(Música)
"Saber y Ganar",
un programa presentado
por Jordi Hurtado.
(Aplauso)
Bienvenidos, señoras y señores,
con todos ustedes
"Saber y Ganar" en TVE.
Vamos con un programa
que sin duda va a ser fantástico.
Con mucha ilusión, con muchas ganas
porque tenemos esa ilusión,
esas ganas de tener
un nuevo Magnífico
que será el octavo Magnífico
de este 2019.
Ojalá que hoy lo consiga
porque está ya cerca, cerca.
Y es José al lado de Mercé
y Alberto que ya es Magnífico.
Y Mercé que fue Magnífica en 2012,
claro.
Así es que a ver qué ocurre hoy.
José Luesma, ¿qué tal?
Bien.
Bienvenido, José.
Supongo que todos los amigos,
toda la familia,
todo el mundo animando a José.
Están enloquecidos.
¿Sí?
Está muy divertido.
Hoy con muchas ganas
de en cuanto acabe el programa
enviar wasaps, felicitaciones
a José porque es Magnífico.
A aumentar ese marcador tan bonito,
que pase de los 7000.
Suerte.
Gracias.
Que vaya muy bien,
ingeniero agrónomo
y preparando oposiciones.
Mercé, como decíamos,
fue Magnífica en 2012.
Y hoy cumple 68 programas ya.
Mira qué bien.
¿Qué tal?
Muy bien, encantada.
La veo estupenda, guapísima.
Gracias.
Con ganas de participar.
Sí, eso siempre.
De resolver la Parte por el Todo.
También.
También que hay 600 euros,
hoy ya será la quinta pista.
La quinta pista.
Ya sabemos muchas cosas.
Ya han dicho cosas muy importantes.
De Sant Joan de Vilatorrada,
Barcelona.
Mercé Gil, besos y suerte.
Que vaya todo bien.
Igualmente.
Y tenemos a Alberto Izquierdo,
Magnífico de este año
que ya ha pasado de los 80, sí,
va caminito del 100
y hoy cumple 81 programas.
Alberto, bienvenido.
Buenas tardes. ¿Qué tal?
Alberto de Villarreal, Castellón.
Ingeniero informático
ahí en el Villarreal.
Ahí estamos.
El Submarino Amarillo.
Un saludo a mis compañeros
que dicen que nunca los saludo,
pues saludados quedan.
¿No los saluda nunca?
Aquí no.
¡Aquí no!
Cuando los veo por allí sí, claro.
Allí sí, ah, allí sí.
Claro que sí, en el programa 50
saludábamos mucho.
Los Groguet, ¿verdad?
Hoy también todos saludados.
80 630. Suerte, que vaya muy bien.
Gracias.
Y marcadores a cero
porque hay que empezar
esta nueva edición.
Fíjate, Juanjo, ahora ya no vemos
que José tiene casi 7000,
pero esperamos
que a lo largo del programa
sí se pueda contemplar
ese marcador.
Pues esperemos que sea así.
Pues como usted dice
vamos a empezar,
vamos a empezar esa sana locura
que se llama "Saber y Ganar".
Tres minutos en una batería.
Efectivamente,
batería de preguntas
y tenemos la Pregunta Exprés
también, atentos todos.
Suerte, José, a responder.
Tiempo.
¿Qué otro nombre recibe la malaria,
enfermedad transmitida
por un mosquito?
Paludismo.
Correcto.
¿Qué héroes de la mitología griega
acompañaron a Jasón
en busca del vellocino de oro?
Los argonautas.
Correcto.
¿Cómo se llama el teatro
de la ópera de Milán?
La Scala.
Correcto.
¿En qué playa californiana
se rodó la escena final
de "El planeta de los simios",
la película de ciencia ficción
estrenada en el 68?
Santa Mónica.
No es correcto. Cambio.
¿Qué es un paquebote?
Una embarcación.
Correcto.
¿Qué pintor francés plasmó
"Una tarde de domingo
en la isla de la Gran Jatte"?
¿Seurat?
Correcto.
¿En qué ciudad está
el Gran Estadio Deportivo
del Complejo Olímpico Luzhnikí?
Yo qué sé, Moscú.
Correcto.
¿Qué actriz, atención,
fue azafata del concurso
"Un, dos, tres...
responda otra vez"?
Victoria Abril.
Correcto.
¿Cuántas veces ha sido
campeón del mundo en MotoGP
el piloto mallorquín Jorge Lorenzo?
Tres.
Correcto.
¿Qué isla del Atlántico Sur
adonde fue deportado
sirvió de prisión militar
a Napoleón Bonaparte?
Santa Elena.
Correcto.
¿Cuál es la unidad monetaria
de Noruega?
La corona.
Correcto.
¿Qué siglo en el que se consolidó
el método científico experimental,
con exponentes
como Newton o Descartes,
es llamado el siglo de la física?
XVII.
Correcto.
¿Qué país recorría
el ferrocarril Transmanchuriano?
Mongolia.
No es correcto. Alberto.
¿De qué artista
es "Mujer y pájaro",
escultura de grandes proporciones
ubicada en un parque de Barcelona?
Joan Miró.
Correcto.
¿Cuál es el segundo planeta
más grande del sistema solar?
Saturno.
Correcto.
¿A qué se dedicó entre otras cosas
Patricia Hitchcock,
la única hija del genio del cine?
Periodista.
No es correcto. José.
¿Qué historietista
creó a los gemelos más traviesos
del cómic español?
Escobar.
Correcto.
¿A qué distancia
del suelo y paredes
debe instalarse
una estación meteorológica
como mínimo para que sus mediciones
puedan ser homologadas?
1,5 metros.
Correcto.
¿Quién sucedió a Richard Nixon
en la presidencia de los EE.UU.?
Ford.
Correcto.
El atascaburras es un plato
típico manchego
compuesto de patatas y...
Bacalao.
Correcto.
¿Quién es el autor
de la novela semiautobiográfica
"Retrato del artista adolescente"?
James Joyce.
Correcto.
¿Con qué nombre
fue creado en 1918
el Parque Nacional
de los Picos de Europa?
De la Montaña de Covadonga.
Correcto.
¿Qué cineasta
convirtió a Walter Matthau...?
¡Tiempo!
No entró la pregunta del cineasta.
Hasta aquí la batería de Sabios,
tres minutos,
hasta aquí todas estas preguntas.
Ya que estaba José respondiendo,
Juanjo,
vamos a aclarar
la playa californiana,
escena final
de "El planeta de los simios",
aquella escena
que recordamos todos.
Sí, señor, es Malibú,
la playa de Malibú, californiana.
Sí, californiana, Malibú.
Mercé, ¿qué país recorría
el ferrocarril Transmanchuriano?
China.
China. "Ni hao".
"Ni hao". "Xièxiè".
"Xièxiè".
Alberto, ¿a qué se dedicó
entre otras cosas
Patricia Hitchcock,
la única hija
del genio del cine?
Pues no fue periodista,
fue actriz.
Mira por dónde.
Vaya, sí, Patricia Hitchcock.
Siempre aprendemos
en "Saber y Ganar".
Han pasado los tres minutos
y marcadores:
Alberto con 40 puntitos,
Mercé 160,
José en primera posición ahora
con 180.
Y ahora tenemos diez preguntas,
diez Preguntas Calientes.
Una gran prueba,
hay que ganar muchos puntos
para estar en El Relevo.
Vamos a ver cuál es la primera hoy,
Juanjo.
Díganme, por favor,
¿qué estrecho separa
las islas principales
de Nueva Zelanda?
Vamos a Nueva Zelanda.
¿Cómo se llama ese estrecho,
Alberto?
El estrecho de Cook.
Estrecho de Cook.
Así se llama, correcto.
Muy bien, sigue Alberto.
Segunda pregunta.
¿Cómo se llama la estructura
de la boca de los gasterópodos
especializada
en raspar el alimento?
Podemos decirlo así.
Raspar, raspar.
¿A quién la envía?
A Mercé.
Paso.
Rebote.
No lo recuerdo.
Rebote.
¿Ránula?
No es correcto.
Rádula.
Rádula.
Con D de dedo, rádula.
Rádula.
¡Ay, casi! Rádula.
Sigue Mercé por asignación.
Juanjo, ¿qué nos traes?
Pues música.
Vamos a escuchar un instrumento
musical tradicional africano,
¿qué les parece?
Fabricado sobre una caja de madera
con pequeñas tiras de metal
y se toca usando
los dedos índice y pulgar.
(Música)
Ya se imaginan la pregunta,
¿verdad?
¿Cómo se llama
este peculiar instrumento?
Sí, se están acordando
de los guionistas.
Mercé, ¿a quién la envía?
A José.
Yo lo conozco como mbira.
¿Cómo?
Mbira, empezando por M.
Se podría llamar también kalimba
o mambira
o piano de pulgar
o African thumb piano.
Efectivamente, mbira también.
M-B-I-R-A. Muy bien.
Pues muy bien, José,
un especialista
en peculiares instrumentos.
Sí, muy bien. Sigue José.
Cuarta pregunta.
¿Qué dinastía reinó en Italia
hasta 1946
en que tras un plebiscito
se instauró la República?
Dinastía. ¿A quién la envía?
A Alberto.
¿Saboya?
Saboya, correcto.
Saboya. Sigue Alberto y...
Ojo que viene Pilar.
Sí, atención, concursantes,
ya tenemos aquí a Pilar
con sus dos preguntas.
Hola, Pilar, ¿qué tal?
Muy bien, Jordi,
aquí preparada con mis preguntas.
José, Mercé y Alberto,
muchísima suerte a los tres.
Y un saludo
a todos nuestros espectadores.
Hoy, concursantes,
atentos porque nos traerá
unas expresiones, ya verán,
expresiones del Siglo de Oro, sí.
Vamos a ver si ustedes las conocen,
son del Siglo de Oro.
Así es. Y empezamos con una
que podría haber utilizado
el mismísimo Alatriste
de haber existido.
Una que nos gusta mucho
es la que Covarrubias
describe como:
"El mozo galán de poco seso
que va pisando de puntillas
por los prados
por no mojarse todo el pie".
Dígannos,
¿cómo llamaríamos a este personaje?
Alberto, ¿qué le parece?
¿A quién la envía?
A José.
Un pisaverde.
Un pisaverde,
que va pisando de puntillas
por los prados
por no mojarse todo el pie.
Eso es un pisaverde.
(RÍE) Sí.
¿Conoce usted algún caso?
Alguno conozco.
(RÍE) Sí.
Y no es del Siglo de Oro.
Muy bien, sigue José.
Y Pilar sigue con esas expresiones,
con esos insultos.
Y no se puede hablar de insultos
en el Siglo de Oro
sin acudir a quien con más finura
los usó,
Quevedo, el maestro de la injuria.
En uno de sus sonetos
dijo de Góngora,
su víctima favorita,
que era un chocarrero.
¿Sabrían ustedes contarnos
a los hispanohablantes
del siglo XXI
qué es un chocarrero?
¿A quién la envía?
A Mercé.
No sé, una persona vulgar.
No es correcto. Rebote.
Un vago y un haragán.
No es correcto. Rebote.
Un paleto.
No es correcto.
Hay una doble acepción.
Un chocarrero es alguien
que cuenta chistes o dichos,
pero groseros, chistes groseros.
También puede ser un fullero,
alguien que hace trampas
en el juego.
Eso es un chocarrero.
Ya lo saben.
Sigue Mercé por asignación.
Y estamos en la...
En la séptima pregunta.
¿Qué exitoso escritor japonés,
tras graduarse
en la Universidad de Waseda,
abrió y dirigió
con la ayuda de su esposa
un club de jazz en Tokio,
Peter Cat, el Gato Pedro,
que funcionó entre 1974 y 1981?
¿A quién la envía?
A José.
¿Kenzaburo Oe?
No es correcto. Rebote.
Murakami.
Haruki Murakami, correcto.
"Arigato gozaimasu".
Sigue Alberto.
Octava pregunta.
A partir de mediados de junio
una región del sudeste de Francia
ofrece este singular paisaje,
unos espectaculares
campos de lavanda
en pleno periodo de floración.
Precioso.
¿Les voy a preguntar
de qué región se trata?
¿A quién la envía?
A José.
¿La Provenza?
Correcto.
Ojo, pero el campo de lavanda
más espectacular del mundo
está en España, en La Alcarria,
en Brihuega concretamente.
Qué bonito también, muy bien.
Sigue José.
Novena pregunta.
¿Qué célebre biblioteca
encargó construir Ptolomeo I Sóter
alrededor del 295 antes de Cristo?
¿A quién la envía?
A Mercé.
Alejandría.
La Biblioteca de Alejandría.
Encargó la tarea de fundar
la Biblioteca y el Museo
de Alejandría
a su asesor Demetrio de Falero,
un miembro
de la escuela peripatética
y expolítico ateniense. Muy bien.
Claro que sí, Alejandría.
Sigue Mercé.
Y con esta atención, Juanjo,
ya hemos llegado a la...
Décima y última pregunta.
¿Qué pigmento biliar
de color amarillo,
resultado de la descomposición
de la hemoglobina,
da título a una exitosa canción
del dominicano Juan Luis Guerra?
¿Y a quién envía la última?
A Alberto.
Paso.
Rebote.
La bilirrubina.
¿La bilirrubina?
¿Y qué le ocurría
a Juan Luis Guerra
con la bilirrubina? Escuche.
# Me sube la bilirrubina.
# Ay, me sube la bilirrubina.
# Cuando te miro y no me miras.
# Ay, cuando te miro y no me miras.
# Y no lo quita la aspirina.
# No, solo con penicilina.
# Es un amor que contamina.
# # Ay, me sube la bilirrubina.
# Oye, me sube la bilirrubina.
# Ay, me sube la bilirrubina.
# Cuando te miro y no me miras.
# Ay, cuando te miro y no me miras.
# Y no lo quita la aspirina.
# Solo con penicilina... #
Con la alegría de Juan Luis Guerra
acaba hoy esta prueba,
las Preguntas Calientes.
Y marcadores, atención:
tenemos a los dos concursantes
ahora con más puntos
que son Alberto y José,
los dos que iniciarán El Relevo.
Mercé Gil, que tiene 240,
ahora área de descanso
y pendiente del Relevo para entrar
en cuanto fallen.
Gracias, Mercé, hasta ahora.
Enseguida estoy con ustedes
para el juego del Relevo.
Pero antes,
ayer en la Pregunta Exprés
queríamos saber...
La solución era la opción B,
que corresponde a Venecia.
Si siempre ha querido concursar
en "Saber y Ganar",
ahora puede hacerlo
desde casa cómodamente
y llevarse 3000 euros.
Solo debe responder a una pregunta
que hemos formulado en el programa
y, atención, Mercé ha dado
la respuesta correcta, es esta.
Si ha estado atento
y sabe la respuesta
como nuestra concursante,
llame ahora mismo
al 905 447 001.
O envíe un sms
con la palabra SABER,
respuesta A o B, solo la letra,
al 23001.
El mensaje le costará 1,23 euros
y la llamada 1,45 desde fijo
y dos euros desde móvil.
Concurse con nosotros,
el ganador de la semana
se llevará 3000 euros.
Participe ahora. Suerte.
Y vamos con El Relevo.
Alberto y José, ahí están.
José, que tiene ya 550.
José, a mantenerlos.
A mantenerlos.
Y que suba el marcador,
cuantos más mejor, más puntos.
Pero hay muchas pruebas todavía,
no digo nada.
No la miento, no quiero nombrarla.
Alberto abre este Relevo
con la primera pregunta de Juanjo.
(CARRASPEA)
Juanjo, sopla, sopla.
Como decía aquel.
Yo no soplo, yo voy a preguntar
sobre un soplo.
Eso.
¿De dónde sopla el céfiro,
ese viento que aparece en acción
en "El nacimiento de Venus"
de Botticelli?
¿De dónde sopla el céfiro?
Vamos allá.
Del norte.
Del oeste.
Y de todos los vientos
céfiro es el más suave
asociado a la primavera,
del oeste.
En "El nacimiento de Venus"
de Botticelli,
ahí está soplando.
Pues viene del oeste.
Lo siento, Alberto.
Relevo: entra Mercé y sale Alberto.
Este es el juego.
Y ahora la pregunta es para José
y dice...
¿Qué novela retrata
el terrible asesinato
de los Clutter, familia ejemplar
del pueblo de Holcomb?
¿Qué novela trata
aquel terrible asesinato? Atención.
Creo que es "A sangre fría".
Sí, de Truman Capote,
que narra una historia real
ocurrida en Kansas.
Y para escribirla
Capote entrevistó
a muchos habitantes de Holcomb
y también a los asesinos
cuando fueron capturados.
Muy bien.
Como vimos en la película,
efectivamente.
Respuesta correcta, 100 puntos,
sigue José.
Y llega la tercera pregunta, Mercé,
y es para usted.
Si da la respuesta correcta,
100 puntos y a seguir en El Relevo.
Esto lo decía un personaje:
"Yo dejo que mis súbditos
piensen lo que quiera
y a cambio ellos me dejan que haga
lo que quiero yo".
¿Quién lo decía? ¿Quién lo decía?
Pues es histórico y atención,
tres opciones.
A ver, yo diría Alfonso XIII.
Pues es una frase
de Federico II de Prusia
que es uno de los máximos ejemplos
del despotismo ilustrado.
Lo siento, Mercé,
era Federico II de Prusia.
Tiene que salir Mercé
y vuelve Alberto.
Es El Relevo, es así el juego.
José, adelante con la cuarta
y una frase.
La frase de Juvenal
no es exactamente
como la decimos en la actualidad:
mente sana en cuerpo sano.
¿Cómo es la frase original?
A ver,
¿cómo es la frase original?
Atentos a las tres opciones.
"En el término medio
está la felicidad
del alma y del individuo".
"Busca el centro de tu mente
y de tu cuerpo".
"Es necesario orar
para tener un espíritu equilibrado
en un cuerpo equilibrado".
Yo optaría por la tercera:
orar para tener
un espíritu equilibrado
en un cuerpo equilibrado.
"Orandum est ut sit mens sana
in corpore sano".
Muy bien.
Pues ha optado por la correcta.
Efectivamente, José.
Muy bien, ya lo saben.
100 puntitos
y a seguir en El Relevo.
Y ahora de nuevo Alberto
con la posibilidad
de ganar 100 puntos
que aún no los ha conseguido
en El Relevo hoy.
A ver.
Es la quinta.
Cuando cortamos cebolla,
liberamos un gas
que reacciona
con la humedad de nuestros ojos
y nos hace llorar.
¿Qué contiene ese gas?
Sí, lloramos por el gas,
no porque estemos tristes.
Alberto, ¿qué contiene?
Yo diría azufre.
El gas liberado por la cebolla
al cortarla
contiene efectivamente azufre,
muy bien,
que al reaccionar con el agua
de nuestros ojos húmedos
produce el irritante
ácido sulfúrico
del que nos defendemos
soltando lágrimas.
Soltando lágrimas, claro,
es la única manera
que tenemos de defendernos.
Muy bien, Alberto.
¿Corta muchas cebollas?
Sí.
¿Sí? ¿Le gusta?
Bastantes.
100 puntitos, ahí está,
a seguir en El Relevo.
Son nueve preguntas en total,
estamos en la sexta,
para José y buscamos un color.
¿De qué color es el cuadro
por el que discuten
unos amigos íntimos
en la obra teatral
"Arte" de la francesa Yasmina Reza?
¿De qué color?
No sé si ha visto la obra.
Atención.
Yo creo que es blanco.
Blanco.
Y Reza se inspiró
en el revolucionario cuadro
"Blanco sobre blanco" de Malévich
que hemos visto varias veces
en este programa.
Claro, al escribir
esta sensacional obra, "Arte",
que ha tenido un gran éxito
con diferentes espectáculos
que han tenido lugar en España.
"Arte", sí,
con diferentes repartos.
Muy bien, José,
es blanco, completamente blanco.
Y se pelean:
"Pero ¿cómo has podido pagar tanto
por un cuadro totalmente blanco?".
Es muy interesante.
100 puntitos y a seguir.
Estamos en la séptima,
a ver, Alberto.
¿Quién fue en el cine
el adolescente problemático
Jim Stark,
el solitario Carl Trask
y el peón Jett Rink?
¿Quién fue en el cine?
Bueno, esos papeles, atención.
Fue James Dean.
James Dean respectivamente
en "Rebelde sin causa",
"Al este del edén"
y en "Gigante". Muy bien.
Las tres únicas películas
que protagonizó James Dean.
Muy bien, 100 puntitos
y Alberto sigue en El Relevo.
Quedan solo dos, José, la octava.
¿Cuál es el país más grande
del continente africano?
África, ¿cuál es el país
más grande?
El Congo.
Argelia es el mayor país
del continente africano
con 2 382 000 km cuadrados.
Le sigue la República Democrática
del Congo
con 2345 mil km cuadrados,
un poquito menos.
Es Argelia. Aquí no puntúa José.
Y llegamos ya, Juanjo, a la última,
la novena para Alberto.
¿En qué posición están las piernas
del bailarín o bailarina
cuando realiza el grand écart?
Grand écart.
¿Lo ha probado, Alberto?
Pues no.
El grand écart.
Si lo hubiera probado,
lo sabría posiblemente.
A ver, ¿en qué posición está?
Atención a los expertos.
90.
El doble, 180 grados
porque es la posición
que también conocemos como spagat.
Es un spagat, es decir,
la apertura de piernas,
que también se llama así
en castellano,
alineadas una con la otra.
Esto lo probó Juanjo
en una ocasión.
En una, solo una.
En una sola ocasión.
Y ahí se acabó todo.
(EMITE UN CRUJIDO)
¿Verdad? Ya no volvió a intentarlo.
180 grados.
El grand écart. "Voilá".
Y hasta aquí El Relevo.
Alberto, 510.
José, ¡850!
Si quiere participar
en "Saber y Ganar", escriba a...
Les esperamos para jugar
con nosotros en "Saber y Ganar"
aquí en el plató número cuatro
de TVE en San Cugat.
Y aquí están los tres concursantes
con ganas de participar
en la siguiente prueba.
Mercé, 240, tercera posición ahora.
Bueno.
A ver qué ocurre,
a ver si cambia el marcador.
Y si no es igual.
Que puede subir
con el tema que tenemos hoy
en Última Llamada.
Bueno.
Ahora lo descubrirá Juanjo.
Haré lo que pude.
Alberto se sentirá cómodo
con el tema, no digo nada más.
Alberto que está
en la Calculadora ahora.
Y José con 850, primera posición.
Bien.
En la Parte por el Todo.
Pero...
¿La Parte por el Todo cómo está?
José, ¿qué tal? Ahí ya...
Creo que tenemos
alguna idea concreta.
¿Una idea concreta, buena?
Pues hay 600 euros más ahí.
Juanjo, esto está muy interesante.
Y el tema lo descubrimos, es...
Tan interesante como un campeonato
mundial de fútbol.
¡Oh!
Son ocho las selecciones nacionales
de fútbol que han ganado
algún campeonato mundial
hasta la fecha.
Ajá.
Pero en esta prueba,
en esta Última Llamada
saben ustedes que solo caben seis.
Así que para empezar
nuestra felicitación
a las selecciones de Argentina
y de Uruguay
que no aparecerán aquí,
pero que hay que recalcar
que han ganado dos veces cada una
el Mundial de fútbol.
Las que sí aparecen hoy
en los seis casilleros son estas.
La primera pista es para José
porque tiene mejor puntuación.
Ha participado
en más finales mundialistas
que ninguna otra.
Ha participado más que ninguna otra
y se trata de la selección...
Brasil.
De Brasil.
No es correcto.
Pues esta pista
no corresponde a Brasil.
Y ahí pierde 100 puntos José,
empieza el baile.
Y ahora tenemos un concursante
que ya saben
que está muy relacionado
con el mundo del fútbol.
A ver, Alberto.
Fue la primera selección
en ganar dos campeonatos mundiales
consecutivos.
Consecutivos, la primera.
Italia.
Italia.
Fueron el segundo
y el tercero de la historia
disputados en Italia en 1934
y en Francia en 1938.
Si usted no me lleva la contraria.
¡Dios me libre!
Respuesta correcta, Alberto.
Italia, dos Mundiales consecutivos.
Alberto gana 100 puntos,
sube a 610.
Todavía sigue en la Calculadora
y José sigue
en la Parte por el Todo.
¡Ay, qué nervios, ay, ay!
Mercé, ahora no hay bote,
ya se lo ha llevado
el del Villarreal, ¿verdad?
Claro. A ver qué ocurre ahora,
atenta.
Fíjese, ganó su único Mundial
jugando como local.
Como local ganó su único Mundial.
Como local.
Sí.
¿España?
No es España.
¿España como local?
Yo qué sé.
¿En el 82? ¡Pero si nos eliminaron!
Pero como ganó en Sudáfrica.
Como local quiere decir
que organizaban el Mundial.
¡Ah, vale! Yo qué sé.
Luego lo aclarará.
Luego lo aclarará Juanjo, ay.
No lo entendía.
Ay, qué pena.
Sí, no sabía cuál era.
Ay, se ha liado ahí.
Sí, no lo entendí.
José, Mercé ha sido generosa.
Veamos.
Quiere que vaya usted
a la Parte por el Todo, hay bote.
José, hay bote. A ver, atento.
Solo en dos campeonatos
ha estado entre las cuatro
mejores selecciones.
A ver, solo en dos campeonatos
ha estado entre las cuatro mejores.
España.
España, sí, señor,
que quedó cuarta
en el Mundial de Brasil de 1950
y 60 años después
se impuso en el de Sudáfrica,
como acabamos de citar, en 2010
gracias al ya mítico golazo
de Iniesta.
De don Andrés.
De don Andrés, efectivamente.
El gran Iniesta.
Muy bien, España,
respuesta correcta, José,
y esos 100 puntos
que ha recuperado en el marcador.
¡Y más feliz!
Alberto, seguimos,
atento a la pista.
Es la única selección
que ha participado
en todos los campeonatos del mundo.
Brasil.
Desde el primero celebrado
en Uruguay en 1930,
la selección de Brasil
ha estado presente
en todos los Mundiales.
Además ha conseguido
ser el único país pentacampeón,
ojo, pentacampeón.
Pentacampeón.
Alberto, el fútbol en Brasil,
¿qué es el fútbol en Brasil?
Una religión por ejemplo.
¿Sí?
Usted lo calificaría así.
Es muy importante,
lo llevan en las venas el fútbol
en Brasil los brasileros.
Muy bien, Alberto,
respuesta correcta.
Mercé, vamos, que tiene 140.
Atenta, la última pista, fíjese.
Seguro que conoce la respuesta.
Atención porque dice...
Es la actual campeona del mundo.
Piense esa respuesta.
La actual campeona del mundo es...
Francia.
Es Francia que ganó el título
en el Mundial de Francia 1998
y también en el de Rusia 2018,
que es el último disputado.
Muy bien, Mercé, Francia.
Pero el único Mundial
que ha ganado este país,
esta selección organizando
aquel año el Mundial es...
Eso es lo que significa local.
Es Inglaterra que lo ganó en 1966
y después nunca más
ha pasado de semifinales.
Y teníamos el fallo de José.
Alemania.
Preguntábamos que ha participado
en más finales mundialistas
que ninguna otra,
han sido ocho finales;
una más que Brasil
que ha disputado siete.
Alemania ha ganado cuatro
y ha perdido otras cuatro.
Curioso comparado con Brasil,
¿verdad?
Que decíamos pentacampeón.
Sí, Alemania
en más finales mundialistas
que ninguna otra selección.
Hasta aquí los marcadores.
Eso quiere decir que tenemos a José
en la Parte por el Todo.
Enhorabuena, José, que tiene ya
esos 850 que son suyos,
ya son suyos.
Qué bien.
Y puede ganar más.
Mercé, Reto. Suerte.
Gracias.
Y, Alberto, a calcular.
Venga.
Vamos, adelante.
Y ahí está ya
el gran Alberto Izquierdo.
Hoy programa 81, Alberto.
Nueva Calculadora, ¿preparado?
Ha entrenado muchísimo, muchísimo.
Vamos con la prueba
de cálculo mental.
Jugando en casa también.
30 segundos,
atención a las siete operaciones.
La primera, Alberto,
una multiplicación. ¡Tiempo!
14 por 8.
112.
Menos 64.
38.
Más.
48.
Más 36.
84.
Entre 4.
21.
Por 6.
126.
Menos 74.
52.
Más 21.
73.
¡Y se acabó, muy bien!
73, muy bien esa respuesta,
Alberto.
Las siete operaciones
completadas bien, con éxito.
Eso quiere decir que acaba de ganar
610 en el marcador.
Ahí está el marcador de Alberto,
extraordinario.
Ahora a ver qué ocurre.
Hoy quinta jornada,
600 euros para los tres.
Y tenemos a José,
adelante, José Luesma de Madrid.
Aquí está, José.
Aquí estoy.
Muy tranquilo y muy feliz.
Muchísimo, encantado otra vez.
Los 850 son suyos.
Vamos.
Esos ya son suyos y de Hacienda,
ya está.
Ya compartiremos.
Ya los compartirán, pero son suyos.
Pero ahora llega
la Parte por el Todo
y puede ganar 600 más.
Juanjo, quinta jornada
y va a llegar una última pista,
creo que es la última ya.
Vamos a recordar todas las pistas.
Sí.
Ahogarse, no poder respirar
fue el inicio.
También lo fue Cosimo
que discutió con su padre.
El tercer punto de partida
fue una torre de 44 metros
de altura en la Toscana,
para más datos.
Y puestos a remontarnos
podemos llegar
a la antigua Babilonia.
Hoy les voy a dar una nueva pista,
a ver si es la última.
Ajá.
Una 18, la otra 26.
Ajá.
Una 18 has dicho. ¿Y la otra?
26.
26.
Tomo nota: 18, 26.
Ya tenemos las cinco pistas,
tenemos toda esta información.
José, ¿se atreve a decir algo,
un todo?
Yo creo que sí.
Pienso que el todo
puede ser un edificio
que hay en Milán
que se terminó de construir en 2014
y que es conocido
como el Bosco Verticale,
el Bosque Vertical.
Va bien.
Es un edificio que es muy singular
porque tiene
una gran cantidad de plantas
en la fachada
que al arquitecto
le parecía muy necesario
para conseguir una serie de efectos
térmicos y de todo tipo.
¿Cómo se llama el arquitecto?
¿Quién lo ha creado,
quién lo ha diseñado?
El proyecto fue del estudio
de Stefano Boeri
que es un arquitecto
muy renombrado.
Sí, señor. Stefano Boeri,
todo esto está bien, Juanjo.
Está bien, este es el pastel.
Sí.
Pero no hay pastel sin la guinda.
Claro.
Hay que poner la guinda
a través de las pistas.
Vamos a ver.
Más que un edificio son edificios.
Sí, son edificios de viviendas
concretamente.
Muy bien, estamos en Milán,
Bosco Verticale,
rascacielos residenciales
diseñados por Boeri,
estudio en Milán.
Y vamos a aclarar
el porqué de las pistas.
La primera, que Juanjo hablaba
de ahogarse, no poder respirar.
Esta pista creo que se refiere
a una de las influencias
que presumiblemente tuvo Boeri
a la hora de pensar
en este tipo de edificio,
que era una canción
de Adriano Celentano.
¿Ah, sí?
Eso creo.
Que se llamaba
"Un albero di trenta piani",
"Un árbol de 30 pisos".
Sí, señor. Muy bien.
Y que comenzaba con unos versos
parecidos a esos.
Sí, decía algo así como:
"Veo solo que algo
está naciendo,
quizá es un árbol, sí,
es un árbol de 30 plantas".
Vamos a escuchar a Celentano.
(Música)
"Un árbol de 30 plantas".
Esa letra, esa canción inspiró
al arquitecto Stefano Boeri,
muy bien.
Esa era la primera, sí.
Seguimos, la segunda.
¿Qué decía la segunda?
Hablábamos de Cosimo
que discutió con su padre.
Cosimo.
Y ahí ya Mercé
dijo "El barón rampante".
Y dije: "Muy bien,
siga estirando el hilo".
El hilo porque pueden llegar
a Milán, ¿verdad?
Mercé que dijo Cosimo,
"El barón rampante",
una de las obras más destacadas
de Italo Calvino.
Pero ¿qué tiene que ver
con el rascacielos?
Podríamos considerarla
otra inspiración porque,
como muy bien dijo Mercé,
se trata de una personaje
de una preciosa novela de Calvino
que es un niño
que por una discusión con su padre,
por una situación
que no viene al caso,
decidió subirse a una encina
para no volverse a bajar.
¡Ah!
Y se supone que se pasó
toda la vida subido a los árboles
y de ahí el nombre de la novela,
"El barón rampante".
"Ya he dicho que pasábamos
horas y horas entre los árboles
y no por motivos prácticos
como hacen muchos niños,
que suben a ellos
solo para buscar fruta o nidos,
sino por el placer de superar
difíciles protuberancias
del tronco y horcaduras
y llegar lo más alto que podíamos.
Me pareció pues natural
que la primera idea de Cosimo
ante aquel injusto ensañamiento
contra él
hubiera sido trepar a la encina".
Muy bien.
Vamos con la tercera pista.
El tercer punto de partida
hablaba de una torre de 44 metros
de altura en la Toscana.
Esta parece una pista
como más clara.
Creo que se trata
de la Torre Guinigi
que está en el pueblo de Lucca.
De Lucca.
Y es una torre que parece
un antecedente muy cercano
porque tiene una terraza superior
en la que hay siete encinas,
es una atracción turística
muy llamativa, encinas centenarias.
Siete encinas.
Centenarias incluso.
Muy bien. Y se ha convertido
en todo un símbolo
de la ciudad toscana
porque siguen ahí. Muy bien.
Están en la parte superior
de esa torre esas encinas
replantadas a lo largo del tiempo
y aún se alzan en lo alto
de la torre, maravilloso.
Muy bien, cuarta pista.
Decía que puestos a remontarnos
llegaríamos a la antigua Babilonia.
Esta pista parece también
una pista cercana
aunque no en el tiempo.
En Babilonia teníamos
los famosos Jardines Colgantes
del rey Nabucodonosor.
Exacto.
Y cabe pensar que sea
una inspiración muy directa
para el arquitecto.
Pues muy bien.
Una de las siete maravillas
del Mundo Antiguo,
claro, esos Jardines Colgantes.
Muy bien.
Y la última, la que nos ha traído
hoy Juanjo.
Una 18, la otra 26.
Voy a suponer que son la altura
en pisos de las dos torres
que conforman esta construcción.
Bueno, señor Hurtado,
lo ha hecho muy bien,
ha hecho los deberes perfectamente.
Perfectamente, felicidades, José.
Y solo recomendar
a los espectadores
que vayan a ver
este Bosque Vertical.
¿Lo ha visto usted en Milán?
No, lo he visto en fotos
y tiene una pinta estupenda.
Hay que ir a Milán
a ver no solo el Duomo,
sino que tenemos que ir a ver ahora
el Bosco Verticale, ese conjunto
de dos rascacielos residenciales
que fue inaugurado el año 2014
en la zona de Porta Nuova
e Isola de Milán.
Los dos rascacielos,
Torre Castillia
y Torre Confalonieri
de 110 y 76 metros de altura,
albergan en sus fachadas
800 árboles, 4500 arbustos
y 15 000 plantas.
Un Bosque Vertical,
un proyecto innovador y sostenible
diseñado por el arquitecto italiano
Stefano Boeri.
Un modelo de densificación vertical
de la naturaleza
dentro de la ciudad.
Alberto, Mercé, el gran aplauso
para José Luesma.
Muy bien, José.
Muchas felicidades, enhorabuena.
Muchas gracias.
Vamos a parar de felicitar a José.
Alberto, nos despedimos
hasta mañana, programa 82.
Hasta mañana, Alberto.
Pero ahora con el marcador
prepárense para aplaudir más.
Hoy José ha conseguido 850,
más los 600 de la Parte por el Todo
son 1450.
Eso quiere decir que hoy José
no pasa de 7000,
sino que pasa de 8000.
¡Bravo, 8380!
¡Bravo! Y es el octavo Magnífico
que inaugura esta nueva categoría
con 8380 euros.
Felicidades.
Muchas gracias.
Felicidades, José.
Los miércoles milagro.
Los miércoles milagro,
cambio de título de la película.
Estoy encantado.
¿Qué tal? Bien, ¿no?
Bien, voy estando mejor, más suave.
Muy bien, muchísimo mejor, claro.
Ya es Magnífico, ahora a seguir,
a mantenerse como Alberto.
Nada, Mercé, con esta alegría
espero que supere el Reto.
Bueno.
Que usted es Magnífica del 2012.
Suerte y a por ese Reto, ánimo.
Gracias.
Pero antes, Mercé,
la Pregunta Exprés
para los espectadores.
Les invito a participar
en la Pregunta Exprés
y a ganar 3000 euros.
Recuerden,
pregunta que hemos formulado
durante el programa
y precisamente Mercé
ha dado la respuesta correcta,
es esta.
Si lo sabe, llame ahora mismo
al 905 447 001.
O envíe un sms
con la palabra SABER,
respuesta A o B, solo la letra,
al 23001.
El mensaje le costará 1,23 euros
y la llamada 1,45 desde fijo
y dos euros desde móvil.
Concurse con nosotros,
el ganador de la semana
se llevará 3000 euros.
Participe ahora. Suerte.
Mercé, ánimo, a por ese Reto.
Vale.
Ahí está. Tres, dos, uno...
Adelante, ¡tiempo!
Transgredir, quebrantar,
violar una ley o precepto.
Vulnerar.
Correcto.
Punto o zona
que se pretende alcanzar u ocupar
como resultado
de una operación militar.
Objetivo.
Correcto.
Que no sabe lo que podía
o debía saber.
Paso.
Cáscara del grano de los cereales
desmenuzada por la molienda.
Salvado.
Correcto.
Proporcionar especialmente
a la piel
el grado de humedad
normal o necesario.
Hidratar.
Correcto.
Dicho de una persona
que procede con tacto y prudencia.
Paso.
Cabeza, pies, manos
y cola de los animales.
Extremidades.
Correcto.
Que no sabe lo que podía
o debía saber.
Necio.
Correcto.
Dicho de una persona
que procede con tacto y prudencia.
Pon...
Que procede con tacto y prudencia.
Poniente, pon...
No lo sé. Pon... No lo sé.
Una persona que procede
con tacto y prudencia...
No lo sé.
Es una persona ponderada.
Ay, ponderado, sí.
Ponderado, ponderada.
Una palabra nada más ha quedado.
Bueno, ya está.
Una, porque lo ha hecho muy bien
y solo ha quedado esa palabrita.
Bueno.
Que procede con tacto y prudencia,
ponderado.
Bueno.
Ha sido tan prudente
que no ha dicho la palabra.
Bueno.
Ha sido un placer reencontrarnos
en estos programas diarios
con Mercé Gil
de Sant Joan de Vilatorrada.
Siempre es un placer
tenerla en el plató
con la buena energía que transmite.
Sumamos los 140.
Bueno, está bien.
Muchos besos, suerte, gracias.
Gracias, igualmente.
Gracias, Mercé.
Gracias a vosotros.
"Sort", que vaya todo bien.
Venga.
Nada más, nos despedimos,
señoras y señores.
Mañana volvemos aquí
a la misma hora con ustedes.
Ya tenemos otro Magnífico
de este año, es José.
Gracias, besos y hasta mañana.
(Música)