Hola ¿ qué tal?
Bienvenidos una semana más
a Teleplaneta
ya en la recta final del año,
mes en el que además
haremos repasos de las noticias
del año
y cerraremos haciendo balance
de 2017.
Pero mientras tanto, seguimos
repasando las noticias
más importantes de la semana,
tendremos en nuestro reportaje
un extenso informe sobre
la erupción del volcán Agung, Bali.
Seremos fieles una vez más
a Twitter,
a las noticias ambientales
y tecnológicas más interesantes
de estos días y por supuesto, las
temperaturas extremas de la semana.
Hoy vamos a comenzar en Sri Lanka,
que se ha visto alcanzado
en estos días por el ciclón Ockchi,
que con vientos de hasta 130 kms-h
y fuertes lluvias han dejado
importantes daños
en las zonas costeras.
Las inundaciones han sido
muy importantes
y han afectado a miles de hogares.
Decenas de barcos se han hundido
por la fuerza de la marea y olas
y ahora las autoridades se afanan
en buscar a posibles supervivientes
entre las decenas de marineros
desaparecidos.
Miles de árboles han sido
derribados al igual
que los postes del tendido
eléctrico,
quedando decenas de miles
de personas sin suministro.
El ciclón también ha golpeado con
fuerza la región india de Chennai,
donde por precaución se han cerrado
las escuelas
y se ha pedido a la población
que se mantenga en sus casas.
Tiempo para uno de nuestros
destinos favoritos, China.
En estos días, además del frío
han tenido que verse las caras
con las nieblas extraordinariamente
densas que se han producido
en diversas provincias del país.
Más de 10000 personas han visto
sus vuelos cancelados
en múltiples aeropuertos del país,
donde la visibilidad
se ha reducido por debajo
de los 100 metros.
Pero espectacular realmente es
el caso que están viendo,
el condado de Sihong,
donde la visibilidad
ha estado en ocasiones rozando
los 10 metros,
lo que convertía la conducción
en un verdadero deporte de riesgo,
y esto en un contexto con
temperaturas cercanas a los -10ºC.
La primera gran ola de frío ya está
sobre Europa, e incluso ha llegado
a notarse en la península ibérica.
Decenas de países han visto
como la nieve se apoderaba
de los paisajes provocando
bastantes incidencias
y colapsando grandes ciudades.
Uno de esos ejemplos lo tenemos
en Rumanía,
donde las nevadas han sido
muy copiosas.
Han llegado a alcanzarse
los 60 centímetros de espesor
en algunas zonas montañosas,
donde también las ventiscas
han sido importantes.
Esto ha ayudado a los amantes
del esquí, que ya disfrutan
de su elemento favorito
en estas fechas del año.
En Eslovaquia mientras tanto
la mayor afección ha tenido lugar
en las autopistas del país,
y como suele ser habitual,
el tráfico pesado ha sufrido
doblemente
la presencia de la nieve y el hielo
en las carreteras.
En el caso eslovaco el espesor
ha llegado a alcanzar los 40 cms
y muchos puertos de montaña han
tenido que ser cerrados
ante la imposibilidad de cruzarlos
con ningún tipo de vehículo.
Cientos de conductores han tenido
que ser rescatados de sus vehículos
ante la magnitud de las nevadas.
También la nieve ha llegado
al Reino unido,
donde sus parques se han teñido
de blanco
y los habitantes de los mismos
han aguantado estoicamente
la presencia de la nieve.
Las carreteras se han ido cubriendo
poco a poco
y parece que en los próximos días
la situación no cambiará mucho.
Las nevadas han sido espectaculares
también en Polonia,
donde a pesar de lo copiosas
que eran, no afectó
a la vida de los habitantes
de las ciudades afectadas,
o al menos intentaron
que así fuera.
Los mercadillos siguieron en
sus puestos callejeros
para deleite de los consumidores,
e incluso los padres con niños
pequeños no se saltaron sus paseos
a pesar del aspecto
que presentaban las calles.
Finalmente Hungría, donde
se repiten los paisajes
que hemos visto anteriormente.
Aquí los espesores han llegado
a superar los 50 cms
en muchos puntos del país,
sobre todo en zonas montañosas.
En las ciudades los coches han
amanecido completamente cubiertos
de nieve y los propietarios,
acostumbrados a estos menesteres,
han limpiado los parabrisas para
poder empezar el día.
El frío seguirá en Europa durante
los próximos días,
bajo el influjo del frío polarque s
ha instalado en el continente.
Vamos al cono Sur ahora mismo
porque desde Chile
llega la preocupación por un
importante desprendimiento
en los glaciares del Parque Naciona
de Torres del Paine,
donde desde hace unas jornadas
se puede apreciar
un bloque de hielo a la deriva
que tiene unas dimensiones
equivalentes a nada menos
que 20 campos de fútbol.
Unos 385 metros de ancho
por 350 de largo
y casi 20 m de altura sobre el agua
son los datos que se conocen,
además de los 250 metros que
se cree podría tener bajo el agua.
Preocupa además porque ha sido
un suceso inesperado
y se intenta determinar ahora
cuándo y por qué se produjo,
y si este suceso afectará a la
estabilidad del frente del glaciar
en el que se produjo
el desprendimiento.
La paradisíaca isla de Bali
ha visto rota la tranquilidad
de la que goza por la erupción
del volcán Agung,
el punto más alto de la isla,
y que llevaba dormido
desde hace más de 50 años.
Considerada sagrada por los
balineses, recibe las atenciones
de decenas de expertos que esperan
que el volcán no tenga
un comportamiento como el
del año 63, de gran explosividad.
A lo largo de la historia de
nuestro programa hemos tenido
como protagonistas
a los volcanes indonesios,
capaces de generar grandes
erupciones y con una actividad
que les coloca entre los
más recurrentes del mundo.
Muchos de ellos han desfilado
por Teleplaneta
y ahora le toca el turno
al volcán Agung,
localizado en la isla de Bali.
Con más de un centenar
de volcanes activos,
Indonesia no deja de generar
noticias de erupciones volcánicas.
En los últimos años por ejemplo, el
protagonismo ha venido de la mano
de Sinabung, que ha dejado
espectaculares imágenes
de sus explosiones y los flujos
piroclásticos que producía.
Situados en un entorno geológico
muy complejo,
la mayoría de los volcanes
de Indonesia se caracterizan
por su elevado potencial explosivo,
lo que supone un claro riesgo
para las poblaciones cercanas.
El último de los volcanes
en sumarse a esta lista
tiene además una serie
de condicionantes
que hacen de su erupción un proceso
algo más mediático de lo habitual,
y es que está ubicado
en la isla de Bali.
Destino de millones de turistas
que quieren disfrutar
de su aventajada ubicación, se ve
ahora amenazada
por la actividad de un volcán
que aunque dormido desde 1964,
nunca ha dejado
de presentar actividad.
Tras varios meses en los que
se han ido incrementando
las señales en el volcán,
la erupción llegó finalmente
con explosiones moderadas que poco
a poco se han ido incrementando,
lo que ha obligado a las autoridade
a evacuar a miles de personas.
El aeropuerto internacional
ha tenido que cerrar
ante la caída de cenizas, y la
preocupación ha ido en aumento
al ver que las explosiones
son cada vez mayores,
algo habitual en la historia
eruptiva de Agung.
En su última erupción, que comenzó
en el año 1963,
el volcán presentó columnas
eruptivas que llegaron a alcanzar
los 20 kilómetros de altura,
matando a más de mil personas,
y llegando a alcanzar un índice
de explosividad volcánica
de 5 sobre 8, sólo un nivel
por debajo
de la erupción del Pinatubo en
Filipinas en la década de los 90.
Con más de 100.000 personas
desplazadas,
las miradas de los científicos
se vuelven
hacia los equipos que lo controlan,
para saber si las señales
que envía el volcán Agung hablan
de un incremento de actividad
que lleve a pensar en una erupción
como la de hace 54 años.
Mientras el volcán sigue en
erupción,
de uno de los destinos soñados
por millones de personas
en todo el planeta, esperando
que la ira de Agung no sea plena,
y que los daños sean limitados
a una población local
que sabe que la última palabra
la tiene la montaña,
lugar sagrado para los nativos
y réplica del eje del centro
del universo según su tradición
El administrador de la página ha decidido no mostrar los comentarios de este contenido en cumplimiento de las Normas de participación