Sábados a las 21.30 h.
Muchas gracias.
Muchas gracias, Raúl.
Sin duda alguna es lo que dices.
Salir de Lanzarote para venir, sobre todo en los años 80,
ya habíamos conocido la gran etapa del blanco y negro
con Nanino Díaz Cutillas,
donde Los Campesinos participaron en varias ocasiones.
Era todo un acontecimiento.
El programa que vamos a recordar esta noche, del año 84,
fue un gran acontecimiento para el grupo
y en esa época en toda Canarias
era el gran movimiento musical que nacía,
junto con Majuelos y otros grupos.
Era una gran oportunidad, una gran ilusión de viajar
y venir a cantar a Gran Canaria.
Como bien ha dicho Miguel Ángel,
el Tenderete en blanco y negro fue fundamental
y una explosión para las islas.
Los grupos que no veníamos al programa
queríamos venir porque significaba un respaldo social
y una forma de trasmitirnos al resto de las islas.
Una gran ilusión Raúl.
En esa época era Lanzarote al resto de las islas
porque lo de viajar entre islas
los grupos grandes y numerosos no era muy factible.
La ilusión de venir a Tenderete,
que sabías que tenía una proyección en todas las islas,
era una gran ilusión realizar eso.
Te merecían los ensayos, el trabajo posterior,
y además quedaba un documento para la posteridad.
Ya ha llovido mucho de aquella época hasta ahora.
Juan Betancor es un campesino y además campesino.
¿Qué cultiva en sus tierras?
Legumbres de todas clases.
Calabaza se planta un poco, batata si llueve,
tabaco si lo compran los fabricantes de Las Palmas.
Y ya ni llueve.
Y los fabricantes ya no quieren comprarlo.
Usted es el único que sigue siendo labrador, campesino.
Y cantando cuando me llaman.
Vamos a hablar de canto, ¿desde cuando canta?
Yo creo que por lo menos desde los diez años.
¿Cuántos años tiene?
Cumplo 67 años el 18 de noviembre.
Y una voz espléndida.
Dios me ha dado esa suerte.
Muy bonito.
Pasamos de la animación del sorondongo al tanganillo,
Santo Domingo y tajaraste.
Pasamos de las lapas de Valentín, director musical de Los Campesinos,
a la huesera de otro componente de Los Majuelos; 16 años ya Juan.
En el grupo ha habido muchos cambios.
Empezó como un grupo pequeño masculino,
un grupo inicial de ocho.
Luego se organizó otro grupo masculino como Los Sabandeños
y posteriormente se decantó en un cuerpo de baile
y voces mixtas con la incorporación.
Tengo una guapísima bailadora.
Una de las más guapas.
Privilegios que da el estar sentado aquí.
Y la mesa es la número 13. ¿Qué ofrecen ahora Los Majuelos?.
Vamos a hacer un tema medio creación y medio rescate,
"Folías, seguidillas y saltonas".
Las seguidillas y saltonas son manchegas,
una variación con respecto a las que se han visto aquí
de Olga Ramos y África Alonso.
Nosotros vamos a hacer una variante
del folclorista víctoriero Antonio Febles.
Las folías son en décimas
y también la introducción de coro de creación del grupo
y las seguidillas y saltonas son de conservación.
"Folías, seguidillas y saltonas manchegas".
En las variantes sobre un mismo género,
está la riqueza de nuestro folclore.
Continuamos, pero antes de seguir cantando,
y hablando de belleza,
en la mesa contigua tenemos una bellísima señorita sueca
de 20 años.
No te pongas colorada.
Se llama Lenita Boorman
y fue elegida recientemente Miss Turista 1984.
Cayetano, concejal de Turismo del Ayuntamiento de San Bartolomé
la acompaña, junto a otra pareja.
Saludamos a esta belleza turística.
Seguimos cantando,
porque antes hablábamos de la diversidad de estilos
dentro de un mismo género.
"Folías de Lanzarote" que van a cantar Juan Quintero,
Zenón Ventura y Valentín Fernández.
Juan Quintero es uno de los más veteranos componentes del grupo,
es su presidente.
Cuenta con 65 años y ya cantó con Juan Betancor
y los pioneros de Los Campesinos.
Apreciamos estas bellísimas "Folías de Lanzarote".
Los Hermanos Cabrera que formaron una época bastante importante
en el grupo en los años 80.
Yo me iría más atrás,
cuando hemos visto esas imágenes de los años 70.
Eso siempre emociona mucho en Lanzarote.
No se puede olvidar a Juan Betancor,
una de las joyas musicales de Canarias,
imprescindible en aquella época.
Esa voz fue espectacular, no sólo el, sino los hermanos,
les llamaban los Betancores de Tao,
porque todos eran grandes cantadores,
Juan, Manuel, Braulio.
Recordar esa imagen es espectacular.
Y lo de El pueblo canta fue la continuidad de Tenderete
por aquellos años,
donde ya se trasladaban los equipos de televisión a las islas
y no había que venir a Gran Canaria.
Fue una época dorada para el grupo.
Los años 70, los años de fundación,
en los que Juan Brito y Los Campesinos de Lanzarote
se unieron para fundar y crear esas raíces
que hoy mantienen a Los Campesinos desde los años 70.
Seguir recordando a Juan Brito, hijo predilecto de Lanzarote,
que tiene nada más y nada menos que 98 años.
Toda una figura dentro de las tradiciones de Lanzarote,
no sólo del folclore
sino de la cerámica y la cultura tradicional.
Sí,
ya pasamos a ese famoso programa con Los Majuelos en el año 84.
Hemos visto a Pedro Luzardo cantando el sorondongo,
uno de los mejores estilos de sorondongo,
es su tema principal.
En aquella época era uno de los jóvenes cantadores
y hoy es el más veterano del grupo.
Encantados de que pertenezca al grupo
y aún sigue cantando ese espectacular sorondoongo
que le hemos escuchado.
Ese programa junto a Majuelos fue un magnífico programa,
donde estaban Benito Cabrera, Valentín Fernández
y personajes tan importantes como Juan Quintero,
otro de los grandes cantadores de Tao.
El padre del grupo, toda su vida en el grupo,
y que creó ese maravilloso estilo de Isa del 1,
que se conoció como Isa de Quintero.
Han pasado grandes cantadores y esta etapa de creación del grupo,
de los años 70 hasta los 80, fue una gran etapa para el grupo.
Pasó mucha gente,
pero afortunadamente permanecieron durante muchos años en el grupo.
Aquí está una de las figuras, Juan Enrique García.
Tenemos a Manolo Gándara, Mari Carmen González, a Montserrat.
Lo que era importante en ese momento
no eran las individualidades por sus diferentes estilos,
sino el bloque y las iniciativas diferentes
que Majuelos empezó en el año 80.
La cuestión de los trajes, la vestimenta tradicional,
la incorporación de mujeres a colectivos masculinos
tipo Sabandeños y la atención a la danza.
Está muy arraigado allí.
Tiene su origen en la sección femenina del movimiento.
Con el tema de las celebraciones en Madrid
de los festivales regionales de España,
tuvieron a bien juntar esos géneros para diversificar el espectáculo.
Un poquito de cada para que vean que hay muchas cosas.
Tradicionalmente cada uno de esos temas por separado
ha funcionado igual.
Eso de juntar cosas arraigó en Tenerife.
Y creo que es ese el motivo o uno de los motivos.
Es que había un minutaje Raúl.
Era un concurso nacional y cada región tenía tres minutos.
Se unía lo más vistoso,
se empataba uno con otro para darle más chance.
Muy bonita malagueña, sí señor.
Continuamos con malagueñas. Juan López,
las malagueñas de Tenerife son distintas a las de Lanzarote.
Parece que cuando arranca el cantador es de otra manera.
Las malagueñas provienen de la península.
En todas las islas han arraigado de forma diferente.
En las islas menores tienen un cierto aire diferente
y más aproximado quizás,
a los ejemplares que llegaron en aquella época.
En Tenerife, La Palma y Gran Canaria son más elaboradas,
las armonías son diferentes, más dulces y cadenciosas.
¿Quienes van a cantar?.
Mari Carmen, Juan Enrique y Manolo Gándara.
Adelante con esas "Malagueñas".
Las malagueñas tradicionales de Lanzarote
tienen en el baile un gran espectáculo,
con las parejas de baile de Campesinos.
En esta ocasión hemos escuchado a tres grandes cantadores
como Juan Quintero, Domingo Rocío o Zenón Ventura.
Dos de ellos ya no están entre nosotros.
El canto de Lanzarote siempre ha sido muy tradicional
y espectacular en el resto de las islas.
No sólo la malagueña sino también las seguidillas o la Isa del uno.
Lo que acabamos de escuchar
es un ejemplo del arraigo de las malagueñas de Lanzarote,
la fuerza y la dureza del baile.
Si más de 50 años cantando y bailando malagueñas
y el repertorio tradicional de Lanzarote.
Lo llevamos muy bien,
con toda la trayectoria de Los Campesinos,
unas raíces muy profundas
que se plantaron cuando se fundó el grupo.
De eso nos nutrimos para mantenernos en la actualidad.
En 2014 celebramos el 50 aniversario
con una nueva grabación.
Seguimos en ese trabajo de conservar las tradiciones,
en especial de nuestra isla Lanzarote.
Yo me fui en el año 85.
Yo había entrado en el año 75, no eran Los Majuelos del 79
con cuadro de baile, sino casi con los fundadores,
Juan Díaz, Manolo mena, Pedro Navarro.
En el 79 ocurrió la transformación del grupo de hombres solos
a incorporar cuadro de baile, mujeres, la convivencia,
lo que debe ser normal.
Eso fue en el 79.
Estuve hasta el 85 en que por circunstancias personales
no pude continuar.
Y Juan, tú estuviste hasta el 89. Desde el 79 hasta el 89.
Cabe decir que Los Majuelos este año, desde su inicio,
que no tienen nada que ver con lo que son ahora,
cumplen 50 años. Aprovecho para felicitarles.
En el 68 se fundaron Los Majuelos, según Juan Luis Cruz Orihuela,
uno de los fundadores, y Pedro Navarro por supuesto.
Hablaba con él y ellos se fundaron en el 68.
El convento de San Francisco, eso fue en el 85.
Un sitio precioso y para mí un gran tenderete.
En esos momentos Los Majuelos estaban en plena evolución,
en el sentido de incorporar y recuperar cosas perdidas.
Entre otros
fue la primera vez que introdujimos las chácaras en una folía.
Cosa que era muy habitual a finales del siglo XIX,
pero se perdió,
porque llegaron los bailes agarrados
y todo el mundo abandonó las chácaras
para tener agarrada a la mujer.
Y ellas a los hombres también.
Estábamos con los Viejos tendereteros
y Olimpiades Rodríguez a la guitarra
que hizo una folía espectacular.
Un tema precioso el de "La enredadera".
Este ha sido el "Sorondongo de Gran Canaria",
recopilado por Majuelos con Manolo Gándara como solista.
Grupo que dirige Juan López, al que pedimos,
haciendo honor a la versatilidad de Los Majuelos,
algo de Lanzarote, la "Isa del uno".
Parece que va cantar Juan.
Sí,
ha sido nuestra intención traer un mosaico de los temas folclóricos,
no sólo de Tenerife a la que representamos,
sino de todas las islas.
Toca el turno a la isla de Lanzarote
con uno de sus temas más representativos,
la "Isa del uno".
Me acuerdo porque fue un sitio estupendo,
un gran Tenderete con Olimpiades Rodríguez
que hizo una excelente folía a la guitarra,
con los Viejos Tendereteros.
Yo cante una Isa del uno.
Pero ahora después de ver el programa
y estar escuchando Juan Bentancor y Juan Quintero
cantando malagueñas y folías,
me parece que lo que hice no tenía que haberlo hecho nunca.
Nosotros intentamos llevarlo con la mayor dignidad posible.
Nunca nos podremos acercar a sus raíces y esencias,
pero intentamos hacerlo de la mejor manera posible.
Sin inventar nada.
Yo te diría que hoy existe un poco de uniformismo.
Las sagas familiares en cada isla,
supongo que en Lanzarote y el resto de islas,
eran las que alimentaban
esos estilos peculiares y particulares de cada lugar.
En Tenerife por ejemplo gente de la Punta del Hidalgo y de Tejina
son identificables aún hoy,
con toda la transformación que va sucediendo.
En la zona de Taco, con África Alonso como abanderada
y con la familia de los Jerez, había otro estilo.
Los Parranda por supuesto.
Que eso se está difuminando como pudiera ser.
Pero también se mantiene porque tienen sus herederos y se mantiene.
Las circunstancias de hoy día son diferentes.
Hoy las instituciones, los ayuntamientos están implicados.
El aprendizaje del folclore hoy va vía escuela,
vía maestros que enseñan.
Ahí hay un cierto uniformismo.
Esos mismos maestros están en el ayuntamiento de La Laguna,
en el de La Orotava
o pudieran estar en el ayuntamiento de Yaiza.
Es la misma persona la que va sembrando y encasillando el tema.
Eso tiene ventajas e inconvenientes.
Yo no soy de las personas que piensa que el pasado fue mejor.
Siempre que haya un relevo generacional
debemos estar orgullosos de que una gran parte de nuestros jóvenes
estén por el folclore y la historia.
Hace poco tiempo el Conservatorio Superior de música
de Santa Cruz de Tenerife,
con el amigo Fernando Hernández a la cabeza,
trajo a los alumnos a Tenderete haciendo folclore, nuestra música.
Él comentaba que el Conservatorio Superior de música de Tenerife
tenga una hora como optativa
para que las personas vayan de manera reglada,
es importante para nuestra juventud.
Y para que la música popular no se diluya,
sino que esté con gente
que académicamente se está formando.
Es interesante. Tengo esperanza y soy positivo.
Después de escuchar la de Los Majuelos,
vamos a escuchar la de Juan Quintero,
la Isa del maestro de los maestros, sin duda alguna.
La Isa del uno,
que tanto ha significado en Canarias,
lleva el nombre de Juan Quintero
y es uno de los géneros musicales de nuestra isla
que más se representa en la mayoría de los grupos de Canarias.
Vamos a ver a Juan Quintero con la Isa del uno.
Antes se cantaba la Isa, el tendido, etc...
Valentín, la Isa del uno exactamente cuál es.
La Isa del uno, musicalmente es lo que se conoce como Isa del sol,
en tono de sol.
Ellos le daban esa numeración especial,
como la Isa del cinco, el tendido a Do, el seis al La,
el nueve al Mi.
Tenían sus números pero se entendían perfectamente.
Dentro de sus pocos conocimientos no estaban tan lejos de la música.
Indudablemente, porque así las canta de bien Juan Quintero.
Vamos a ver y escuchar el "Tango de la Florida"
que tiene una melodía deliciosa.
Este tango era en origen una danza de varas, en la zona de la Florida,
altos de La Orotava.
Las varas desaparecieron,
como muchas otras danzas rituales de hombres en Tenerife
y en prácticamente todo el mundo.
Siguiendo las mismas figuras de enlazar y desenlazar una vara
con las cintas se ha seguido haciendo
pero sólo con instrumentos de cuerda.
Yo ahora mismo no me sujeto a ninguna disciplina de grupo,
porque los grupos se forman, hay que mantenerlos,
cumplir, ensayar y actuar.
Esa etapa de mi vida término.
Ahora estoy jubilado y necesito el tiempo para mí.
Para mi familia y para hacer lo que me dé la gana.
Pero las parrandas no van a faltar. Eso es el alma.
Sí, uno sigue aún con disciplina de grupo.
Seguimos intentando trabajar con gente joven.
Es difícil mantener estilos,
quizás la globalización
y la comunicación tan rápida entre islas,
que antes costaba tanto.
Afortunadamente tenemos una comunicación muy fácil.
Los jóvenes se mueven de una escuela a otra fácilmente.
Antes trabajaban en el campo y ahí cantaban.
También se ha perdido lo de las sagas familiares.
Ahí se creaban muchas escuelas.
En Lanzarote todavía queda la familia de los Toledo,
en la Graciosa y alguna cosa más.
Pero en general en las islas vamos cantando casi todos
el mismo estilo.
Eso espero, ojalá.
Muchas gracias por habernos invitado.
Ha sido un placer haber compartido.
Muchas gracias a Tenderete
y a seguir viéndonos aunque sea en una parranda seguro.
El programa está dedicado a Los Campesinos, de Lanzarote, y Los Majuelos, de Tenerife. Miguel Ángel Corujo, director del grupo Los Campesinos y dos ex miembros del grupo Los Majuelos, Juan Enrique García y Juan López, cuentan sus vivencias en relación a su participación en distintas ediciones de Tenderete. El programa rememoró imágenes de los años ochenta con Malagueñas, Sorondongo, Folías de Lanzarote, Malagueñas de Lanzarote o la Isa del uno, de Los Campesinos; y Tanganillo Santo Domingo y Tajaraste, Folías Seguidillas y Saltonas, Malagueñas, Tango de La Florida o Aires de lima de Ingenio, de Los Majuelos.
El administrador de la página ha decidido no mostrar los comentarios de este contenido en cumplimiento de las Normas de participación