes de actuación o en sus estrategias.
Como todos los estudiantes de último curso,
yo no tenía ni idea de Economía ni de qué estudiar.
Y elijes Economía o Empresariales en aquel momento que era...
bueno, yo ingresé en la universidad en el año 1986,
que era una época de crisis, quizá no tan intensa como la actual,
pero había mucha preocupación por que lo que hicieras tuviera salidas.
Entonces, bueno, tomas esa decisión
porque piensas que es algo que te puede valer para muchas cosas
y, al final, entras donde te aceptan,
sin tener ni idea, yo no voy a decir que tuviera vocación,
porque yo realmente dudo que pueda tener vocación por la Economía
un chaval de 18 años.
La universidad te enseña muchas cosas útiles, por ejemplo,
en cuanto a ver diferentes profesores
que te explican lo mismo desde diferentes puntos de vista,
con lo cual ya no es igual.
Despierta en ti la inquietud por seguir formándote,
conoces gente diferente que,
normalmente, cuando tú sales de tu colegio,
al final, es gente de tu barrio, es gente que se parece mucho a ti,
en la universidad descubres que existen otros barrios,
si tienes la ocasión de salir fuera, además,
descubres que existen otros países y otras culturas,
y todo eso es muy enriquecedor.
Desde el punto de vista académico,
los estudiantes de Empresariales que estamos muy formados
en el concepto de la partida doble y del control interno,
eso es algo que para cualquier tarea de gestión,
al final te crea una mentalidad que es muy útil, probablemente.
En la carrera yo aprendí dos cosas que yo creo que...
descubrí entonces que toda la vida estaba guiada por esas dos cosas,
que son la teoría de la utilidad y el coste de oportunidad,
realmente, no creo que haya ninguna decisión
que se tome sin eso, aunque no lo sepas.
Los economistas, en general,
son gente que intenta actuar con eficiencia,
procuran obtener la máxima utilidad,
no digo el beneficio, que tendemos a pensar en dinero,
no, no, intentamos obtener la máxima utilidad
de cada acción que realizamos.
Y esto lo notas, por ejemplo,
los economistas son gente que se va a comprar unos zapatos
y tiene que estar seguro de que los que compra,
primero, que responden a su presupuesto, pero que, además,
son los más cómodos y los mejores que puede conseguir
con el tiempo que tiene para comprarlos.
La universidad española, por lo menos cuando yo estudié,
era muy poco práctica, realmente, conseguir una beca que,
ahora, desde tercero de carrera casi todos los estudiantes pueden,
por lo menos aspirar a trabajar en una empresa,
en mi época era prácticamente impensable.
Y en eso, yo creo que todos salíamos muy verdes.
Además, la carrera mía es verdad que estaba muy enfocada
a temas de contabilidad y dirección financiera,
y no te mostraban muchas otras disciplinas
como estrategia u organización,
o temas comerciales o de recursos humanos,
salvo que te especializaras en eso.
Ahí, o te formabas tú o, realmente,
no estaba incluido en el plan en aquel momento.
Los que estén pensando en estudiar Economía y Empresariales,
es muy posible que estén pensándolo,
igual que yo, porque tiene muchas salidas,
es verdad, pero quizás deberían pensar en las entradas.
Es decir, en los accesos a otras cosas que ese mundo les da,
porque es verdad que les va a permitir trabajar en muchas empresas,
en muchos tipos de actividades,
y seguir formándose, completando esa formación en Economía,
que suele ser muy miscelánea,
y si les gusta aprender y abrir puertas, probablemente, la disfruten.
El grupo de trabajo de Biblioteca Sostenible
es el encargado de desarrollar la política de sostenibilidad
y responsabilidad social en la Biblioteca de la UNED.
Sus actividades se han centrado, fundamentalmente, en...
sensibilizar a la comunidad de la Biblioteca UNED
y mejorar la eficiencia en la gestión de recursos.
Para ello, hemos realizado numerosas acciones,
como sugerencias de mejora de instalaciones y recogida de residuos,
mediciones de consumo, sensibilización en gasto,
exposiciones, conferencias y campañas solidarias con ONGs,
nacionales e internacionales.
Para el desarrollo de su trabajo, el grupo ha tratado de sacar...
el máximo partido a las tecnologías actuales,
incluyendo la creación de blocks, boletines y sitios web,
así como la utilización de las redes sociales...
y del CEMAV de la UNED,
para difundir sus diferentes iniciativas.
por personal de Administración y Servicios voluntario,
de diferentes niveles, servicios y sedes,
que trabaja en colaboración, tanto en línea como presencialmente,
desarrollando las directrices establecidas
por el plan de Biblioteca Sostenible.
La medición de resultados es esencial para evaluar el éxito.
Para ello, se usan estadísticas de visitas y descargas,
evolución de consumos, datos de campañas solidarias.
la contribución de las actividades del grupo
en la obtención de los diferentes sellos de calidad EFQM,
por parte de la Biblioteca.
Entre los resultados más destacados se encuentran:
el casi medio millón de visitas web,
la organización de exposiciones y conferencias.
Se han recogido cerca de una tonelada de tapones,
destinados a diferentes campañas solidarias,
y se han detectado, también,
reducciones significativas en los consumos de energía y papel.
El grupo de Biblioteca Sostenible
trabaja con proyectos que pueden extrapolarse
a cualquier unidad o centros asociados,
aportando eficacia y valor social a toda la comunidad universitaria.
Era evidente que el resultante de aquellas elecciones,
sobre todo, con los votos que hubo en las urnas,
y de la representación de todos los partidos,
exigían una nueva Constitución.
La transición política en España tiene voces críticas como es natural,
pero yo creo que no son acertadas.
Algunos sectores, desde posiciones progresistas,
acusan a los que negociaron la transición política
de no haber ido suficientemente lejos.
Otros, desde posiciones conservadoras,
acusan a los negociadores de haber ido demasiado lejos.
Incluso cuando se preguntan unos a otros
¿por qué no fueron más lejos?, ¿por qué no llegaron tan lejos?,
argumentan, con un argumento que yo no comparto,
que es decir: "hombre, yo lo hubiera hecho,
pero la relación de fuerza no permitía otra cosa".
No es una cuestión de relación de fuerza,
yo creo que se hizo, exactamente,
lo que la sociedad necesitaba para conseguir una pacificación,
para conseguir una convivencia normalizada.
Fue una operación... de relojería,
que hizo Adolfo Suárez para desmontar la estructura,
pero en esa operación no estuvo la oposición,
a la oposición le parecía insuficiente una ley
que no reconocía la voluntad popular en toda su extensión,
aunque era un paso adelante respecto de la dictadura.
Fue una operación hecha por los que querían la democracia,
de dentro de la dictadura,
sin contar, todavía, con la negociación con la oposición.
Con esas elecciones se pretendió obviar un problema...
hubiera podido dar al traste con la transición.
Que era el problema de si monarquía o república.
De si la forma de gobierno se sometía o no se sometía...
a referéndum.
La ley electoral... no era una ley, era un decreto-ley, de abril del 77,
por la que se rigen las elecciones del 77,
cuando llega la hora de hacer la Constitución,
hay una gran discusión sobre si se debe modificar el sistema.
De manera que, el decreto-ley del 77,
se apoya en el sistema proporcional,
y UCD, al hacer la Constitución, preconizaba el sistema mayoritario.
Después de un debate muy intenso se acepta el sistema proporcional,
pero se introduce un elemento que ya estaba en el decreto-ley,
y es que cada provincia tendrá un mínimo de dos diputados,
lo que desproporcionaliza algo... el sistema proporcional.
Imagínese lo que hubiera pasado aquí,
si se hubiera producido, por ejemplo, elecciones en Cataluña...
o en el País Vasco, antes que en España,
y resultara que el lendakari o el presidente de la Generalitat,
tuviera una legitimidad democrática
que no tenía el presidente del gobierno español,
pues hubiera sido un fracaso.
Yo creo que fueron las elecciones donde, por primera vez,
los españoles votaron en secreto,
nadie pudo demostrar... quién votó a quién,
incluso pudieron decir que se votaron a varias personas
sin poderlo demostrar.
Fueron unas elecciones absolutamente claras
y había interventores,
cosa que en España no había habido en elecciones anteriores,
ni siquiera en la Segunda República
y, por lo tanto, yo creo que dieron todas las garantías posibles,
salvo pequeños casos o incidentes,
pero en general fueron las primeras elecciones democráticas,
Yo si recuerdo que llevábamos unos carteles con Felipe González
y, en algún momento, se nos arremolinó un grupo...
porque llevábamos varios coches,
había mucha participación en aquel momento,
se nos arremolinó un grupo numeroso de niños y demás,
que veían la efigie de Felipe
y les preguntábamos, los afiliados del PSOE, con ilusión,
que si conocían quién era Felipe y demás,
ellos decían que sí, que por supuesto,
y estaban pensando en el príncipe Felipe.
La UCD fue un partido hecho desde arriba,
un partido organizado por diversas tendencias...
democristianas, liberales, conservadoras,
muchas vinculadas, en su mayoría, al régimen,
también socialdemócratas,
también vinculados en algunas partes al régimen.
Es curioso que las predicciones sobre...
el pluripartidismo incontrolable,
sobre el caos de partidos, sobre la sopa de letras,
todo aquello que veníamos escuchando en aquellos meses,
de todo eso no se habla ya... al día siguiente de las elecciones.
Yo creo que el tiempo de las elecciones
fue uno de los grandes aciertos,
el haber puesto como límite que tenían que ser en junio de ese año
fue un gran acierto porque...
la explosión de libertad que hubo en los primeros meses de la transición,
dio lugar a la aparición de más de un centenar de grupos políticos...
La campaña se centró mucho en los líderes
y fue llamativa la aparición de Enrique Tierno
rodeado de tres obreros muy... muy bien planchaditos,
o sea, todo quería impregnar tranquilidad,
incluso cuando aparecía algún obrero en algún cartel...
pues aparecía como una persona... bueno, no como alguien...
que levanta el puño y que quiere romper el sistema,
sino como una persona muy honorable, muy... muy educada, muy... de orden.
Pero, en aquel momento, la memoria histórica era muy potente,
y lo veías en los actos, en la calle,
la gente que se acercaba y decía, pues algún familiar suyo o su padre
"ojalá que mi padre pudiera ver
que, al final, otra vez, se recupera la democracia",
volvieron a aparecer las banderas históricas,
las banderas del PSOE, del Partido Comunista...
por cierto, todas ellas junto a la bandera que se prefiguraba ya
como la bandera constitucional, también, en su momento.
de una cartelería que hubo en aquel momento, que se puede ver,
que era demasiado vieja, demasiado desfasada,
con imágenes y símbolos de otra época,
pero, claro, aquel estilo naif, aquel estilo desenfadado,
daba la imagen que, en definitiva, era la nueva España,
una España mucho más dinámica, más...
si queremos, incluso alegre, desenfadada,
que tenía que llevar las cosas adelante sin un espíritu trágico,
sino con trabajo, con esfuerzo, con ilusión.
Creo que aquello, desde el punto de vista estético, fue un acierto.
Me acuerdo que en el instituto de bachillerato que yo dirigía entonces
probablemente, la gente de extrema derecha, que decía:
"Vamos a matar al cerdo de Carrillo",
y debajo, gente más divertida, puso:
"¡Cuidado, Carrillo, que te van a matar al cerdo!"
Gente que vota, como de hecho pasó, en función de la memoria histórica.
Votaron... lo que votaron sus padres, eso también pasa mucho.
Si uno superpone el resultado de las elecciones del 77,
sobre el resultado de las últimas elecciones libres
habidas en España en febrero del 36, es asombroso, pero coincide.
La izquierda, la derecha... geográficamente hablando.
La Guerra Civil estaba presente en las mentes de muchas personas,
incluso en personas que no la habían vivido.
Es decir, nadie quería...
volver a repetir un trauma como el del año 36,
y, en ese sentido, había un cierto temor.
Yo creo que hubo dos sorpresas...
que afectan, además, a los mismos protagonistas.
La primera sorpresa, mirando hacia la derecha,
es que la extrema derecha desaparece del...
vamos, es irrelevante, no significa nada.
Y, probablemente, se esperaba que un partido de extrema derecha
o el conjunto de la extrema derecha
pudiera haber sacado... algo, por lo menos.
Y, dentro de los dos partidos que obtienen votos,
que cubren el espacio de centro a la derecha,
el partido que llega en cabeza, no obtiene mayoría absoluta.
La gran sorpresa, yo creo, de esas elecciones fue... que el PSOE,
por la memoria histórica y por una serie de factores,
era una fuerza política muy importante en España,
fundamental para el equilibrio constitucional,
y el Partido Comunista también, en la primera elección,
apareció con unos votos significativos,
no tantos como esperaban los líderes comunistas,
pero yo creo que aquello era ya predecible
a partir de los datos sociológicos que teníamos.
Se sabía que iba a haber una nueva Constitución,
que iba a haber un nuevo sistema de organización política
que se tradujo, claramente, en el 78.
Y la prueba está en que nada más aprobarse la Constitución del 78,
se volvieron a convocar elecciones en el 79.
El hecho de que las elecciones se convocan,
de que se convocan en un clima de libertad,
de que prácticamente todos los grupos políticos se pueden presentar,
es verdad que algunos tuvieron que disimular el nombre,
los que se llamaban republicanos,
pero, bueno, todo el mundo sabía dónde estaba cada cual
y toda la gente votó, votamos mucha gente,
todo eso... hace que a partir de ese momento el proceso esté...
bueno, dirigido hacia un fin.
Año Murillo. Economistas en Acción. La inauguración de la nueva sede del centro asociado de la Uned en Lugo. Hacia una biblioteca sostenible. Las primeras elecciones de la democracia.