Hola ¿qué tal?
Seguimos pendientes del frío
en el hemisferio norte,
y de las sequías
en el hemisferio sur,
todo muy concordante con
las respectivas estaciones
que pasan ambas secciones
del planeta.
No son los únicos fenómenos
naturales, también hablaremos
de inundaciones, ciclones
y terremotos.
Ya saben que no es lo único
que tratamos en el programa,
donde también las noticias
de ciencia y tecnología
tienen cabida.
Además, como siempre haremos
un repaso a los mejores tweets
de la semana y descubriremos las
temperaturas extremas de la semana.
Comenzamos hoy hablando
del ciclón Gita,
que ha dejado graves daños en Tonga
pequeña nación del Océano Pacífico
y por donde la tormenta pasó
con la mayor intensidad
registrada en los últimos 60 años
en este territorio.
Según los datos que van remitiendo
las autoridades,
el 70% de la población,
unas 50000 familias,
se habrían visto afectadas por el
paso de Gita, que llevaba consigo
lluvias torrenciales
y fuertes rachas de viento.
Uno de los principales problemas
es el suministro de agua
en todo el país,
que ha quedado muy dañado.
Países como Nueva Zelanda ya han
ofrecido su ayuda
y han organizado varios vuelos
de camino a esa pequeña nación
del Pacífico para intentar paliar
los daños existentes.
Taiwan va poco a poco regresando
a la normalidad
tras el fuerte terremoto
de magnitud 6.4
que el pasado día 6 sacudió
a toda la isla.
Desde entonces las réplicas
no han dejado de sucederse,
pero lentamente se van espaciando
en el tiempo
sin dejar de momento
mayores daños.
Tras el terremoto, que ha dejado
un balance de 17 víctimas,
las autoridades analizan todos
los datos recibidos
de los equipos de rescate
y destaca sobre los demás
la gran efectividad que ha tenido
el uso de perros especializados
en el rescate
de personas atrapadas.
Su capacidad de localización
ha permitido encontrar con vida
a muchas personas que de otra forma
podrían haber pasado a engrosar
las listas de bajas provocadas
por el seísmo.
Así y todo, se sigue trabajando
aunque ya con pocas esperanzas
de encontrar con vida a decenas
de personas que habrían quedado
atrapadas en diversos edificios.
Nos vamos ahora hasta Australia,
donde en muchas zonas del país
el verano suele dejar
importantes sequías.
Algunas de ellas se están
prolongando y acentuando,
como en el caso del Valle Hunter,
donde hace ya más de un año
que no llueve, tras un invierno
anómalo en esa zona del país.
Los granjeros de esta región
han afirmado haber llegado
a un punto crítico, y consideran
esta la peor sequía
jamás experimentada en el valle.
Los ríos se han secado por completo
y muchos terrenos
han tenido que ser abandonados
al echarse a perder
miles de hectáreas de pastos.
La situación ha llegado al extremo
de que el ganado
no puede alimentarse por sí mismo,
en una situación dramática
ante la que los granjeros piden
ayudas urgentes
al gobierno australiano.
Otro de los lugares del hemisferio
sur que se encuentra
en estado crítico
es Ciudad del Cabo, en Sudáfrica,
de la que ya hablamos
hace unas semanas.
La situación es de tal gravedad
que la gente se agolpa
ante los pocos manantiales
que quedan con agua corriente
para intentar abastecerse.
El gobierno del país ha anunciado
que el denominado día cero,
momento en el que la ciudad
se quedaría sin agua,
y que se calculaba llegaría
en abril,
se ha postergado hasta junio,
en parte por el programa radical
de cortes de agua que ha llevado
a pedir a la población
que subsista utilizando
50 litros diarios,
que es el equivalente a una ducha
de tres minutos.
Si se llegase al día cero,
el gobierno de la nación
repartiría 25 litros por persona
y día, un hecho sin precedentes
que nos pone ante la duda de si
esto se repetirá en el futuro
en otras zonas del planeta.
Saltamos al continente americano
donde sigue lloviendo
con mucha fuerza en Bolivia
y donde siguen siendo miles
los afectados por las inundaciones
que sacuden a siete
de los nueve departamentos
del país.
Las zonas más afectadas son
las que se sitúan
en la frontera
con Argentina y Paraguay.
Sólo en el curso del río Pilcomayo
han sido evacuadas
unas 12 mil personas, con varios
miles más evacuados
en otras zonas bolivianas.
Más de cuatro toneladas de ayuda
han sido enviadas
a diferentes regiones para poder
dar cobertura
a todos esos desplazados hasta que
la situación recobre la normalidad,
que tardará en llegar para mucha
gente debido a los graves daños
causados por las crecidas
de los ríos.
La llegada de varios frentes fríos
sobre los Estados Unidos
están dejando importantes nevadas
en algunos estados del país,
e incluso algunas grandes ciudades
se ven muy afectadas
por la nieve caída.
Es el caso de la ciudad de Chicago,
donde la última tormenta
ha llegado a dejar más de 30 cm
de espesor en algunas zonas
de la conocida como
ciudad del viento.
Decenas de carreteras han tenido
que ser cortadas al tráfico
y la actividad en la ciudad
se ha visto muy afectada
por las condiciones meteorológicas.
No ha sido la única zona en donde
las nevadas han sido considerables.
Otros estados como Nebraska
o Wisconsin
también se han teñido de blanco,
además con temperaturas
que han llegado a caer por debajo
de los 20 grados bajo cero.
Europa también tiene su cuota
de nieve en el programa de hoy.
El mejor ejemplo de ello ha estado
en Rumanía, donde ha caído
con mucha intensidad durante
los últimos días.
Lo han vivido en primera persona
en la región de Moldava,
donde las nevadas se han sucedido
de forma ininterrumpida
durante más de 12 horas.
Con este panorama muchas poblacione
han quedado aisladas por tierra
debido a los espesores acumulados,
y eso a pesar de los esfuerzos
de los operarios que han utilizado
más de 300 máquinas quitanieves
para limpiar todo lo que han podido
pero aun así ha sido inevitable
que algunas zonas remotas
quedaran aisladas.
A la nieve le ha acompañado también
el fuerte viento que ha derribado
decenas de árboles y ha provocado
cortes de luz
en algunas poblaciones.
Uno de los elementos comunes
de muchos paisajes son los ríos,
tanto fuera como en nuestras
propias ciudades.
En muchas ocasiones estos se han
convertido en un vertedero invisibl
al que tiramos multitud
de compuestos y materiales tóxicos,
transformándolos a veces
en lugares sin vida.
Por eso, un día celebra a nivel
mundial la defensa de los ríos,
porque sin ríos sanos, tenemos
difícil sobrevivir como especie.
Cada día, el ser humano libra
una difícil batalla
que pone en juego muchos intereses
relacionados
con su propio desarrollo,
pero también con la conservación
de su entorno natural.
Uno de los lugares donde
esta problemática es más clara
es en los ríos, y por ello,
todos los años,
se celebra un día para concienciar
de los peligros potenciales
de las represas.
El Día Internacional
de Acción en Defensa
de los Ríos, el Agua y la Vida,
se estableció
en el transcurso
del "1er. Congreso Internacional
de Afectados por las Represas",
realizado en marzo de 1997
en la ciudad de Curitiba en Brasil.
No hace falta
una gran campaña mediática
para poder comprender la importancia
que los ríos juegan
en el equilibrio del territorio,
y no hay más que dar un paseo
por la Historia del ser humano
y ver que toda gran civilización
ha sido acompañada de un gran río.
Incluso hoy en día
la gran mayoría de urbes del mundo
se establecen en torno a un río,
y baste citar ciudades como Londres,
Nueva York, Moscú o Budapest
para certificar
que las cuencas fluviales
están mucho más presentes
en nuestra vida
de lo que en un principio
podríamos pensar.
Pero también es cierto
que muchas otras grandes ciudades
se abastecen de represas y grandes
infraestructuras hidroeléctricas
con las que poder dotar
de suministro eléctrico
y reservas de agua a su territorio.
Es aquí donde radica
el difícil equilibrio
entre la protección de los ríos
y la construcción de este tipo
de infraestructuras.
De ahí que este día internacional
plantee como un reto
el encontrar una fórmula
de equilibrio
que repercuta en la defensa
de nuestros cursos de agua.
Es una fecha para celebrar,
pero también para denunciar
como los ríos
en general han caído en el olvido,
y por desgracia en muchas ocasiones
han pasado a ser un elemento más
dentro de los paisajes urbanos
de la sociedad actual.
En muchas ocasiones
vemos imágenes de ríos
completamente devorados
por la basura
que lanzamos de forma indiscriminada
o que simplemente
durante las crecidas
son arrastradas
por los cursos de agua,
tal y como hemos visto
hace poco en el Sena.
En otras, lanzamos
productos químicos sin control
que afectan a las comunidades
que viven en los ríos,
matándolas o afectando
a su metabolismo para siempre.
Recientes estudios muestran
que en grandes ríos
muchos peces ya presentan niveles
de fármacos en su organismo,
claro indicador del impacto
que provocamos.
En definitiva, esta celebración
es un día para aprender los unos
de los otros acerca de las amenazas
que enfrentan nuestros ríos,
y para aprender mejores soluciones
para enfrentar los problemas
de energía y agua.
Sobre todo, el 14 de marzo es un día
para aunar esfuerzos,
para que, juntos, hagamos público
que estas cuestiones
no nos afectan solamente
a nivel local,
sino que también
tienen un alcance mundial.
El administrador de la página ha decidido no mostrar los comentarios de este contenido en cumplimiento de las Normas de participación