(Música)
"Saber y Ganar",
un programa presentado
por Jordi Hurtado.
(Aplauso)
Bienvenidos, amigos espectadores,
a "Saber y Ganar. Fin de semana".
Saludos a todos los amigos
del Canal Internacional.
Gracias por seguirnos
cada día con tanto cariño.
Muchísimas gracias.
También a los que nos siguen
en la web de "Saber y Ganar"
que nos ven online.
Es domingo,
el día del Pequeño Gran Minuto
que el domingo pasado
Beatriz Cuenca de Cartagena superó
y se llevó esos 24 860 euros
de bote.
Nuevo bote, en estos instantes
680 euros, que irá subiendo
y candidatos ya
para el Pequeño Gran Minuto.
Hoy tenemos a David, a José
y a Ángela que quiere ganar.
¡Suerte! Mucha suerte a los tres.
Y también queremos saludar
al concursante del área de descanso.
Este domingo es Manuel Arias
de Socuéllamos, Ciudad Real.
Bienvenido, Manuel.
Gracias, Jordi.
Pues a esperar la Pregunta Decisiva
que usted ya ha jugado,
por ejemplo la semana pasada
perfectamente.
Ya sé cómo se juega.
Claro, sabe jugar, sabe jugar.
Conoce la mecánica.
Pues hoy el tema será distinto,
hoy escritores;
sobre la función de escribir.
"Un buen escritor..." En fin.
Ya llegará la frase,
Juanjo le presentará la frase.
Suerte, Manuel,
aproveche esa oportunidad.
Suerte, hasta luego.
Gracias.
La frase, Juanjo,
que habla de escribir.
"Un buen escritor..."
No digo nada más, Juanjo,
no adelanto nada más.
Me parece muy bien.
Sí, solo eso, "Un buen escritor".
La semana pasada
era del mundo del ejército,
hablaba del ejército.
Era de Eisenhower
nada más y nada menos,
el presidente de los EE.UU.
Juanjo, ¿qué tal? ¿Cinco temas?
Cinco temas.
Cinco temas para empezar un domingo
con mucho juego.
Vamos a conocerlos.
Yo se los presento.
Ahí están esas cinco propuestas
que son muy distintas.
Para David González de Burgos.
Bienvenido, David.
Hola, Jordi.
Hoy domingo mucha suerte.
David, puede elegir
cualquiera de esos cinco temas.
¿Qué prefiere?
Ciudades españolas en América.
Ciudades.
Sí.
Juanjo, a la primera,
hoy hay que abrir el sobre.
Muy bien, a la primera.
¿Lo abrimos? ¿Sí?
¿Lo abrimos? ¡Lo abrimos! Tarjeta.
Ciudades españolas en América
es el tema que ha elegido David
y son las preguntas
que formula Pilar.
Eso quiere decir que valen triple.
Vale.
Suerte, David, que esta es
una prueba eliminatoria,
quien cometa mayor número de fallos,
en compañía de Manuel,
irá a la Pregunta Decisiva.
Aquí está ya Pilar Vázquez,
ladies and gentleman.
Hola, Pilar, ¿qué tal?
Hola, Jordi, muy bien.
Suerte a todos.
David, tiene la oportunidad
de ganar el triple,
aproveche la ocasión.
Suerte y a por el pleno.
Y a todos ustedes feliz domingo.
Ahí está el tema
que nos presentas hoy:
Ciudades españolas en América.
Suerte, David. Escuche a Pilar.
Vamos con la primera.
En el Estado de Ohio,
en el Medio Oeste de los EE.UU.,
se hallan dos localidades
que llevan el mismo nombre
que dos ciudades españolas.
Una es la pequeña Villa de Sevilla,
pero la otra es la cuarta ciudad
más grande del Estado.
Se trata de...
De Toledo.
Correcto.
Vamos por la siguiente.
¿Qué importante
competición automovilística
acabó este año en Córdoba,
ciudad homónima
de nuestra capital andaluza
y la segunda más poblada
de Argentina
después de Buenos Aires?
Rally Dakar.
Correcto.
Muy bien, David, a por el pleno.
Última pregunta.
Tras Guayaquil y Quito,
Cuenca es la tercera ciudad
más poblada de Ecuador.
Debido a su bella arquitectura
y a su gran actividad,
tanto en las artes
como en las ciencias,
recibe el sobrenombre de...
La Atenas del Ecuador.
Digamos que es correcto.
La Atenas del Ecuador.
Sí, Cuenca, qué curioso.
Cuenca, pero en Ecuador.
La Atenas del Ecuador.
Muy bien, David, sin fallos
y además ha ganado el triple
con cada respuesta. Muy bien.
Gracias.
Pasará a la siguiente prueba
de los domingos. José Cruz,
de Villafranca de los Barros,
Badajoz.
Bienvenido, José.
Gracias.
Es profesor de francés
y de portugués.
Eso es.
José, ya sabe
que tiene cuatro temas.
Atento, fíjese, José.
¿Qué prefiere, José?
Ellos son ellas.
Juanjo, ¿Ellos son ellas?
Sí.
¿Sí?
A veces sí.
A veces sí.
A veces ellas son ellos,
pero eso sería otro tema.
Eso sería otro tema, claro.
José, atento, no falle.
Preguntas que formula Juanjo
porque las de Pilar
ya se han formulado.
Adelante, vamos a descubrir el tema.
En la comedia de Howard Hawks,
titulada "La novia era él",
¿quién interpreta a un capitán
de los servicios
de contraespionaje francés
que se enamora
de una militar estadounidense
y se hace pasar
por la esposa de un militar
norteamericano
para poder viajar a los EE.UU.?
Cary Grant.
Sí, señor, correcto.
José Luis López Vázquez
hizo una de sus más memorables
interpretaciones como Adela Castro,
el personaje sexualmente confuso
que protagoniza
en "Mi querida señorita".
¿Quién dirigió este valiente
y dramático film?
Jaime de Armiñán.
Fue Jaime de Armiñán.
Adela Castro
era una madura solterona
que vive en una ciudad de provincias
y sabe que no es una mujer normal.
Se afeita todos los días y se siente
atraída por su criada Isabelita.
Tercera pregunta.
¿Cuál es el título del film
en el que el actor Eddie Redmayne
interpreta al primer hombre
que se sometió a una operación
de cambio de sexo
convirtiéndose en la pintora
Lily Elbe?
"La chica danesa".
Es "La chica danesa". Sin fallos.
Gran interpretación
de Eddie Redmayne,
está extraordinario
en "La chica danesa".
Y no digamos López Vázquez
en "Mi querida señorita".
José, muy bien, sin fallos
con este tema: Ellos son ellas.
Bravo.
Gracias.
Ángela, ya han aparecido ahí
dos temas
que quizá hubiera elegido Ángela.
Sí, el de Ellos son ellas
era el que yo quería.
Y además sabía las respuestas;
seguro, estoy convencido.
Ángela Martínez de Madrid,
filóloga inglesa.
Bienvenida, profesora, mucha suerte.
Muchas gracias.
En este "sunday", Ángela.
Tenemos tres,
tres temas para usted.
¿Qué prefiere, Ángela?
"La casa de Bernarda Alba".
Ahí está el tema
sobre "La casa de Bernarda Alba",
preguntas que formula Juanjo.
Suerte, Ángela. Adelante.
La obra se articula en torno
a los amoríos de Angustias y Adela,
dos de las cinco hijas
de Bernarda Alba,
con un personaje trascendental,
pero que nunca sale en escena.
¿Quién es?
Pepe el Romano.
Pepe el Romano, muy bien.
Al final de la obra,
al enterarse de que Bernarda Alba
ha disparado a Pepe el Romano,
una de sus hijas le cree muerto
y desesperada de amor
decide suicidarse.
¿De qué hija se trata?
La menor, Adela.
Adela, 20 años. Correcto.
Tercera pregunta.
Las tres obras
de la trilogía lorquiana
compuesta por "Yerma",
"Bodas de sangre"
y "La casa de Bernarda Alba"
han sido llevadas al cine.
¿Qué director español realizó
"La casa de Bernarda Alba" en 1987?
Mario Camus.
Mario Camus.
En el gran elenco de la película
Irene Gutiérrez Cava
dio vida a Bernarda Alba
y Ana Belén era Adela precisamente.
La menor era Ana Belén, Adela,
la menor.
Ángela, muy bien,
tres respuestas correctas.
Bravo, Ángela, muy bien
con la obra de Lorca.
Atención, porque en este domingo
en "Saber y Ganar. Fin de semana"
recibimos a Miguel Ángel
y a Gonzalo.
Bienvenidos
y mucha suerte a los dos.
Ayer estaban en el equipo ganador.
Miguel Ángel García de Mislata,
Valencia.
Le encanta la horchata.
Bienvenido, Miguel Ángel.
Bien hallado, Jordi.
Mucha suerte, que vaya muy bien.
Y Gonzalo Yáñez de Santander,
licenciado en Ciencias Ambientales.
También mucha suerte, Gonzalo.
Gracias, Jordi.
Ya sabe que no puede elegir tema,
Gonzalo,
porque así es, solo hay cinco.
Ya.
Ya le pediremos a Juanjo
que ponga seis
para que el último...
Pueda elegir, sí.
El que participa en última posición
del equipo ganador por el número,
porque tiene el cinco,
el número mayor, pueda elegir.
Miguel Ángel, ¿preparado?
Quedan dos, dos temas que son...
Pasando bajo el arco.
Pasando bajo el arco. Sí.
Atento, Miguel Ángel,
a las preguntas del Sabio.
Entre el Museo del Louvre y
el Jardín de las Tullerías de París
se levanta el segundo
arco de triunfo más famoso
de la capital francesa,
el Arco del Carrusel.
¿Qué emperador mandó construirlo?
Napoleón III.
No, fue Napoleón I.
Representa un fallo.
El foro de Roma se emplaza
entre dos arcos de triunfo,
el de Tito y el de Septimio Severo.
¿Qué vía, pregunto,
la principal del foro,
discurre entre ambos arcos?
Vía Sacra.
Vía Sacra, correcto.
La monumental Puerta de Alcalá
de Madrid,
una de las cinco
antiguas puertas reales
que daban acceso a la ciudad,
se compone de cinco arcos
y se alza en medio de la glorieta
de la Plaza de la Independencia,
junto al parque del Retiro.
¿Quién fue su arquitecto?
Sabatini.
Fue Francesco Sabatini. Muy bien.
La Puerta de Alcalá.
Ahí está, ahí está
viendo pasar el tiempo.
Miguel Ángel, un fallito,
era Napoleón I.
Solo un fallito, a ver qué ocurre
con su compañero,
con Gonzalo.
Las dos Coreas, imagínese,
no una, le han tocado las dos.
¡Las dos!
¿Qué le parece?
Están muy de actualidad.
Está muy candente el tema, sí.
Este año hemos hablado muchas veces,
Juanjo, de las dos Coreas
en diferentes temas,
diferentes secciones.
Suerte, Gonzalo.
Adelante con las tres preguntas.
La superficie de ambos estados
es bastante parecida
ya que la península coreana
quedó dividida casi por su mitad.
¿Qué paralelo sirvió
para establecer la frontera
entre las dos Coreas?
38.
Fue el 38, efectivamente.
La capital de Corea del Norte
es Pionyang
y Seúl la de Corea del Sur.
Pregunto,
¿cuál de estas dos ciudades
fue la capital histórica
del antiguo reino de Corea,
una de las civilizaciones
más antiguas de la Tierra?
Pionyang.
Seúl.
También representa
un fallo para usted por ahora.
Las dos Coreas
viven aisladas una de la otra.
La del Norte es un país sometido
a un gobierno de corte estalinista,
mientras que la del sur es
una pujante democracia capitalista
que ha logrado alcanzar
altas cotas productivas
en la industria de...
Telecomunicaciones.
Pues muy bien.
Se queda afortunadamente
con solo ese fallo.
Se queda con un fallo Gonzalo
empatado con Miguel Ángel.
Como ayer estaban
en el equipo ganador,
hoy han dicho:
"Vamos a seguir juntos,
vamos a empatar".
¿Verdad? Claro.
Pues hay que desempatar
y, ya saben,
lo haremos jugando a Nombre Oculto.
Sí, con los pulsadores,
sobres, un tema y a desempatar.
Preparados pulsadores.
Y atención, sobres,
aquí los tenemos.
Gonzalo, elija uno de los dos.
Mi número favorito, el dos.
¿Es su número favorito el dos?
Pues suerte con este número.
Los dos en posición de juego.
El tema: Grandes compositores.
¿Preparados? ¿Jugando en casa?
Señor Closas.
Adelante, a ver quién es más rápido.
Vamos a ver.
Un gran compositor. Gonzalo.
Antonio Vivaldi.
Juanjo, Antonio Vivaldi.
Músico y sacerdote italiano
durante el Barroco
que nos legó, por ejemplo,
"Las cuatro estaciones"
El "prete Rosso".
Sí.
"Las cuatro estaciones" de Vivaldi.
Ah, claro, no lo había dicho.
Perdón.
Sí, el título es así completo.
Muy bien, Gonzalo. Pasará
a la Pregunta Caliente en Cadena.
Miguel Ángel, no se mueva,
ya sabe lo que ocurre,
el 50% de las ganancias van al...
Bote.
Para que suba el bote, claro,
si no, no sube.
Ánimo, suerte
con la Pregunta Decisiva.
Mucha suerte. Nos vemos más tarde,
¿de acuerdo?
Y seguimos en este domingo
en "Saber y Ganar".
Llega
la Pregunta Caliente en Cadena.
Cuatro candidatos
para el Pequeño Gran Minuto,
son David, Gonzalo y Ángela.
¡Ángela, la gran prueba!
Ánimo, suerte.
Y también José, aquí está.
José, profesor. ¿Qué tal?
Gracias.
En el instituto,
de francés y de portugués.
Exactamente.
Portugués, nos sorprende
porque tenemos a Ángela,
profesora de inglés.
Conocemos mas profesores de francés,
de inglés, pero portugués...
Cuente.
Es un idioma que está en alza
en Extremadura, tanto en la primaria
como en la secundaria
porque el país se ha puesto
muy de moda en los últimos años.
Badajoz cerquita, ¿verdad?
Están al lado de Portugal.
Exactamente.
¿Y los alumnos aprenden bien?
Sí, les gusta y es práctico.
Les gusta.
Bueno, eso y bachillerato.
Tenemos preguntas
en el Pequeño Gran Minuto
cuando piden tema, ¿verdad?
ESO y bachillerato.
A ver qué tal.
Ahora área de descanso, suerte.
Venga.
José, ánimo. Al área de descanso.
Juanjo, ¿preparado?
Preparado.
Llega una gran prueba
de los domingos.
Cuando quieras, Juanjo,
la primera pregunta.
¿Quién fue la primera persona
ganadora de dos premios Nobel
en distintas especialidades?
En este caso Física y Química.
¿Quién fue esa primera persona
ganadora, David,
de dos premios Nobel?
Marie Curie.
Marie Curie, correcto.
Respuesta Exprés, muy bien.
Sale David y entra ya José.
Y seguimos, Gonzalo,
Pregunta Caliente para usted.
¿Cómo se denomina
a la fotografía tomada
desde el lado opuesto a la luz?
¿La fotografía desde el lado opuesto
a la luz?
Contraluz.
Eso es un contraluz, correcto.
Exacto. Muy bien,
respuesta correcta.
Sale Gonzalo, entra David.
Y seguimos.
Ángela, no falle.
Escuche el enunciado de la pregunta.
Si seguimos los Evangelios,
¿quién pidió la cabeza
de San Juan Bautista?
¿Quién?
Salomé.
Salomé, efectivamente.
Salomé, respuesta correcta.
Sale Ángela, entra Gonzalo.
Muy bien, ganando puntos
los concursantes,
100 por respuesta correcta.
José, pregunta para usted, atento.
¿Qué pequeña población zaragozana
vio nacer al pintor Goya?
Goya nació en...
Fuente...
Rebote.
Fuendetodos.
Fuendetodos.
No era Fuente, José, ahí iba mal.
Fuendetodos.
David, respuesta correcta.
Sale David, entra Ángela.
Y ahora José tiene un fallo
en el marcador.
Seguimos jugando.
Gonzalo, atento.
¿Con qué verbo se define la acción
por la cual se incrementa
la velocidad
de una reacción química?
¿Con qué verbo? Acción por la cual
se incrementa la velocidad.
Catalizar.
¿Cómo?
Catalizar.
Catalizar, sí, señor.
Sí, señor, catalizar, muy bien.
Sale Gonzalo, entra David.
Seguimos jugando. José, cuidado
que antes ha fallado. A ver.
¿Cuál es el nombre
del puente sobre el Danubio
más antiguo y famoso
de la ciudad de Budapest?
Ciudad de Budapest, ¿ese puente?
El Puente de las Cadenas.
El Puente de las Cadenas, muy bien.
Sí, señor, Puente de las Cadenas.
Sale José, que gana 100 puntos,
entra Gonzalo.
Ángela, Pregunta Caliente.
¿A qué país pertenece
la provincia de Tucumán?
¿A qué país?
A Méjico.
No es correcto. Rebote.
Tucumán.
Ecuador.
No es correcto. Rebote.
Guatemala.
No es correcto.
No es correcto. Argentina.
Allí se celebró
el Congreso de Tucumán
entre 1816 y 1820
en el que se declaró
la independencia del virreinato
del Río de la Plata con España.
Sí, Argentina, Tucumán.
Ángela un fallito, David también.
Atención ahora, David, cuidado
porque esta Pregunta Caliente
es para usted, es su turno.
¿Qué instrumento musical tocaba
con gran virtuosismo Pau Casals?
¿Qué instrumento?
El violín.
No es correcto. Rebote.
Violonchelo.
El violonchelo, correcto.
Violonchelo, respuesta correcta.
Sale Gonzalo y entra José.
David, que dijo violín.
No, era violonchelo, Pau Casals.
Tiene dos fallos, David.
Ángela, uno; José, uno.
Y pregunta ahora para Ángela.
¿Cómo es más conocido
el físico y matemático británico
William Thomson,
fundamental investigador
en el campo de la termodinámica
del siglo XIX?
¿Cómo es más conocido
ese físico y matemático británico,
William Thomson?
No lo sé.
Rebote.
David, ¿no?
Pues representa el tercer fallo.
¡Oh!
Investigador en el campo
de la termodinámica, Kelvin.
Lord Kelvin. En su honor
el Kelvin es la unidad
de temperatura termodinámica
en el Sistema Internacional.
Claro, lord Kelvin.
Han entrado muchas preguntas.
David llegó ya a los tres fallos,
así que no se mueva
porque llega la Pregunta Decisiva.
Suerte con la frase.
Gracias.
Suerte con los escritores.
(Aplauso)
Pero antes, atención,
la Pregunta Exprés.
Ayer nuestra Pregunta Exprés
era muy apetitosa.
Las papas arrugás.
La solución era la opción B,
que corresponde
a enteras y con piel.
Si siempre ha querido concursar
en "Saber y Ganar",
ahora puede hacerlo desde casa
y llevarse 3000 euros.
Solo debe responder a una pregunta
que formulamos
en el programa de hoy, es esta,
atención.
Y David ha dado
la respuesta correcta.
Si sabe la respuesta como David,
llame ya
al 905 447 001.
O envíe un sms
con la palabra SABER,
respuesta A o B,
solamente la letra, solo la letra,
al 23001.
El mensaje le costará 1,23 euros
y la llamada 1,45 desde fijo
y dos euros desde móvil.
Demuestre lo que sabe
concursando con nosotros.
El ganador de la semana
se llevará 3000 euros.
Participe ahora. Suerte.
Y mañana atentos al programa,
mañana puede ser usted
el ganador o ganadora de la semana.
No se pierdan mañana lunes
el programa.
Y ya tenemos a Manuel
y a Miguel Ángel con el ordenador.
¿Preparados?
Y también David
jugando en esta prueba.
Juanjo, llegó el momento
de descubrir la frase.
Escuchen, atentos.
"Un buen escritor puede escribir
sobre cualquier cosa
y puede hacer literatura
de cualquier tema.
Y un mal escritor
no tiene esa capacidad".
Ajá.
Manuel, ¿qué le parece?
Pues que estoy muy despistado.
¡Está despistado!
Miguel Ángel, usted como escritor,
necesitamos su opinión.
A ver, ¿qué cree?
Creo que es un escritor
un poco petulante.
¡Caramba! Bueno,
a ver a quién señala después.
¡Huy lo que ha dicho Miguel Ángel!
David, sobre el oficio de escribir,
¿qué opina usted?
Si Miguel Ángel que es escritor
opina eso,
yo estoy de acuerdo con él.
(RÍE) ¡A ver!
Bueno, que tenemos que dar
las opciones, a ver.
Juanjo, también como escritor,
por favor, la frase.
"Un buen escritor puede escribir
sobre cualquier cosa
y puede hacer literatura
de cualquier tema.
Y un mal escritor
no tiene esa capacidad".
Ajá.
Es un reflexión,
hablen en casa, comenten,
sobre el oficio de escritor,
de escribir.
Y las opciones son, atención,
cuatro grandes
y los cuatro españoles.
No necesitan presentación.
Ahí están.
Cuatro grandes, sí.
Pero solo uno de ellos,
uno de estos escritores
es el autor de estas palabras.
Pues adelante, marquen ya,
Manuel y Miguel Ángel,
en los ordenadores su opción.
A ver.
David, ¿usted qué opina?
¿A quién elige? ¿A, B, C o D?
Me voy a quedar con la D, sí.
La D, Almudena Grandes.
Almudena Grandes es una mujer,
bueno, yo no la veo petulante.
Me cae muy bien,
me encantan sus comentarios
y me encanta su obra y cómo escribe.
David, ¿ahora cómo lo arregla?
Hombre, es que entre las opciones
tampoco hay escritores petulantes.
¿A que no? Entre las opciones no.
Lo ha arreglado bien, muy bien.
Almudena Grandes
es la opinión de David.
Miguel Ángel, usted que es escritor,
que escribe, a ver.
Yo he puesto la C,
creo que puede ser la C.
La C. Esta reflexión
sobre el oficio de escribir
cree que le va más a Javier Marías.
Tampoco es porque le atribuya
que sea petulante.
¿A que no? ¿A que ahora no?
No, no.
Una mala tarde la tiene cualquiera.
(RÍE)
Por el oficio de escritor, ¿verdad?
Y esa capacidad de la que habla.
Manuel, ¿usted qué ha marcado?
Yo he marcado también la C.
También la C, Javier Marías.
Pues atención, Juanjo.
Fíjate que nadie ha marcado
a Rosa Montero
ni la B, Antonio Muñoz Molina.
O sea, que la respuesta correcta
estará entre Javier Marías
y Almudena Grandes.
Es así porque Rosa Montero
no dijo esta frase
ni Antonio Muñoz Molina tampoco.
¿Y en casa qué han marcado?
¿Qué opinan los espectadores?
Atención, atención.
Vamos a ver qué ocurre, Juanjo.
Yo diría que petulante
precisamente no es el adjetivo
que mejor describe
al autor o autora de esta frase
que es Almudena Grandes.
Pero grande sí que es.
Grande sí que es la Grandes.
Sí, sabe mucho del oficio,
ese buen oficio de escritor,
de escribir.
Y estás de acuerdo, ¿verdad, Juanjo?
Un mal escritor
no tiene esa capacidad.
No, eso pasa en todos los órdenes
de la vida.
Eso pasa con los cocineros también.
Sí, señor.
Y eso pasa con los actores también.
No sigas, los presentadores también.
Los presentadores también.
¡No sigas!
Bueno, Miguel Ángel y Manuel,
hay que despedirse.
Manuel Arias,
de Socuéllamos, Ciudad Real.
Muchísimas gracias, Manuel,
por jugar con nosotros.
Florista, mucha suerte.
Muchas gracias a vosotros.
Que vaya todo muy bien.
Miguel Ángel García,
de Mislata, Valencia.
Sumamos 190 hoy.
Ahí está el marcador
de Miguel Ángel.
Gracias, 460. Suerte, escritor.
Bueno, aficionado.
Aficionado.
Que siga estudiando Derecho,
que vaya todo bien.
Eso sí.
Y, David González,
nos vemos la próxima semana.
Hay que sumar 350.
Marcador de David González
de Burgos ahí está, 770.
Hasta el sábado.
Hasta el sábado.
Suerte. Gracias.
Gracias.
Gracias. Suerte a los tres.
(Aplauso)
Y seguimos, señoras y señores,
con la recomendación
de que lean a los cuatro escritores
que estaban hoy
en esas cuatro opciones
en la Pregunta Decisiva.
Juanjo, llega Última Llamada.
Tenemos a José, Ángela y Gonzalo,
tres candidatos
para el Pequeño Gran Minuto.
Y el tema es...
Para tres candidatos,
seis unidades.
Seis unidades
del Sistema Internacional
que es el que se usa
en la mayoría de países del mundo
para medir las magnitudes físicas.
Seis para tres.
Atención,
las seis unidades son estas.
Pues vamos allá, Gonzalo,
escuche la primera pista
que está ahí, en primera posición.
Vatio.
Esa es la pista, vatio.
Potencia.
El símbolo del vatio es una W
y es aplicable
a cualquier tipo de potencia,
ya sea mecánica, eléctrica,
magnética, acústica
o de cualquier otra cualidad.
Y recibe su nombre
del escocés James Watt,
inventor de la máquina de vapor.
El vatio, potencia. Muy bien.
Sí, señor, respuesta correcta.
Ya tenemos la potencia localizada.
Ángela,
tema bonito.
¿Verdad que le gusta mucho?
Me priva.
Pues escuche una sola palabra.
Hertzio.
Hertzio.
Energía.
No es correcto.
No.
Hertzio no se relaciona con energía.
Pierde 100 puntitos Ángela.
José, que tiene 150,
a ver, escuche esta palabra,
la pista que dice...
Joule o julio.
Carga eléctrica.
Carga eléctrica.
No es correcto.
No, carga eléctrica no.
José, ha perdido 100 puntitos.
Ahora hay 200 de bote, 200 puntos.
Juega Gonzalo.
Atención a la pista.
Faradio.
Faradio.
Capacidad eléctrica.
Faradio, capacidad eléctrica
cuya nomenclatura es una F y mide,
como ha dicho usted muy bien,
la capacidad eléctrica
de un condensador, es decir,
la carga que puede almacenar
cuando se le aplica una tensión.
Esta unidad está dedicada
al inglés Michael Faraday,
uno de los principales
investigadores
del electromagnetismo.
Ajá.
Sí, señor. Faradio, Faraday.
Muy bien, capacidad eléctrica,
Gonzalo,
con grandes conocimientos
y 200 puntos
que suben a su marcador,
tiene 870, en primera posición.
Seguimos jugando, Ángela.
La palabra, la pista dice...
Culombio.
A ver, culombio.
¿La relaciona con qué unidad?
¿Con la energía?
No es correcto.
Ay, culombio con la energía no.
No, lo siento.
Pues pierde 100 puntitos Ángela.
A ver, José, si recupera
los que perdió antes.
Atento, José.
Candela.
Candela.
Energía.
Candela es intensidad luminosa.
Porque con la candela,
cuya escritura es Cd,
se mide la intensidad luminosa
que emite cualquier fuente,
desde una estrella supermasiva
hasta una simple vela.
Y por esa razón
recibe el nombre de candela,
ya que la luz de una vela
ronda aproximadamente
una candela de intensidad.
Pues vamos ahora arriba.
Aclarada la candela,
hertzio, Juanjo.
Hertzio, unidad de frecuencia.
Representa la repetición
de los ciclos por segundo
y se escribe con Hz.
Toma su apelativo
del alemán Rudolf Hertz,
que fue el descubridor
de las ondas electromagnéticas.
Siguiente, el joule o el julio,
que sirve para cuantificar
la energía, el trabajo y el calor.
Su símbolo es la J
y está dedicado
en honor del inglés
James Prescott Joule.
Y para terminar el culombio,
unidad de carga eléctrica.
Se representa con un C
y mide la carga eléctrica
de cualquier elemento,
desde un protón o un electrón
hasta un complejo sistema eléctrico.
Y recibe su nombre en honor
del francés
Charles-Augustin de Coulomb,
quien describió de manera matemática
la ley de atracción
entre cargas eléctricas.
Gracias, Juanjo,
por esta interesante
Última Llamada de ciencias.
Y tras esta prueba, atención,
Gonzalo en este primer fin de semana
con nosotros,
en este regreso de Gonzalo Yáñez,
en el Pequeño Gran Minuto.
Suerte, Gonzalo, enhorabuena.
Gracias.
José va a estar a su lado
esperando que ocurra
lo mismo que el domingo anterior.
Ángela exactamente igual
que el pasado domingo.
Déjà vu, Ángela, ¿verdad?
Suerte, Ángela.
¡Vamos, adelante!
"Come on, Ángela!".
Sí, no es déjà vu.
Ahí está Ángela.
Ánimo, Ángela Martínez.
Tiene que conseguirlo,
tiene que superar esta prueba.
Ángela, preparándose. Suerte.
Gracias.
Concentración y rapidez también.
Todos jugando.
Calculadora Humana, Ángela.
Adelante, vamos allá.
¡Tiempo!
78 entre 6
13.
Por 8.
104.
Menos 76.
28.
Por 7.
130...
Más, por 7.
200...
No. 190 y...
Venga, por 7.
Y 5.
6.
Ángela, 196.
¡Ay, qué pena esa multiplicación!
Muy largo ya.
Pero si hizo muy bien
la multiplicación por 8.
Ahí estaba más tranquila,
pero es que a medida
que va corriendo el cronómetro...
Y eso que no lo mira.
No lo mira, ¿no, Ángela?
No, bueno, lo que faltaba ya.
¡Vamos!
Pero se va poniendo nerviosa,
los nervios van entrando por ahí.
¡Ay, Ángela! Se bloquea.
Los nervios, claro,
son traicioneros.
Se bloquea. Ángela, lo siento,
se quedó sin los 280.
Con lo bien que lo hace
en todas las pruebas.
Me lo podíais poner
en números romanos
como aquella famosa que...
Bueno,
pasamos la sugerencia, sí.
O sea, sugerencia.
Pasamos la sugerencia de Ángela
a dirección.
Muchas gracias.
Como siempre,
la dirección del programa
es quien toma estas decisiones.
Ángela, que nos vemos
la próxima semana.
Y a ver si hoy puede,
como la semana pasada
felicitó a su compañera, a Beatriz,
hoy felicitar a Gonzalo.
Gonzalo, hay que sumar estos 280,
que no se pierden, van al bote,
como antes los 150 que teníamos
de bote de Última Llamada.
Por lo tanto, era 1090
y más los 280 de Ángela,
1370 euros, Gonzalo.
Bonito bote ya, 1370 euros.
Para ser el primer día
está muy bien.
Está muy bien, primer día
que acaba de llegar de Santander,
Juanjo, y ya está
en el Pequeño Gran Minuto Gonzalo,
Así es que cuéntale.
Ya le empiezo felicitando
por llegar hasta aquí.
Dispone de 50 segundos
para llevarse el bote.
Tiene que contestarme
siete preguntas correctamente.
Tiene la opción de solicitar tema.
Le formularé preguntas del temario
de ESO y de bachillerato;
le diré además
de qué materia le voy a preguntar.
Vale.
No sé ¿tiene alguna duda?
No, lo ha explicado muy bien.
Sí. Señor Hurtado, adelante.
Adelante, José, que es profesor
de ESO y de bachillerato,
está al lado de Gonzalo
y así puede imbuir a Gonzalo
de esas respuestas, ¿verdad, José?
¿Qué le dice? ¿Qué le desea?
Mucho ánimo que tú puedes.
-Gracias.
Gonzalo, ¿preparado?
Sí.
Está tranquilo además, ¿verdad?
Sí, no tengo presión.
Lo único que puede suceder
es que gane más,
ya tiene 870 euros.
Pues venga,
a por el Pequeño Gran Minuto,
como el domingo pasado.
Cuenta atrás. 1370 euros hoy.
Gonzalo de Santander,
tres, dos, uno...
Adelante, tiempo.
¿Qué se le manda freír
a alguien molesto?
Espárragos.
Correcto.
hay dos equinoccios en el año,
uno en marzo y el otro en...
Septiembre.
Correcto.
¿En qué equipo de baloncesto
jugó Larry Bird?
Celtics.
Correcto.
¿Qué actual país fue la mayor
colonia holandesa de ultramar?
Australia.
Australia ha dicho.
Indonesia.
¡Sí!
No ha pedido tema.
Ay, Gonzalo, que iba muy bien
y no ha dudado, no ha pedido tema.
Estaba cerquita.
El actual país es Indonesia, Juanjo,
que fue la mayor colonia holandesa.
De ultramar, efectivamente.
Muy bien por los Celtics,
son los Boston Celtics
o los Celtics de Boston.
Los equinoccios, uno en marzo
y otro en septiembre.
Sí.
Y a freír espárragos,
a alguien molesto
se le manda a freír espárragos.
Lo estaba haciendo muy bien
este Pequeño Gran Minuto
sin pedir tema, Gonzalo.
Ahí quedan los 1370 euros
para la próxima semana.
Usted también volverá, Gonzalo.
Hoy 870, Gonzalo Yáñez Cidoncha,
de Santander.
Un saludo a todos los amigos
en Cantabria y nos vemos
la próxima semana. Suerte.
Muchas gracias.
Lo ha hecho muy bien. Gracias.
José, a superar el Reto.
A superarlo.
Ánimo, a por ese Reto.
Gracias.
Pero antes, atención,
la Pregunta Exprés
para los espectadores.
Les invito a participar
en nuestra Pregunta Exprés
y ganar 3000 euros. Recuerden,
es una pregunta que formulamos
en las Preguntas Calientes
durante el programa.
Concursen con nosotros, es esta.
Si lo sabe, llame ya, ahora mismo
al 905 447 001.
O envíe un sms
con la palabra SABER,
respuesta A o B,
solamente la letra,
al 23001.
El mensaje le costará 1,23 euros
y la llamada 1,45 desde fijo
y dos euros desde móvil.
El ganador de la semana
se llevará 3000 euros.
Participe ahora. Suerte.
Y mañana muy atentos al programa,
mañana lunes.
Usted puede ser el ganador
o ganadora de la semana. Suerte.
José, que llega ya el Reto.
¿Preparado, José?
Preparado.
¿Gafas, sí?
Sí.
¿Dispuesto?
Pues observe bien las iniciales
y escuche al Sabio, Juanjo.
Tres, dos, uno... Tiempo.
Coloquialmente,
que se queda parado de asombro.
Patidifuso.
Correcto.
Dícese de una cosa ocasional,
sin ostensible enlace
con antecedentes ni consiguientes.
Espontánea.
No es correcto.
Paso.
Resplandor y brillantez.
Fulgor.
Correcto.
Darse por satisfecho con algo.
Eh...
Consolarse.
No es correcto.
Paso.
Cortina pequeña que se coloca
en la parte interior del cristal.
Visillo.
Correcto.
Que va o está unido con otra cosa.
Adjunto.
Correcto.
Corregir o enmendar algo.
Remendar.
No es correcto.
Paso.
Dícese de una cosa ocasional
sin ostensible enlace
con antecedentes ni consiguientes.
Consecuente. Paso.
Darse por satisfecho con algo.
Paso.
Tiempo. ¡Ay, qué lástima!
Tenía las iniciales cambiadas
y se ha acercado tanto, José,
ha dicho espontánea
y era, Juanjo, con ESP.
Esporádico.
Esporádico.
Dícese de una cosa ocasional
sin ostensible enlace
con antecedentes ni consiguientes.
No era consolarse.
Darse por satisfecho con algo es...
Conformarse.
Conformarse, efectivamente.
Corregir o enmendar algo
es remediar.
Remediar.
José Cruz
de Villafranca de los Barros,
de Badajoz, profesor.
Feliz curso, que vaya todo muy bien.
Muchas gracias.
Con el francés, el portugués,
como nos ha contado
el profesor de secundaria.
Muchas gracias, José.
Gracias a vosotros.
Un placer saludarle.
Suerte, gracias, José Cruz.
Gracias.
Gracias.
Y nos despedimos, señoras y señores.
A todos feliz domingo.
Feliz curso a todos
los que empiezan esta semana,
que vaya todo muy bien.
Y cada día les esperamos aquí,
en "Saber y Ganar".
Gracias, besos y hasta mañana.
(Música)
Añadir comentario ↓
Buenaa tardes, quién fue el ganador esta semana de los 3000 euros? Saludos!