Fuera de emisión
(Música)
Vamos a hacer un viaje maravilloso
por el museo más importante de España,
algo que es patrimonio de los madrileños, de los españoles,
y de todo el mundo.
Los reyes españoles tenían mucha devoción
a la Virgen de la Almudena, porque aunque Madrid no era capital,
pues tenía la iglesia más importante,
que era la iglesia de Santa María de la Almudena.
Y aquí había un cuartel, el cuartel de Monteleón,
donde los capitanes Daoíz y Velarde
también se sublevaron con el pueblo de Madrid.
(Música)
(Música)
(Música)
(Música)
Vamos a hacer un viaje maravilloso
por el museo más importante de España,
algo que es patrimonio de los madrileños, de los españoles,
y de todo el mundo. Creo que será una experiencia inolvidable.
(Música épica)
Lo que no vemos, pero es superimportante,
es qué está pintando Velázquez. Lo primero que se piensa
o que Velázquez nos sugiere es que está pintando
un retrato del rey y la reina, los padres de la niña,
que estarían donde estamos tú y yo ahora,
y por eso se ven en el espejo del fondo.
¿Qué más puede pintar? Pues podría estar pintando a la niña,
hay retratos suyos aquí en el museo de esa niña,
pero está demasiado cerca.
Fíjate, es un cuadro grandísimo, altísimo,
el único cuadro de esas dimensiones
que Velázquez pinta en estos momentos, en 1656,
es este, con lo cual, Velázquez está demostrando
su dominio de la técnica, su dominio del arte.
Si nos acercamos... ¿Quieres que nos acerquemos?
Fíjate en el broche que lleva la niña.
y sin embargo, Velázquez ha conseguido
crear esa sensación, por eso hablamos de que la pincelada de Velázquez
es pre-impresionista, y fíjate,
desde aquí parece que todos los personajes
están muy próximos entre sí, como estamos tú y yo ahora,
sin embargo, si vemos el cuadro desde lejos,
es magia, como tú haces, y los personajes se separan.
Es un auténtico truco de magia lo que nos hace Velázquez.
(Música)
(Música épica)
Es uno de los grandes reclamos del museo,
es una de las visitas obligadas,
todos nuestros visitantes pasan por aquí.
En principio, sobre todo, por "La maja desnuda".
Desnudos en la historia del arte ha habido muchos,
en el museo hay muchos, pero es un desnudo muy explícito.
Es algo que desde época muy temprana ha preocupado
a los historiadores, a los críticos. Lo primero que vemos
es que no tiene cuello.
En ambos cuadros vemos que le falta cuello,
entonces eso dio pie a pensar que podía ser
el retrato de una persona vestida y desnuda,
y luego, puesta la cabeza de otra para disimular.
¿Quién puede ser? Quedaba muy bonito decir
y se ha dicho durante muchos años que podía ser la duquesa de Alba,
la aristócrata más importante de la época,
con la cual Goya tenía una relación muy estrecha.
En los años 40 del siglo pasado
el Duque de Alba mandó exhumar los restos de su antepasada
para demostrar que no podía ser por el tamaño de los huesos y demás,
imagínate hasta qué punto han llegado esas especulaciones.
Actualmente se piensa que podría ser un retrato,
una imagen, de Pepita Tudó, que era amante de Godoy.
Godoy está casado con la condesa de Chinchón,
sobrina de los reyes, pero tiene una amante
que le da dos hijos, podría ser Pepita Tudó.
Pero independientemente de quién sea, nos interesa por lo que supone.
Desde el punto de vista pictórico, es excepcional,
ese colorido, la forma de hacer los trajes,
ese fondo desdibujado...
Vamos.
(Música)
Qué pena, ha sido muy rápido,
pero espero que hayas disfrutado del museo.
Sabes que esta es tu casa, la casa de todos,
además de la colección, lo que hemos podido ver,
hacemos muchísimas exposiciones,
vamos a cumplir 200 años, estamos de celebraciones,
con lo cual, gracias a ti por venir a visitarnos.
Es emoción, pasión y respeto.
(Música)
(Música de ópera)
(Continúa la música)
(Continúa la música)
se puso el 23 de abril de 1818,
y tardó como 32 años o así en construirse,
porque hubo falta de presupuesto, y murió el arquitecto,
y no se inauguró hasta el 19 de noviembre de 1850,
que coincidió con la onomástica de la reina Isabel II,
y entonces lo abrieron como teatro de conciertos.
Eso es.
(Música)
(Música)
(Música)
¿Ves? Adelante.
Reuniones íntimas.
Para mí, es el sitio donde se han cumplido un montón de mis sueños.
Cuando era pequeño, me regalaron una visita guiada
como la que estamos haciendo.
Y salí alucinando diciendo:
"En algún momento de mi vida quiero estar ahí".
Y en 2008 fue mi debut con el Ballet Nacional de España,
fue encima de las tablas del Teatro Real.
En alemán.
Vale.
Vale.
(Música)
No.
Seguro.
Cuatro.
Sí.
No.
(Música)
Amor.
(SORPRENDIDO) ¡No! (RÍE)
Sin palabras, vaya. (RÍE)
No entiendo cómo lo ha hecho delante de mis narices
sin haber hablado con él de nada jamás y...
No sé, me he quedado sin palabras, de verdad.
(Música)
(Música)
Pues, Miguel, este es el cielo de Madrid,
la carta astral, de su inauguración en 1997.
Nosotros tenemos tres anécdotas.
Una, la ley que constituye la Guardia Civil se celebró aquí.
se hizo aquí también.
Y por último, las leyes electorales, las nuevas,
el 16 de marzo del 46 se hicieron aquí.
Antes se peleaban y ahora bailan flamenco.
El Teatro Real es un espacio polivalente
que apuesta por las culturas
y las esculturas españolas e internacionales.
Y desde hace unos pocos meses, aquí hay cada dos miércoles alternos,
un espectáculo de flamenco en un sitio muy mágico,
muy especial, como es el Teatro Real.
(Música)
Tienes el Palacio Real y desde aquí vemos el Teatro Real.
Ese balcón que ves ahí mira al Teatro Real
y nosotros miramos al Palacio Real.
En la boda de los reyes pudisteis ver que estaban en ese balcón
y nos miramos unos a los otros.
(Música)
(Música)
(Música)
Sí. La catedral de la Almudena
es la iglesia más importante de la ciudad de Madrid.
Y, bueno, la verdad es que los madrileños
encuentran en ella su patrona.
El 15 de junio de 2018 ha hecho 25 años de la inauguración,
realizada por Juan Pablo II el 15 de junio de 1993.
Sí. Tenemos en esta puerta el recuerdo de ese día.
Aquí tenemos al papa Juan Pablo II,
don Ángel Suquía, el cardenal de Madrid de ese momento,
por supuesto, los reyes de España.
Es un recuerdo de todos los madrileños.
Esta puerta fue realizada por Sanguino. Ahí tenéis la firma.
Y nos recuerda ese día tan importante para Madrid.
Sí.
(Música sacra)
(SUSURRA) Sí, al altar de la Virgen de la Almudena,
la patrona de Madrid.
Sí, la Virgen de la Almudena es la patrona de Madrid
desde la Reconquista, desde el año 1083.
Incluso se piensa que, antes de la invasión musulmana,
hubo una iglesia anterior
que también debió tener una vocación a la Virgen de la Almudena.
Aquí, la verdad, que todos los días suben los madrileños
a ver a la virgen en su altar.
Sí, el trono de plata.
Este trono lo regaló el rey Felipe IV en la iglesia anterior
porque los reyes españoles
tenían mucha devoción a la Virgen de la Almudena
porque, aunque Madrid no era capital, tenía la iglesia más importante,
que era la iglesia de Santa María de la Almudena.
Sí, aquí tenemos a la reina Mercedes.
Mercedes fue la primera esposa de Alfonso XII.
Y ella era muy devota de la Virgen de la Almudena.
En el año 1868,
la primera iglesia en Madrid se derriba en la revolución.
Y los madrileños pierden el lugar de su patrona
y la iglesia más importante.
Entonces, la reina Mercedes le pide a su esposo
que le regale unos terrenos para construir la nueva iglesia.
Y en ese momento se muere Mercedes.
Y Alfonso XII, recordando esa historia,
dijo: "Voy a regalar esos terrenos,
pero no solo para la Virgen de la Almudena,
sino para mi querida esposa".
Don Juan Carlos cumplió el deseo de Alfonso XII
y decidió en el año 2000 traerla aquí.
Una historia que había comenzado 110 años antes.
Cuando quieras. Vamos para allá.
(Música sacra)
Sí, los techos son muy modernos. La verdad que son impresionantes.
Pues es como un neomudéjar.
Los pintó José Luis Galicia y tienen mucho éxito.
Tienes también el presbiterio,
pero la catedral es famosa por otras cosas. No sé si los conoces.
Sí, la verdad que aquí todos los españoles lo vieron
y también en el extranjero. Se casaron los reyes.
Cruzaron esta puerta y los madrileños recuerdan cómo llovía.
Llovía a cántaros.
Y cruzaron toda la nave central para llegar al altar.
Sí, habitualmente no se abre. Es la puerta de los reyes.
Se ha abierto ese día a la boda y algún día más.
La verdad que sí.
Nada, encantada.
(Música sacra)
(Música)
(Música)
(Música)
Qué alegría verte.
Bueno, no sé, eso es una cosa que no sé, pero algo sé,
así que estoy encantada.
Ha cambiado muchísimo,
porque esta plaza, antes de ser plaza Mayor,
aquí había un mercado desastroso.
Porque no había ningún tipo de urbanismo, todo estaba...
Aquí estaba el mercado del arrabal, porque para no pagar impuestos,
organizaban aquí el mercado, ahí había una antigua muralla...
Pero la cosa cambió, porque cuando llega Felipe II,
y nombra a Madrid como Capital del Reino,
en el siglo XVI deciden que esto hay que organizarlo.
Para poner orden en el desorden, y para cobrar impuestos.
El rey Felipe II decide pedir a su arquitecto, Juan de Herrera,
que es el arquitecto de El Escorial,
que organice una plaza con un sistema cuadrado,
porque además a Juan de Herrera el cuadrado le parece la forma perfecta.
A partir de ahí se empieza a edificar.
Además, un espectáculo como se entiende en el Barroco:
desde una comedia a una corrida de toros,
autos de fe, que también los había, y ajusticiamientos.
Claro que sí, vámonos.
(Música)
Lo hace un escultor italiano, Pietro Tacca, de los mejores.
Es que no estaba aquí, estaba en la Casa de Campo,
y va a ser una reina, Isabel II, en el siglo XIX,
quien decide trasladar aquí la escultura.
Porque la plaza, tal y como la vemos, no es del XVII:
hubo un incendio terrible en 1790, y la plaza ardió completamente,
menos Panadería y Carnicería.
Pero con ese incendio se remodela la plaza en el siglo XVIII,
respetando el espacio cuadrado, se colocan solo tres alturas,
y se cierra la plaza, porque donde ves los grandes arcos,
estaba abierta, y en la Guerra Civil, este caballo...
Bueno, es hueco, la escultura es de bronce, pero es bronce hueco,
así que por la boca tiene un orificio.
Metieron un explosivo,
y toda la panza del caballo reventó, se rompió,
y hubo que restaurarlo.
Hombre, claro. Gracias a ti.
(Música)
(Música)
(Música)
(Música)
Como actor, no se me ocurre mejor barrio, ¿no?
Es un barrio muy asiduo por el gremio,
y además estamos muy cerquita del Teatro de La Latina,
de la gran Lina Morgan.
Mira, justo en esta parte, la zona par de la Cava Baja,
aquí estaba la antigua muralla árabe,
que era de alguna manera el límite de la ciudad.
Pero la ciudad continuó creciendo más allá de la muralla.
Entonces, como medida de seguridad se cavaron dos grandes fosos,
que serían la cava baja, y la cava alta,
se llenaron de agua, de alguna manera como...
Con el tiempo se desecaron, y construyeron las primeras casas,
con el material de la muralla derruida,
se reciclaron, se construyeron casas,
las emblemáticas cuevas o cavas que se encuentran por aquí.
Justo estoy viendo que entre una y otra,
nos podemos encontrar los mejores callos de Madrid.
(Música)
Por aquí.
Los mejores callos de Madrid, y no solo eso,
estamos en la posada más antigua de Madrid.
Mira, ¿a qué dirías que tiene forma esta barandilla?
Efectivamente, antiguamente esto eran cuerdas.
Cuando el cliente necesitaba despertarse a alguna ahora,
se lo comunicaba a recepción, se ataba la cuerda a la muñeca,
y a la hora determinada...
Así era la...
(Música)
Miguel, te quiero presentar a Francisco.
-Nos va a explicar cómo preparar unos buenos callos.
-Le comento lo que es.
Sí, de Madrid, que hace muchos años.
A la hora de cocer, el callo, la pata, la pierna,
el morro, codillo, chorizo, morcilla,
ajo, cebolla, sal y guindilla.
Eso para cocer el callo.
Una vez cocido, todo junto...
Una vez que ya estén cociendo los callos, con el caldo que sueltan,
hacemos un sofrito.
Aceite.
Un poquito de harina y pimentón.
Un sofrito, se lo echamos en la perola, se mueve,
se deja cocer unos 20 minutos, aproximadamente.
Que coja el sabor del pimentón y harina.
Una buena noticia: no vas a tener que esperar cinco horas
para probar los mejores callos de Madrid, te los traigo en un momento.
Normalmente, a la cebolla le echamos unos clavos.
-Mira, mira, mira, qué maravilla.
¿Seguro?
Muchas gracias.
Muchas gracias. -Encantado, muchas gracias.
-Una maravilla.
A ustedes.
(Música)
(Música suave)
(Música)
(Música)
Barrio de Maravillas, sí.
Sobre los 80 se popularizó el nombre de Malasaña,
que es un nombre muy poderoso, ¿verdad?
Maravillas, ¿por qué? En honor a un convento que había muy cerca de aquí,
en la calle la Palma, un convento de monjas carmelitas.
A partir de los 80 se empezó a popularizar el nombre de Malasaña,
por esta calle en la que estamos, la calle Manuela Malasaña.
Manuela Malasaña era una chica muy popular en este barrio,
bordadora, costurera. Y hay muchas versiones de cómo murió.
Dicen que en combate, llevando pólvora a su padre,
que estaba disparando contra los franceses.
Dicen también que fue porque unos soldados franceses
intentaron abusar de ella, y ella se defendió con unas tijeras...
Había orden de arrestar a todo aquel que tuviese armas,
también porque la cogieron con las tijeras y demás...
Era una chica muy popular, y su muerte contribuyó a expandir
toda esa ola de indignación contra las tropas francesas, napoleónicas,
que luego vendrían más levantamientos en Madrid,
que luego llegaría a la guerra de la Independencia, de los seis años.
Es así, es la heroína del barrio.
Es un barrio con mucho presente, porque aquí pasan muchas cosas
de día y de noche.
Tiene mucho futuro, pero sobre todo, mucho pasado, aquí empezó todo.
Del Dos de Mayo.
(Música)
Miedo me das.
Grandes palabras...
Yo no soy un experto en historia, soy un vecino de Malasaña,
pero este lugar es importante. Recuerdas a Napoleón, ¿no?
Vino a España con la excusa de ir a Portugal, y se quedó en España.
en el Palacio Real.
Gran injusticia.
Y aquí había un cuartel, el cuartel de Monteleón,
donde los capitanes Daoiz y Velarde, militares,
también se sublevaron con el pueblo de Madrid.
Hubo un montón de reyertas contra las tropas napoleónicas,
que ya estaban en España, habían entrado gratis, por decirlo así.
Los franceses, la verdad, hicieron una gran sangría
con los madrileños entonces, hubo mucha represión...
El famoso cuadro de Goya, de los fusilamientos.
Pero ya te digo, esa ola de indignación,
llevaría a la guerra de la Independencia, que duró seis años.
Claro, es una cadena de acontecimientos que nos llevan aquí,
al barrio de Malasaña.
España es un país maravilloso, mágico.
Estamos en distintos puntos, enseñando el país,
y haciendo país.
Ah, qué bien.
En papel.
Leerlo...
Me encanta.
Vamos.
(Música)
Madrid es hoy nuestra ciudad mágica. Descubrimos los secretos del Museo del Prado en su bicentenario, ¿por qué el Teatro Real es uno de los más importantes de Europa o cómo es posible que Madrid no tuviera catedral hasta el siglo pasado?. También conoceremos lo ocurrido en el barrio de Malasaña durante los sucesos del 2 de Mayo.
El administrador de la página ha decidido no mostrar los comentarios de este contenido en cumplimiento de las Normas de participación