(Música)
"Saber y Ganar",
un programa presentado
por Jordi Hurtado.
(Aplauso)
Bienvenidos, señoras y señores,
"Saber y Ganar" en TVE.
Nueva edición.
Seguramente hoy vamos a pasar
un programa muy interesante.
Llegará la segunda pista
de la Parte por el Todo.
Y hoy es el reencuentro
también feliz como siempre
porque cuando ella entra
en el plató todo cambia
y el equipo está feliz, claro.
Porque ella ha vuelto al programa,
sí.
Le enviamos un beso muy grande
a Montse Donaire de Sevilla,
que lo ha hecho
muy pero que muy bien.
Y recibimos a José, a Mercé
y a Alberto.
¡Bienvenidos!
Primero saludamos a José Luesma
de Madrid.
José, bienvenido, ¿qué tal?
Muy buenas, muy bien.
Cumple ya 12 programas.
Marcador: 5590.
Que suba el marcador, suerte.
Gracias.
Y con nosotros de nuevo
y hoy en su programa ya 65,
pero no se jubila, no,
Mercé Gil Pérez de Busto.
Bienvenida, Mercé.
Gracias.
¿Qué tal, Mercé? ¿Cómo está?
Muy bien.
Encantadísima
de que me hayáis vuelto a llamar.
Claro, y la volveremos a llamar
las veces que haga falta.
Yo encantada. Gracias.
Mercé Gil también formó parte
de los programas especiales
que en julio emitimos únicamente
para Cataluña.
TVE en Cataluña en julio
cumplió 60 años,
60 años de aquellos
primeros programas
desde los estudios de Miramar
y por eso hicimos
una semana especial,
"Saber i guanyar",
únicamente para Cataluña,
en catalán.
Y en "Saber i guanyar",
además de Joan Escudé,
también estuvo Mercé Gil
que por eso se reincorpora
al programa diario.
Sí. Gracias.
Mercé de Sant Joan de Vilatorrada.
De Vilatorrada, sí, señor.
Mucha suerte.
Gracias.
Y le deseamos lo mejor,
que esté con nosotros muchos días.
Eso espero.
Juanjo, tenemos de nuevo
con nosotros a Mercé Gil,
que la conoces perfectamente
porque en total
hoy es su programa 65.
Sí, me alegra muchísimo
que esté aquí Mercé
y estoy encantado
de que esté nuevamente con nosotros
y le deseo como siempre lo mejor.
Gracias.
Estoy encantada de estar aquí.
Mercé fue Magnífica en 2012.
Fíjese, estamos ya en el 19,
cómo pasa el tiempo.
Que vaya bien.
Tempus fugit.
Y tiene un Magnífico al lado,
se llama Alberto, ya lo conoce,
el gran Alberto Izquierdo,
78 programas.
Bienvenido, Alberto.
Hola, ¿qué tal? Buenas tardes.
Hoy conoceremos una segunda pista.
Mejor.
Ya les decíamos ayer
que el tema no es una tragedia,
es otra cosa,
hay que buscar un todo.
Y a ver hoy con esta segunda pista
qué nos dice.
Alberto de Villarreal, Castellón,
informático.
Feliz programa.
Gracias.
Suerte, caminito del 100.
A ver.
Que vaya muy, muy bien.
Marcadores todos iguales,
todos a cero.
Juanjo,
¿vamos a empezar la batería?
Tres minutos sin parar.
Sí, tres minutos apasionantes,
divertidos, jueguen con nosotros.
José el primero en responder hoy.
Adelante, tiempo.
¿Con qué otro nombre
conocemos al caqui,
un árbol de la familia del ébano?
Palo santo.
Correcto.
¿Por qué motivo
mencionamos a menudo
al baúl de la Piquer?
Por viajar mucho.
Correcto.
¿De qué órgano del cuerpo humano
forma parte el humor vítreo?
Del ojo.
Correcto.
Sally Ride
fue la primera mujer estadounidense
que se convirtió en...
Astronauta.
Correcto.
¿Qué le encanta hacer
más que ninguna otra cosa a Otilio,
el personaje
de las historietas de Ibáñez?
Comer.
Correcto.
¿En qué país nace el río Uruguay?
En Brasil.
Correcto.
En el juego del Monopoly
si nos mandan a la cárcel,
¿cobramos dinero por pasar
por la casilla de salida?
No.
Correcto.
¿De qué instrumento,
un acordeón diatónico de botones,
es un virtuoso
el músico Kepa Junkera?
Trikitixa.
Correcto.
¿A quién protegían fielmente
los miembros de la Vieja Guardia
a principios del siglo XIX?
Al papa de Roma.
No es correcto. Mercé.
¿Qué clase de animal es la garduña?
Un mamífero.
Correcto.
No sabemos quién inventó la rueda,
pero ¿quiénes fueron los primeros
en usarla?
¿Los soldados?
No es correcto. Alberto.
Según el refrán,
¿qué nos traerá un año de nieves?
Año de bienes.
Correcto.
¿Qué categoría
de los Premios Nobel
de las que se entregan desde 1901
fue la que más tardó en tener
a una mujer como ganadora?
Medicina.
Correcto.
¿Qué torneo cierra cada año
el Grand Slam tenístico?
Open USA.
Correcto.
¿Qué pronunció Jesús de Nazaret
en el "Sermón de la montaña"
según el Nuevo Testamento?
Las bienaventuranzas.
Correcto.
¿Qué clase de instrumento musical
tradicional es el bucio canario?
¿Un tamboril?
No es correcto. José.
¿Qué particularidad física
tiene el adivino Tiresias,
personaje recurrente
en varias tragedias griegas
como la de "Edipo rey"?
Es ciego.
Correcto.
Además de Rusia,
¿de qué otro país
es una etnia indígena
el pueblo ainu?
De Japón.
Correcto.
¿De qué color
es la bandera anarquista?
Negra.
Correcto.
En los mirlos comunes
tienen más intenso... Perdón.
En los mirlos comunes
tienen un negro más intenso...
Los machos.
Correcto.
¿Qué modesto
equipo de fútbol inglés
consiguió la gesta de proclamarse
doble campeón de Europa
en los años 1979 y 1980?
Blackburn Rovers.
No es correcto. Mercé.
¿Quién es el actual primer ministro
de la República francesa?
Édouard Philippe.
Correcto.
Tiempo. Édouard Philippe.
Con esta respuesta correcta
Mercé tiene 40 puntitos.
Pero queremos aclarar, Juanjo,
porque no sabemos
quién inventó la rueda,
pero ¿quiénes fueron los primeros
en usarla?
Pues fueron los alfareros
porque las primeras
ruedas descubiertas
pertenecen a tornos de alfarero.
Y vamos a aclararle a Alberto
qué clase de instrumento musical
tradicional es el bucio canario.
Es una caracola, no es un tamboril.
Caracola, ya lo sabe.
José, ¿a quién protegían,
atención, fielmente
los miembros de la Vieja Guardia
a principios del siglo XIX?
A Napoleón, al papa de Roma no,
a Napoleón.
Marcadores
tras esta batería de Sabios:
Mercé 40, Alberto 80;
José 240, bueno,
considerable diferencia,
a ver qué ocurre ahora
con las Preguntas Calientes.
Vamos allá, hay diez preguntas.
Mercé, ya sabe
que hay que ganar puntos
para estar en El Relevo,
al principio.
Para, si puede ser, estar ahí
los primeros en El Relevo.
Juanjo, cuando quieras la primera.
¿Qué superhéroe da nombre
a la prueba más exigente
de triatlón
que consta de 3,86 km a nado,
180 km de ciclismo en carretera
y 42,2 km de carrera a pie?
¿Qué superhéroe?
Se lo preguntamos a Mercé.
Ironman.
Ironman, correcto.
Ironman. Sigue Mercé.
Segunda pregunta.
Vea, con música.
El álbum "Mi reflejo"
marcó un hito.
Fue la primera vez
que una artista estadounidense
ganaba un Premio Grammy Latino,
concretamente al mejor álbum
vocal pop femenino.
# Solamente tú
# porque me enloqueces.
# Solamente tu,
# no me hagas esperar,
# contigo quiero estar.
# Ser tuya nada más.
# Solamente tú.
# Ven conmigo, ven conmigo, baby.
# Ven conmigo, ven conmigo, baby. #
"Mi reflejo".
¿Qué cantante publicó "Mi reflejo"?
Mercé, ¿a quién la envía?
A José.
Christina Aguilera.
Christina Aguilera, correcto.
La canción
es "Ven conmigo, solamente tú".
Sí, Christina Aguilera.
Sigue José.
Tercera pregunta.
¿Qué nombre reciben los integrantes
de las torres humanas
de varios pisos de altura
declaradas Patrimonio Cultural
Inmaterial por la Unesco
cuyo origen se remonta
al campo de Tarragona
a finales del siglo XVIII?
¿A quién la envía
A Alberto.
Los castellers.
Los castellers, correcto.
Muy bien.
Impresionante y gran trabajo,
maravillosos los castellers.
Increíble.
Sigue Alberto.
Cuarta pregunta.
El pasado 10 de septiembre
falleció a los 94 años
Robert Frank,
uno de los fotógrafos
más importantes del siglo XX.
Nacido en Zúrich,
fijó su residencia en EE.UU.,
país que recorrió cámara en mano
en la década de los 50.
Sus instantáneas
sobre la sociedad estadounidense
se publicaron en un libro
que fue determinante
en la historia de la fotografía.
¿Cómo se llama este libro
obra cumbre de Robert Frank?
¿A quién la envía?
A José.
No lo sé.
Rebote.
No lo sé.
Rebote.
Paso.
"The Americans", "Los Americanos".
Ahí está, "The Americans".
Sus imágenes en blanco y negro,
con una mirada única Robert Frank
mostraba de forma cruda y poética
el reverso del sueño americano,
el reverso.
Ya lo saben, "Los Americanos"
y el recuerdo al gran Robert Frank.
Sigue José por asignación.
Quinta pregunta.
¿Cómo se llama la capa del suelo
permanentemente congelada
en las regiones polares?
¿A quién la envía?
A Mercé.
Permafrost.
Permahielo, permagel,
permacongelamiento.
Muy bien, permafrost
es lo más habitual.
Sigue Mercé.
Sexta pregunta.
Según los cantares de gesta,
los 12 caballeros más destacados
de la corte de Carlomagno
eran conocidos, ¿como los qué?
¿Los qué?
¿A quién la envía?
A José.
Los pares de Francia.
Los pares o los paladines.
Correcto.
Pares, sí, muy bien.
Sigue José. Atención, Juanjo,
que llega la séptima, pero...
Pero las formulará Pilar.
Sí, la séptima y la octava
en este caso.
Atención, concursantes,
ya tenemos aquí a Pilar Vázquez
preparada con sus preguntas.
Hola, Pilar.
Hola, Jordi.
Mercé, es un placer volverla a ver,
le deseo muchísima suerte
al igual que a sus compañeros,
a José y a Alberto. Suerte.
Y a todos ustedes
les deseo que pasen
un muy feliz día
jugando con nosotros.
Atención que Pilar hoy
nos trae un aniversario.
100 años ya, 100 años,
un tema muy importante
en el mundo de la arquitectura.
Atentos, un gran centenario.
Así es, porque hoy
vamos a celebrar un aniversario.
Este 2019 se cumplen 100 años
del nacimiento de la Bauhaus,
una influyente escuela alemana
de arquitectura y diseño.
Dígannos,
¿qué arquitecto y urbanista
fue el fundador
de esta gran institución?
¿Y a quién la envía, José?
A Alberto.
Walter Gropius.
Correcto.
Walter Gropius, muy bien.
La Bauhaus.
Sigue Alberto
y sigue Pilar con la segunda.
Sí, seguimos.
El programa educativo de la Bauhaus
tenía como objetivo
unificar el arte y el diseño.
Se daban clases teóricas
y también se enseñaba a los alumnos
a trabajar la piedra y el acero.
Y ahora la pregunta, dígannos,
¿qué estilo arquitectónico
que abogaba por la creación
de edificios funcionales
fue promovido
por la escuela Bauhaus
y sus directores
como el mismo Walter Gropius
y Mies van der Rohe?
¿Qué estilo? ¿A quién la envía?
José.
¿Racionalismo?
Racionalismo
o estilo internacional. Correcto.
Racionalismo, muy bien.
Sigue José.
Ahí está la Bauhaus, centenario.
Y, Juanjo, con la...
Novena pregunta.
¿Cuál es la forma principal
de almacenamiento
de hidratos de carbono
en las plantas?
¿Cuál es? ¿A quién la envía?
A Mercé.
A través de las raíces.
No es correcto. Rebote.
La celulosa.
No es correcto. Rebote.
En azúcares.
No es correcto. El almidón.
Ay, sí.
Es la forma principal
de almacenamiento
de hidratos de carbono
que constituye la principal
reserva energética
de casi todos los vegetales
y tiene usos alimenticos
e industriales.
El almidón.
Sigue Mercé por asignación.
A ver qué ocurre
porque hemos llegado a la...
Décima y última pregunta.
¿Cómo se denominó la campaña
económica, social y política
implantada
por el Partido Comunista chino
entre 1958 y 1961?
Mercé, usted decide,
¿a quién envía la última?
A Alberto.
Gran Salto Adelante.
El Gran Salto Adelante, correcto.
Efectivamente,
el Gran Salto Adelante.
Y 100 puntos más para Alberto
que salta el marcador a los 360.
Alberto y José, con 520,
los concursantes
que estarán inicialmente
en El Relevo.
Mercé, ya sabe
que en cuanto uno de ellos falle,
entra a El Relevo y a responder.
Vale.
Ahora, por favor, área de descanso.
Gracias, Mercé Gil.
Enseguida estoy
con los concursantes.
Pero antes la Pregunta Exprés.
La Pregunta Exprés
de ayer, atención, era esta.
La solución era la opción A,
que corresponde a tres,
"El sombrero de tres picos".
Si siempre ha querido concursar
en "Saber y Ganar",
ahora puede hacerlo
desde casa cómodamente
y llevarse 3000 euros.
Solo debe responder a una pregunta
que hemos formulado
en el programa hoy,
es esta, atención.
Alberto ha dado
la respuesta correcta.
¿Qué nos traerá un año de nieves?
Si ha estado atento
y sabe la respuesta,
llame ahora mismo
al 905 447 001.
O envíe un sms
con la palabra SABER,
respuesta A o B, solo la letra,
al 23001.
El mensaje le costará 1,23 euros
y la llamada 1,45 desde fijo
y dos euros desde móvil.
Concurse con nosotros,
el ganador de la semana
se llevará 3000 euros.
Participe ahora. Suerte.
Atención, llega El Relevo.
Tarjetitas, aquí están.
Nueve preguntas
y en El Relevo hoy Alberto y José.
Juanjo, la primera para Alberto
que tiene ahora menos puntos.
El ámbar gris
es una preciada sustancia
empleada sobre todo en perfumería.
¿Qué animal lo produce?
¿Qué animal?
Esta es la pregunta, Alberto.
El ámbar gris.
Creo que el cachalote.
El cachalote, muy bien.
Respuesta correcta, cachalote,
claro, ámbar gris.
100 puntos, sigue Alberto.
Y la segunda es esta.
En "Historia del tiempo",
el más conocido libro
de divulgación científica
de Stephen Hawking,
solo aparece una ecuación
cuyo autor es...
Autor en "Historia del tiempo".
Atención, José.
Albert Einstein.
Sí, se trata de la famosa:
energía igual a masa
por velocidad al cuadrado:
E = mc2.
En "Historia del tiempo",
muy bien, de Stephen Hawking.
Sí, respuesta correcto, José.
100 puntos más, sube a 620
y sigue en El Relevo.
La tercera, estamos en la tercera
y vamos a hablar de idiomas.
En Bélgica
hay tres idiomas oficiales:
el neerlandés o flamenco,
el francés, ¿y el tercero?
¿Y el tercero?
Se lo preguntamos a Alberto.
Vamos a ver, en Bélgica.
Valón.
Es el alemán
hablado por una pequeña comunidad
al este de la provincia de Lieja.
Es el alemán.
Hay tres idiomas oficiales:
neerlandés o flamenco,
el francés y el tercero el alemán.
Eso quiere decir
que como no ha dado
la respuesta correcta,
sale Alberto y entra Mercé.
Es El Relevo, esta es la prueba.
Y ahora estamos en la cuarta,
cuarta pregunta que es para José.
¿Qué barrio
de la capital hispalense
cuyo nombre coincide
con el de un río vasco
se identifica habitualmente
con el Sevilla Fútbol Club?
Hombre, esta le iría muy bien
a Montse Donaire
que además es del Sevilla.
Seguro que conoce la respuesta
perfectamente.
Vamos a ver, José, ¿qué tal?
¿Conoce los barrios de Sevilla?
Medianamente.
Diga.
Medianamente.
(RÍE)
A ver.
Creo que es Nervión.
Cree bien, correcto.
Sí, es el barrio cuyo nombre
coincide con el río
y se identifica habitualmente
con el Sevilla Fútbol Club,
Nervión.
Muy bien, 100 puntitos, José,
sigue adelante.
Y Mercé que se acaba de incorporar
a El Relevo.
¿Recuerda aquella película
de Charles Chaplin, "Candilejas"?
Tan bonita.
Preciosa.
Bueno, Chaplin y "Candilejas".
Esta es la pregunta, a ver.
La película ganó un Óscar,
¿en qué categoría?
Charles Chaplin ganó un Óscar,
"Candilejas", ¿en qué categoría?
Atención.
Creo que fue la música.
Correcto.
La música de "Candilejas"
no la olvidaremos, ¿verdad?
La compuso su hijo me parece.
No, el hijo no, la música
es del propio Charles Chaplin
que le mereció ese premio Óscar.
100 puntitos para Mercé, muy bien.
La sexta para José, atención.
Palabras, palabras, palabras.
Las tres palabras
que les vamos a dar a continuación
sirven para designar algo
de tamaño muy grande,
superior a lo normal.
Pero le pregunto,
¿cuál de ellas significa
etimológicamente
"criado por la abuela"?
Ajá, etimológicamente
"criado por la abuela".
Qué curioso. Atención, José.
Cuidado esa respuesta, a ver, José.
¿Mamotreto?
Mamotreto, sí, señor.
Ya en la Antigua Grecia
las abuelas tendían
a sobrealimentar a los nietos,
por lo que los niños
criados por la abuela,
los mamotretos, solían ser
gordinflones y grandotes.
Palabras todas,
como decías, Juanjo,
que significan grande,
superior a lo normal.
Pero además esta, mamotreto,
siempre aprendemos,
"criado por la abuela".
Muy bien, José, respuesta correcta.
¿Lo tenía claro antes?
En absoluto.
Ahora sí.
Ahora sí.
Ahora sí, siempre se aprende
en "Saber y Ganar".
100 puntos más,
ahí está el marcador, José, 820.
Estamos en la séptima,
solo quedan tres, Mercé.
Vamos a ver.
¿Cuál fue el espectacular resultado
de la final de la Copa de Europa
disputada en 1960
entre el Real Madrid
y el Eintracht de Frankfurt?
Esta es para Alberto
que lo sabe todo en fútbol,
le preguntan por 1960
y, vamos, lo sabe todo.
A ver, Mercé, memoria: 1960.
Final de la Copa de Europa,
espectacular resultado.
Vale.
Pues como espectacular
es el 8, 8-0.
¿8-0?
¡Yo qué sé!
8-0. Veo que Alberto
se está preparando para entrar.
Pues vale.
Un momento. Juanjo.
Ganó el Real Madrid
con cuatro goles de Ferenc Puskás
y tres de Alfredo Di Stéfano.
Resultado total: 7-3.
7-3.
Que también es espectacular.
Qué optimista, Mercé.
¡Yo qué sé!
8-0.
Alberto, entre. No se vaya, Mercé,
no se vaya todavía.
Entre, al lado.
Alberto, ¿recordaba este resultado?
Sí, hubiera dicho esa, sí.
Hubiese dicho 7-3.
8-0 era demasiado espectacular.
-¡Por espectacular que no quede!
Hay mucha gente
que le hubiera gustado
que fuese ese el resultado.
Claro.
Final de la Copa de Europa 1960:
Real Madrid-Eintracht de Frankfurt.
Mira qué bien.
Tenemos un especialista en fútbol,
Mercé.
Vale, yo soy del Barça.
¡Ah! Bueno.
Relevo, Mercé, relevo.
Otro día preguntamos por el Barça.
Octava para José. Atento, José.
¿Qué compositor austriaco
es considerado el creador
de la llamada música dodecafónica?
Compositor austriaco, vamos a ver.
Tres opciones.
Arnold Schönberg.
Sí, señor, correcto.
Muy bien, Schönberg.
Por lo tanto 100 puntos más
para José que alcanza los 920.
Y llegamos a la última
de El Relevo,
la novena para Alberto, atento.
¿En qué ciudad norteamericana
se produjo el acto de protesta
conocido como el motín del té?
Motín del té, ¿en qué ciudad?
Fíjense.
En Boston.
En Boston, correcto.
Motín del té en Boston,
100 puntos para Alberto.
Y hasta aquí El Relevo:
560, 920.
Si quiere participar
en "Saber y Ganar", escriba a...
Sí, les esperamos para jugar,
participen en "Saber y Ganar"
cada día desde casa
y aquí en el plató.
Y aquí hoy tenemos
tres concursantes que son:
Mercé Gil, 320.
Mercé, tercera posición.
¡Ay, ay, ay!
A ver qué pasará ahora.
Alberto, Calculadora, 560.
José Luesma, primera posición, 920.
Uf.
Buena puntuación, José.
Buena, a mantenerse.
A ello.
Prepárense porque llega
una prueba divertida
para que en casa también
todos ustedes participen,
todos, es muy interactiva.
Juanjo, tenemos una prueba
para que todos los espectadores
puedan jugar, sí, no hace falta
tener grandes conocimientos.
Sí, vamos a escuchar ahora
una serie de músicas
que son las que sonaban
precisamente
en el arca de Noé.
¡Ah!
Para ambientar mientras diluviaba.
Claro, sí.
No sabía que teníais
música también.
Sí, teníamos música.
Sí, teníais música.
Fíjate qué curioso.
Relacionada con animales.
Con animalitos.
Claro.
Y las respuestas son animales.
Animales, claro,
estamos en el arca de Noé.
Estamos en el arca de Noé musical.
Son canciones que en su título
tienen el nombre de estos animales,
de estos seis hoy.
Ahí están,
vayan pensando en canciones.
La pista es musical, un fragmento.
Musical, sí.
Es musical, ¿verdad, Juanjo?
Sí.
Muy bien, pues vamos
con la primera pista, José,
que le gustan mucho Los Rodríguez
como nos demostró.
A ver, escuche, José.
(Música)
José, ¿con qué animal
relaciona este fragmento?
Con un caballo.
Con un caballo.
"Wild horses", "Caballos salvajes"
de The Rolling Stones.
Ha sido versionada
por muchos artistas,
entre ellos Guns N' Roses,
Alicia Keys, Sheryl Crow.
Vamos a comprobar
cómo los Stones
cantaban a los caballos salvajes.
(Música)
Sí, lo hemos comprobado,
"Wild horses", "Caballos salvajes",
Rolling Stones.
Muy bien, José, empieza bien.
Claro.
Sorprendente.
Ya tenemos el caballo localizado.
Y vamos a seguir este juego.
Alberto, escuche este fragmento.
(Música)
Alberto, ¿con qué animal
relaciona el fragmento?
¿Cocodrilo?
El cocodrilo.
El "Rock del cocodrilo"
se le ocurrió a Elton John
durante una gira en Australia,
lo que no deja de tener
cierta lógica.
Vamos a escuchar a Elton John
al ritmo del "Rock del cocodrilo".
(Música)
Sí, claro el "Rock del cocodrilo",
uno de los grandes éxitos
de Elton John
que, como ha dicho Juanjo,
se le ocurrió
en aquella gira en Australia.
Vio los cocodrilos
y compuso la canción.
Genial Elton John.
Muy bien, Alberto.
Mercé, tenemos caballo,
tenemos cocodrilo.
No han fallado sus compañeros,
no hay bote.
Bueno.
Mercé, atención, escuche.
Escuche, a ver.
# Cuando era un chiquillo,
# qué alegría.
# Jugando a la guerra
# noche y día.
# Saltando una verja,
# verte a ti... #
# Y así... #
# Y así... #
Es el gato que está triste y azul.
Es "Un gato en la oscuridad".
Es uno de los mayores éxitos,
efectivamente, de Roberto Carlos.
Aunque la gran mayoría
no la conocerá por su título,
sino por el comienzo
de su estribillo:
"El gato que está..."
"Triste y azul".
# El gato que está triste y azul
# nunca se olvida que fuiste mía. #
Hay que ver,
un gato que está triste y azul.
¿Verdad? Pues hoy
lo podríamos traer aquí,
hoy que voy de azul.
Un día traigo al mío.
¿Cómo se llama?
Boy.
(RÍE) Boy.
Mercé, respuesta correcta,
ya tenemos el gato localizado
y la canción de Roberto Carlos,
aquel gran éxito de Roberto Carlos.
Vamos a seguir jugando
en esta Última Llamada.
José, otro fragmento musical,
escuche.
(Música)
¿Qué le parece?
Yo diría que el tigre.
Tigre.
La banda estadounidense
Survivor conoció su mayor éxito
con el mítico "Eye of the tiger",
"Ojo del tigre",
que formó parte
de la banda sonora de "Rocky III".
(Música)
Sí, efectivamente, temazo también
ese "Ojo del tigre".
Ahí teníamos al tigre
y "Rocky III".
Muy bien, José.
Alberto, solo quedan dos.
Solo quedan dos, atento.
# Por si el tiempo me arrastra
# a playas desiertas.
# Hoy cierro yo el libro
# de las horas muertas. #
Hombre, la voz del gran Manolo.
¿Y el animalito?
Pájaro.
Pájaro.
Porque Manolo García
echaba a volar "Pájaros de barro"
en el tema más recordado
de su primer disco
de estudio en solitario.
Recuerden aquella
"Arena en los bolsillos" de 1998.
# Hago pájaros de barro.
# Hago pájaros de barro
# y los echo a volar. #
Qué grande, cómo me gusta
Manolo García.
Un abrazo desde aquí, Manolo,
ya sabes que te queremos.
"Pájaros de barro"
y los echa a volar.
Muy bien, Alberto, muy bien.
Mercé, bueno, a ver qué nos falta
en esta Última Llamada.
Atención porque hemos tenido
caballo, cocodrilo,
gato, tigre, pájaro. Escuche.
(Música)
El perro.
Claro, el perro.
Aunque la canción fue escrita
algunos años antes,
la versión de "Hound Dog",
"Perro sabueso",
realizada por Elvis Presley en 1956
fue la que pasó a la historia.
Venga, vamos a bailar otra vez.
(Música)
Podríamos seguir con Elvis, Mercé.
Otro día también traigo a mi perro.
También.
También tiene perro.
También.
¿Cómo se llama?
Lloret.
Lloret.
(RÍE)
Encantados, ya conocemos al perrito
también de Mercé.
Y hasta aquí Última Llamada.
Marcadores, atención:
José en primera posición, 920.
Ahí está José.
Mercé, en este regreso,
¿al Reto ya?
No me han dejado.
Así es Mercé, llega y al Reto.
¡No me dejan!
¿No?
No me dejan.
Bueno, supere el Reto, por favor.
Espero.
Alberto, ¿de nuevo Calculadora?
Venga.
Adelante, a calcular, Alberto.
Hoy llega la segunda pista
de la Parte por el Todo,
a ver qué nos dirán hoy
los concursantes.
Ahora llega el momento
del cálculo mental,
sí, cada día Calculadora Humana
en "Saber y Ganar".
Desde hace, uf, muchísimos años,
¿verdad?
Sí, Alberto, es una de las pruebas
veteranas del programa.
Y querida, muy querida
por los concursantes.
Discrepo un poco, pero bueno.
Discrepa.
Puede discrepar, pero aquí estamos,
en la Calculadora.
El cálculo mental
es muy importante.
Suerte. Atención, Alberto.
30 segundos, siete operaciones.
¡Tiempo!
53 menos 29.
34.
No, menos.
24.
Por 4.
Por 4.
102.
No.
112.
No.
116.
No, por 4.
106.
Menos, por 4.
96.
Más 72.
168.
Entre 6.
27.
No.
28.
28 por 3.
98.
No, por 3.
¡84!
¡Ay, los nervios! ¿Qué ha pasado?
Sí, la resta del principio.
Sí, ahí ha sido,
era multiplicación por 4,
ahí ha empezado el lío.
Sí.
Ha empezado la complicación,
Alberto.
Ahora era por 3, 84.
Y quedaban dos, fíjese,
quedaba una suma y una resta.
Quedaban dos operaciones todavía,
son siete en total,
siete operaciones cada día
en la Calculadora Humana.
Alberto, "bye bye" a los 560.
"Bye bye" 560.
A ver qué ocurre, segunda jornada,
Parte por el Todo.
900 euros para los tres, sí,
para los tres.
Y el primero hoy José,
de nuevo aquí está.
José.
Aquí estamos.
900, los que ganó el otro día.
Muy ricos.
Muy ricos, efectivamente.
Con las muescas,
con el rock en español 900 euros.
Hoy es la segunda pista,
como hemos dicho.
Ahora Juanjo traerá la nueva
y nos recordará la primera.
Cuando quieras, adelante, Juanjo.
Les dije que ahogarse,
no poder respirar fue el inicio.
Y hoy voy a añadir
que también lo fue Cosimo,
que discutió con su padre.
¿Esta es la segunda, ya está?
Ya está.
También lo fue Cosimo
que discutió con su padre.
José, ¿qué tal? Fíjese.
Estoy bastante perdido.
Ha recordado la primera:
ahogarse,
no poder respirar fue el inicio.
Cosimo, que discutió con su padre.
¿En qué piensa?
Un todo, José.
Tenía una idea peregrina
con la primera, pero esta
no sé si me cuadra, no creo.
Bueno.
Pues estaba pensando...
Pruebe.
En el síndrome de Stendhal.
Síndrome de Stendhal,
que puede ocurrir por ejemplo
en Florencia.
Ante la presencia...
¿Verdad?
La presencia de tanta belleza.
La Galería de los Uffizi,
tanta belleza, ¿verdad, Juanjo?
Síndrome de Stendhal.
Te ahogas.
¡Oh, qué bonito!
Pues no es el todo
el síndrome de Stendhal.
Ha hecho una pausa dramática
que creía que iba a decir que sí.
Pero claramente no.
Nos tenía en vilo el Sabio.
Vamos al rebote.
Sabemos que no es
el síndrome de Stendhal;
que no es "La carretera" tampoco;
que no es "Moby Dick".
Alberto, ¿qué tal?
Tampoco es el naufragio del barco
cuyo nombre era Sirio.
Efectivamente,
lo que usted dijo ayer,
el barco, aquel naufragio,
el barco de nombre Sirio.
Eso es.
Voy a decir que el todo
es Robert Louis Stevenson.
Y la primera pista hace referencia
a "El extraño caso
del Dr. Jekyll y Mr. Hyde",
pues cuando se transforma, se ahoga.
Ajá.
Y el segundo es de otro libro suyo.
De otro libro suyo.
Que si me dices que sí, digo alguno,
para no forzar.
Juanjo.
La última parte me ha encantado.
Sí.
De otro libro suyo.
Si le dices sí, dice otro.
Sí, pero voy a economizar.
No voy a decir uno que no es.
"Y si me dicen algo,
pues sigo hablando y si no..."
Pues nada, pasaporte, lo siento.
Vaya.
¡No, oh!
No es el todo que buscamos.
Pero iba usted muy bien
contando una buena historia.
¡Claro!
Era divertido seguirle.
Pero no es el todo. ¡Oh!
Nos despedimos, Alberto,
hasta el próximo programa.
Ahora tiene el fin de semana
para estudiar las pistas.
Sí.
Hasta la próxima cita, Alberto,
que será ya programa 79.
A seguir adelante.
Suerte, Alberto.
Saludos a Villarreal.
Y rebote. Mercé Gil, vamos a ver.
A ver, el nombre de Cosimo
es un nombre más bien parecido
a una tragedia
o drama shakesperiano.
Porque Cosimo no es un nombre
que se ponga ahora últimamente,
es como Cósima, ¿no?
Algún nombre así raro.
Yo diría que es una parte
de algún libro de Shakespeare,
por ejemplo "El rey Lear".
"El rey Lear".
"El rey Lear", Shakespeare.
Juanjo.
Le quiero decir primero a Mercé
que para nombres raros
hoy hay un montón.
Pero vamos a ver,
no es "El rey Lear".
Vale.
No es "El rey Lear".
Vale.
Y hasta aquí podemos leer,
como decíamos
en el homenaje a Chicho
jugando al "Un, dos, tres".
Como decían los clásicos,
hasta aquí podemos leer.
Ya está.
En el próximo programa
tercera pista.
¿Habrá tercera pista, Juanjo?
Tercera pista, claro.
Por supuesto.
Por supuesto, tercera pista.
Recordaremos estas dos,
tercera pista, 800 euros.
Seguiremos buscando un todo.
Pero el lunes, ¿eh?
Claro,
en el próximo programa diario.
José, serán 800 entonces
en la Parte por el Todo.
Hoy vamos con el marcador
de José Luesma de Madrid.
Atención, 920,
por lo tanto el total:
6510.
Qué barbaridad.
Qué barbaridad, José.
Qué barbaridad.
José, ¿feliz?
Encantado.
Se está acercando a los 7000.
Piense que tiene aquí una Magnífica
del 2012.
Esto es lo que más me apabulla.
¡Anda que yo!
Y un Magnífico de este año
a su lado, Alberto.
Estos dos compañeros me tienen...
Bueno, fantástico.
A ver si tenemos
tres Magníficos jugando,
tres jugando.
Sería estupendo.
José, hasta el próximo programa.
Nos vemos.
Suerte, saludos.
Mercé, por favor,
ya que ha vuelto, quédese.
Quédese.
Sí, haré lo que pude.
Lloret y Boy, el gato y el perro.
Sí.
Han dicho
que están muy bien cuidados,
que se puede quedar usted
en San Cugat.
Vale, se lo diré.
¿De acuerdo? Suerte.
Supere el Reto.
Gracias.
Pero antes, Mercé,
la Pregunta Exprés
para los espectadores.
Les invito a participar
en la Pregunta Exprés
y ganar 3000 euros.
Atención, pregunta
que hemos formulado
en la batería de Sabios,
hoy es esta.
Si lo sabe, llame ahora mismo
al 905 447 001.
O envíe un sms
con la palabra SABER,
respuesta A o B, solo la letra,
al 23001.
El mensaje le costará 1,23 euros
y la llamada 1,45 desde fijo
y dos euros desde móvil.
El ganador de la semana
se llevará 3000 euros.
Participe ahora. Suerte.
Atención, no se pierdan el Reto.
Mercé, ¿preparada?
Sí.
Escuche con atención
los enunciados, escuche a Juanjo.
Tres, dos, uno...
Adelante, a por él. ¡Tiempo!
Dicho de una persona
incapaz de reaccionar
emocionalmente ante algo.
Paso.
Luchar, reñir, forcejear
con otra u otras personas.
Bregar.
Correcto.
Punto culminante de un proceso.
Apogeo.
Correcto.
Esperanza de realizar
o conseguir algo.
Expectativa.
Correcto.
Debilitarse, ir perdiendo fuerza.
Flaquear.
Correcto.
Que tiene sus elementos
muy juntos o apretados.
Tupido.
Correcto.
En los vehículos automóviles
tablero situado
delante del asiento del conductor
y del copiloto.
Salpicadero.
Correcto.
Dicho especialmente de una persona
incapaz de reaccionar
emocionalmente ante algo.
Insensible.
¡Correcto!
Muy bien, todo lo contrario
de Mercé.
Gracias.
Que podemos decir
que es megasensible.
Ya ha quedado demostrado.
Muchas veces, en muchas ocasiones,
en muchos programas.
Una persona muy sensible
y que afortunadamente
ha superado el Reto.
Gracias.
320, Mercé,
ahí está su marcador histórico.
Pasa al 66, al programa 66.
Bien.
En el próximo nos vemos, Mercé.
Gracias.
Saludos a Sant Joan de Vilatorrada.
Y hasta el próximo, gracias.
Ya lo saben, les esperamos aquí
con dos equipos extraordinarios
todo el fin de semana.
"Saber y Ganar. Fin de semana".
Les esperamos, gracias, besos.
Y si lo desean, hasta mañana.
(Música)