Sábados a las 21.30 h.
Muchas gracias.
Muchas gracias.
Con muchos años menos nos hemos visto.
Como dice la canción "como han pasado los años".
Surge de la mano de un grupo de estudiantes, Juan Carlos Romero,
de Lanzarote, Ricardo Reguera.
Era un grupo de gente de Lanzarote, que nos juntamos,
llegamos a la universidad,
teníamos muchas ganas de hacer cosas
y no existía ese tipo de colectivos
que sí estaban referenciados en otros lugares
como Colima en México, o en otras universidades,
tanto americanas como españolas.
Decidimos montar lo que nos gustaba y montamos ese grupo
que tenía por objeto, desde un punto de vista lúdico
y participativo, que la Universidad,
que tenía dos corales, grupos de teatro, aula de cine,
pues tuviera el ámbito de la música tradicional.
Que sirviera de catalizador
para que los estudiantes se relacionaran
con el folclore de todas las islas.
Y al ocupar sus puestos en la sociedad,
que fue lo que luego ocurrió,
tuvieron esa sensibilidad de la cultura tradicional.
Afortunadamente en esa época
nos reunimos muchos jóvenes del pueblo con otros mayores,
porque siempre en Cardones ha gustado la música,
había una rondalla de pulso y púa.
Los mayores y estos jóvenes sobre el año 71,
en la Sociedad Recreativa Círculo de Labradores
nos reunimos y fundamos el grupo.
Estuvimos cantando hasta el año 73
en que se mató quien era casi un padre para nosotros,
Antonio Padrón Moreno.
Casi desaparecemos.
En esa época el grupo versionaba canciones.
El grupo se llevó un golpe tremendo
porque era un padre y un gran tocador.
Paco Pérez, conocido como Paquito el suave,
llegó a estar en casa de Antonio Padrón tocando la bandurria.
Dos fenómenos y aquello gusto verlo.
En el 74 vino Sindo y empezamos a tener canciones propias.
Incluso Sindo hizo una canción dedicada a Antonio Padrón,
canción inédita que se llama "Homenaje a Antonio Padrón",
que no se ha grabado y nadie la conoce.
Sólo la hizo para ese homenaje que hicimos en su época
a Antonio Padrón.
Ahí está para los Granjeros de esta época,
que sí quieren la pueden grabar porque es inédita de Sindo Saavedra.
Buenas noches.
Con esta "Polka majorera",
no interpretado por un grupo de la isla de Fuerteventura,
se ha iniciado este XIX programa Tenderete de la actual etapa.
Se trata de la Agrupación Folclórica Universitaria
de La Laguna
donde confluyen estudiantes de todas las Islas del Archipiélago.
Lo dirige Benito Cabrera, es un grupo de reciente creación
y son sus padrinos dos eminentes folcloristas,
Olga Ramos y Elfidio Alonso.
Antes de pasar adelante
tenemos un telegrama de Olga Ramos que dice:
"Ánimo y adelante. Éxito.
Un abrazo muy fuerte para todos. Vuestra madrina, Olga Ramos".
También tenemos uno de Manolo Pérez que dice:
"Amigos adelante con el auténtico folclore. Felicidades".
Con esta felicitación hemos comenzado Tenderete
con una "Polka majorera" que han cantado Inés Diepa,
de La Palma y Juan Díaz de Gran Canaria.
¿De cuantas islas son los integrantes de la AFU?
De todas las islas.
Hemos dicho en los medios de comunicación que falta un gomero.
La semana pasada hicimos una muestra de folclore
y vino un gomero a decirnos que quería entrar en el grupo.
Está completo ya hay gente ya de todas las islas.
De San Borondón ¿para cuando?.
Vamos a ver.
Damos un salto grande de Fuerteventura a La Palma.
Es una berlina muy curiosa.
Es una berlina de Fuencaliente, más que de La Palma.
Siete Islas interpretó la "Berlina de Tijarafe"
que fue a Cuba y regresó algo transformada.
Presumiblemente esta es la berlina que sobrevivió a la emigración
y es la que interpretaba el grupo Tajadre de La Palma.
¿Quienes van a cantar?
Un montón de gente. Miguel Martín, el niño, Alfredo Suárez,
Juan Antonio Martel, un montón de gente.
Adelante.
De Fuerteventura a La Palma,
ha sido la primera muestra de la Agrupación Folclórica
de la Universidad de La Laguna
donde hay elementos que pertenecen a todas las islas.
Cambiamos a Gran Canaria con una agrupación
que ha renacido con bastante fuerza.
El pasado viernes se presentó y dio un magnífico recital
en el Club Prensa Canaria
y hoy les tenemos con nosotros en Tenderete.
Se trata de Los Granjeros de Montaña Cardones,
del municipio de Arucas.
Tuve el honor de prologar uno sus discos.
Han renovado su repertorio y conservan el folclore más puro.
Inician su actuación con unas "Folías".
A ver qué nos dice su director Antonio González.
La letra me han gustado mucho.
Las letras son de Pedro González,
componente del grupo que se encuentra en la mili.
Ya le enviarán el vídeo.
Claro, claro.
¿Quienes van a cantar?
Primero José Rodríguez, luego Manuel Padrón,
el compositor de casi todas las canciones,
y tercero Francisco Rodríguez.
Cuando quieran.
Esta ha sido la primera intervención de este grupo
de Montaña Cardones.
Por cierto, ¿cómo estuvieron los carnavales?
Bien.
Demasiada gente.
Aún recordamos la época en que estaban prohibidos,
eran Fiestas de invierno,
y Montaña Cardones era el sitio en Gran Canaria
donde la gente iba a pasar los carnavales.
Aquí tenemos a un primer tenderetero,
porque intervino en el primer Tenderete de la anterior etapa.
Es Juan Santana,
magnífico guitarrista y requinto de Los Sabandeños.
Por desgracia no le tuvimos con nosotros porque su mujer, Pilar,
se lo llevó a Santander a pasar las fiestas de Navidad
y Año nuevo.
Por cierto, tu madre hace una cosa
parecida al almogrote de la Gomera.
Hay una cosa muy rica de queso que se hace en la montaña.
Juan, ¿qué te parece la reaparición de Tenderete
y esta gente que estás escuchando hoy?
Francamente bueno.
He visto bastantes programas de tenderete
y por circunstancias no había podido venir con anterioridad.
Lo que sí te digo es
que me ha gustado muchísimo lo que he visto
y esta última folía me ha impresionado
la forma de expresarse.
Continuamos cantando.
Vamos a pedir a Los Granjeros unas malagueñas
que van a cantar Francisco Rodríguez y José Rodríguez.
A ver si Paco se arranca como lo hizo por folías.
Teníamos todos muchos kilos de menos y mucho más pelo.
La AFU fue el punto de encuentro de tantas grandes voces,
Mariví Cabo, José Manuel Ramos, el Colorado.
Ni el Colorado ni yo tocábamos el timple en la AFU.
Son tantos nombres.
Uno de ellos es Blanca Casañas, una gran solista.
Ahí la vemos con esa voz fresca y juvenil.
Tocando la bandurria.
Cuando terminó la carrera de canto consolidó un aparato vocal
y una forma de cantar mucho más sólida.
Es enternecedor ver esa frescura
y como aquello fue un nido de muchas cosas
y mucha gente muy valiosa que pasó por el grupo, una de ellas Blanqui.
Sí, empezamos unos jóvenes con inquietudes,
después de la salida de Los Sabandeños.
La mayoría de los jóvenes canarios admirábamos al grupo lagunero.
Con los viejos del pueblo que tenían una rondalla de pulso
y púa formamos el grupo Los Granjeros.
Empezó Manuel Morales, luego fui yo.
Creo que siendo Manolo Morales director
fuimos invitados en Santa Cruz a un homenaje en la plaza de toros
a Los Sabandeños.
Fuimos invitados de la isla redonda Los Sancochos y nosotros.
Era al final de los 70,
época de reivindicación de libertad para los presos y MPAIAC.
Cuando entramos vimos al personal con brazaletes.
Nosotros cantábamos canciones de Sindo muy sociales
y según llegamos nos dijeron:
cuidado con lo que vayan a cantar
porque la plaza está llena de policías.
Tengan mucho cuidado.
No podíamos cantar otra cosa que lo que llevábamos preparado.
Cuando nos toca cantar,
teníamos al lado a nuestros ídolos, Los Sabandeños,
y queríamos hacerlo lo mejor posible.
Nuestro gozo en un pozo.
Cuando empezamos a cantar no se oía.
Los Sancochos que habían ido con nosotros nos decían:
péguense a los micros que no se escucha.
Luego nos enteramos, al terminar la actuación,
que nos habían bajado el volumen de los micros,
porque el ambiente estaba muy caliente.
Tremendo aquello.
La verdad es que fue un proyecto muy bonito
por lo que te acabo de contar.
Creo que estuve al menos 10 años, no lo recuerdo bien.
Tuve oportunidad de conocer a mucha gente
que siguen siendo mis amigos y compañeros
en el andar de la música tradicional.
De hecho, ahora cumplen 35 años en 2018
y sigue habiendo un vínculo muy importante a nivel humano,
cada vez que nos vemos aunque hayan pasado 20 años.
Teniendo el mismo contacto que ayer
y aparte de eso fue muy interesante que fuera en la Universidad,
y que se mantenga.
Había otra universidad en Zaragoza que tenía un grupo folclórico.
Junto con ese eran los únicos grupos universitarios
que había en toda España.
Cátedras de flamenco sí, pero grupos así no.
Me siento muy orgulloso de haber formado parte de eso
y haber dirigido durante tantos años el grupo y que se mantenga,
y que haya sido catalizador de la vida y los sentimientos
de mucha gente.
Vamos a continuar cantando con los granjeros
de Montaña Cardones.
Ahora entramos en el capítulo de canciones.
Antes se hizo folclore con folías y malagueñas
y ahora hay una canción que se llama "Querer renacer".
"Querer renacer" es una canción
que entra en la línea de apostar algo nuevo a música canaria,
a la música popular de nuestra tierra.
La letra es de Pedro González, el militar,
y música de Manolín Padrón, "el volaó",
en nuestro ambiente tenderetero.
Desde luego tiene fuerza cantando Manolín.
Lo oímos y que renazcan los ánimos.
Muy bien.
¿Qué te parece esta canción Juan Santana?
Muy bien, me gusta y me recuerda muchas cosas.
Será por lo que ha oído uno de música,
pero me recuerda mucho a una rondalla venezolana.
Sabes que hay bastante relación.
De allí a aquí sí la hay.
Tiene esa clara reminiscencia de allí, me gusta muchísimo.
Además la intención, ojalá que no quede en esto
y siga adelante, y que esa aportación sea fecunda.
Hay otra canción que tienen Los Granjeros.
Antes se hablaba de vías y caminos
y que hay muchas carreteras y no hay plataneras.
Una tremenda desgracia que sufrió la ciudad de Las Palmas
fue cuando se acabó con el Guiniguada.
Puedes decirnos el autor del poema.
El autor de la canción es Isidro García.
En un periódico del año 33, en tiempos de la República,
de unos poemas de un autor canario hizo esta canción.
Añoramos el Guiniguada como era antiguamente.
Ahí está nuestro "Canto al Guiniguada".
Y más que lo añoramos ahora
que lo han cubierto de hierro y cemento.
Vamos a oír ese canto al Guiniguada.
Y nos hemos quedado sin el barranco de Guiniguada.
Sí que hay luchadores y es un honor para el programa
contar con la presencia de Don José Rodríguez Franco,
o si quieren, como lo conocen varias generaciones,
el Faro de Maspalomas,
uno de los más uno de los más grandes luchadores
que ha dado la historia de Canarias.
Saludos Don José.
No se preocupe don José.
Para nosotros es un orgullo tenerle en el programa,
porque mañana empieza en Telde una semana de homenaje
al faro de Maspalomas.
Él, que ha estado presente en tantos y tantos homenajes
y luchas benéficas,
cada vez que ha surgido la ocasión y se le ha pedido.
Son muchos años los que llevó la lucha y en los que ha enseñado.
Algo muy singular que usted hacía, el levantamiento del arado,
lo hace un nieto suyo, Santiago Santana.
Vamos a ver esta demostración.
Cuando quieras, no es un terrero pero vamos a intentarlo.
Hay que decir que el folclore también estará presente
en el homenaje al Faro de Maspalomas mañana
con un gran festival.
Exactamente. Yo creo que es una buena época.
Hay muchos colectivos, interés de la gente joven,
ventanas al mundo como Tenderete.
Por cierto, me han pasado cosas curiosas.
Estar en México y pararme una señora
y preguntarme de donde soy.
Canarios. Canarias, Tenderete, y me habla del programa,
folías, malagueñas.
Pero cómo sabe usted eso. Yo veo el programa siempre.
Sí, hace un mes.
Qué bonito que tengamos esas ventanas al mundo.
En esa época no había.
Parece que estamos hablando de hace tantos años
y para mí fue el otro día.
Hace dos generaciones
a la gente se le conocía por el "cloquío" de cantar.
Sabías si un cantador era de El Chorrillo o de San Andrés,
en el caso de Tenerife.
Si era de la Villa o San Bartolomé en el caso de Lanzarote.
Y así con todas las islas.
Todo eso se ha ido desdibujando, entre otras cosas
porque los grandes cantadores han implantado estilos muy vistosos
y la gente quiere cantar bonito, por encima de cantar con estilo.
Una buena voz vale 50 euros la noche en un bar,
pero un estilo no tiene precio.
Habría que insistir en eso.
En aquella época intentamos
que la AFU fuera también un camino
para que la gente conociera los estilos de otras islas,
que no los perdiera.
Que conociera los estilos de Punta del Hidalgo,
los estilos de los diferentes pueblos de Canarias.
Muy difícil porque si no vives en el pueblo
no puedes "mamarlo" para manifestarlo,
pero que la gente lo conociera y lo supiera.
Lo intentamos.
Al margen de que sonáramos más o menos afinado,
que yo tuviera más o menos valor artístico.
Ahora lo veo y pienso qué desafinados estamos
y que arreglos tan macarrónicos.
Lo interesante es que se juntara la gente.
Ahora con perspectiva de tiempo nos damos cuenta
de que era un lujo tener a gente como José Manuel Ramos, el Colorado,
tanta gente importante que pasó por allí.
Yo tenía 19 años en aquel entonces.
Un yogur.
Éramos unos yogures.
Abelardillo tuvo una época buena con nosotros.
Tuvimos la suerte de tenerlo como compañero en el grupo
y no puedo decir otra cosa que es una excelente persona
y un cantador inigualable.
Era buen amigo nuestro y lo convencimos en una época
en que el grupo estaba pasando un bache.
Se integró con nosotros y él que es de Firgas,
entre Firgas y Moya, en Cardones se adaptó perfectamente.
Lo tuvimos con los buenos cantantes que teníamos del pueblo.
El pueblo siempre tuvo buenos músicos y cantadores.
No sé cómo estará hoy en día,
porque no tengo mucho contacto con la juventud.
En nuestra época todos eran del pueblo,
el 90% eran de Montaña Cardones.
Eso, parece que no, pero viéndolo como dice Benito en perspectiva,
tiene su valor.
Hoy en día el grupo sigue,
pero cabrea un poco porque el 90% no son del pueblo.
La bondad de un proyecto que yo recuerdo,
nuestros padrinos en Mayo del 83 fueron Elfidio Alonso y Olga Ramos,
dos grandes que siguen siendo baluartes de nuestra cultura,
vivitos y coleando, que sea por muchos años.
Elfidio comentaba que a ver si aquello no era una nube de verano.
Era muy difícil mantener un grupo universitario
que está constantemente cambiando
en función de la propia dinámica de la Universidad.
Que 35 años después estemos hablando de la AFU
y que todas esas etapas se han superado y siguen trabajando,
es el mejor regalo que a alguien como yo,
como los que empezamos ese proyecto, pueden tener.
La continuidad de un proyecto que es fundamental
en el ámbito universitario.
Nos reunimos los antiguos fundadores
en el garaje de un amigo en Cardones.
Se llama la Parranda del garaje.
Allí matamos nuestro vicio con la música,
porque sin la música uno no puede vivir.
Y unos buenos vinitos y ron de Arucas.
Antes decía que cabrea que no haya gente de Cardones en el grupo,
pero cabreados con los de Cardones
por no integrarse en el grupo de Cardones.
No con los que están, los pobres no tienen culpa.
En mi época nos movimos y formamos un grupo.
Los muchachos jóvenes de Cardones qué hacen.
Desde aquí les digo que despierten, es nuestra música,
nuestra historia, nuestro folclore.
Hay que salir adelante.
Siendo positivos creo que estamos en un buen momento.
Echo en falta más participación.
Una cosa que cacareo mucho en los grupos,
son fundamentales y activos sociales en la comunidad,
pero se suben a un escenario
a representar una realidad nostálgica, a veces inexistente.
Se visten como nuestros antepasados hace dos siglos o un siglo.
Mi abuelo no se disfrazaba para cantar una folía.
Eso está muy bien porque es un patrimonio textil,
coreográfico, musical, que se expresan en los escenarios.
Pero creo que hace falta más participación.
En las fiestas ya no hay ventorrillos.
No se puede expresar la gente de forma espontánea,
tienes que ir a un garaje.
Nuestras fiestas populares son más escaparate.
Las romerías son como complejos teatralizados de la nostalgia.
Habría que revitalizar todo eso,
viviéndolo de una manera más cotidiana y más real.
La forma de que Halloween no se instale,
no es luchar contra Halloween,
sino que la gente viva los finaos de una forma divertida.
O que la noche de San Juan, nuestro noche mágica,
se viva de forma divertida y actualizada,
sin que haya que escenificar nada, sino vivir la realidad.
Por ahí deberíamos tender a modelos de participación de lo popular
sin escenificación de lo popular.
Muchas gracias.
Un placer volver a ver al amigo Antonio.
Recuerdo ese programa como si hubiese ocurrido ayer,
con cariño tremendo.
Me quedé alucinado con la calidad humana y vocal de Los Granjeros
y con ese compromiso social que tenían sus letras.
Les he seguido siempre y es una alegría que sigan en pie,
aunque no tengan tanta gente de Montaña Cardones.
Es uno de nuestros grandes grupos de referencia.
Ha sido un placer compartir.
Gracias Benito, viniendo de una persona como tú es un gran halago.
Raúl Arencibia estuvo acompañado esta semana por Benito Cabrera y Antonio González para recordar vivencias relacionadas con la presencia en Tenderete de la agrupación folclórica Universitaria, de La Laguna, y el grupo Granjeros de Montaña Cardones, Arucas. Durante el programa se rescatan piezas como la Polka Majorera, Berlina de La Palma, Malagueñas de Lanzarote, Arrorró o Tanganillo, de la AFU; y Folías, Malagueñas, Querer renacer, Canto al Guiniguada, Tirajanera o Isa machorra, de Granjeros.
El administrador de la página ha decidido no mostrar los comentarios de este contenido en cumplimiento de las Normas de participación