(Música)
"Saber y Ganar",
un programa presentado
por Jordi Hurtado.
(Aplauso)
Bienvenidos, amigos espectadores.
En TVE nueva edición
de "Saber y Ganar".
Todo preparado
para compartir el programa.
Tenemos una nueva
Parte por el Todo,
ayer llegó la primera pista,
esa primera imagen.
Y hoy una nueva imagen,
una nueva pista.
Y muchísimo juego.
Un Duelo hoy
en el que visitaremos una ciudad
en la que también
tenemos seguidores
y seguro que ustedes conocen.
Ahora lo descubriremos.
Tenemos ya a Salvador,
a Ruth y a Rafa.
Bienvenidos los tres concursantes.
Dos veteranos y un nuevo concursante
al que queremos ya saludar.
Salvador Jodar Rivas, bienvenido.
Hola, ¿qué tal?
¿Qué tal, Salvador?
Cuéntenos, viene de...
De aquí al lado, de Barcelona.
Sí.
Soy administrativo,
trabajo aquí en Sant Cugat.
O sea, trabaja cerquita.
Sí.
Prácticamente esto es
como si fuera mi casa.
¡Qué bien!
Y nada.
También me dedico un poco
al rescate de gatos de la calle.
Ajá.
Para ayudar un poco a estos animales
que creo que se lo merecen.
Gatos de la calle.
Qué bonito el nombre
de la asociación,
de ese grupo al que pertenece,
Kan Chispis.
Correcto.
Pues que vaya muy bien, Salvador.
Bienvenido al programa.
Muchas gracias.
Y que vaya todo muy bien.
Mucha suerte, Salvador.
Gracias.
Encantados
de tenerlo en el programa.
Fíjese que Ruth lleva ya
91 programas, 91 ediciones.
¿Qué tal, Ruth?
Muy bien. ¿Y usted?
Pues aquí encantados
de compartir el programa con Ruth.
Cómo sufrimos ayer
cuando no salía la palabra,
Milagros no consiguió decir
esa palabra
durante esos segundos.
Estaba haciendo un Reto fantástico.
Fantástico.
Pero así es el Reto.
Qué rabia.
El otro día Ruth
también se enfrentó al Reto
en su programa 89
y afortunadamente
cuando quedaba un segundo
dio la palabra que le faltaba.
Sí.
Suerte, que vaya muy bien,
Ruth de Alcobendas.
Gracias.
Y tenemos a Rafa Moreno
que hoy también número redondo.
Felicidades, Rafa,
cumple 70 programas.
Enhorabuena, Rafa.
Quién iba a decirlo. Gracias.
¡Quién iba a decirlo!
Cuando llegó por primera vez
se convirtió en Magnífico en 2007.
Eso es, sí.
Sí, en 2007 fue Magnífico Rafa.
Ganador del bote del fin de semana.
Ahí está con 53 200.
Rafa de Granada, profesor,
licenciado en Biología.
Mucha suerte, Rafa.
Gracias, Jordi.
Que siga así, campeón.
Marcadores todos iguales.
Si no, Salvador ve estas cifras
y dice: "Cuántos gatos salvaría yo
con estas cifras".
A ver.
Juanjo Cardenal,
que le encantan los gatos,
le presento a Salvador,
Salvador, Juanjo.
Le voy a dar la bienvenida,
le voy a desear mucha suerte.
Gracias.
Y quiero mandar
un recuerdo desde aquí
a mi gata Leza,
que tengo el absoluto convencimiento
de que no nos estará viendo
porque como ustedes saben,
sobre todo usted, Salvador,
duermen 15 o 16 horas al día.
Sí.
Prefiere madrugar.
Sí.
¿Y a la hora del programa
también está durmiendo?
Está durmiendo.
Qué desconsiderada, Juanjo.
¿Qué le voy a hacer?
Es libre, los gatos son libres.
Sí. Vamos a empezar Nombre Oculto,
primer juego.
¿Qué tenemos?
Tenemos viviendas típicas de España.
Pues ya lo saben, este es el tema.
Nombre Oculto, juega Salvador.
Señor Closas, cuando quiera.
Primer tema, adelante. Tiempo.
Aquí disfrutaría el señor Closas.
Sí, sí.
Cortijo andaluz.
Claro.
Sabe usted perfectamente
lo que es un cortijo andaluz
y sabe también
que consta de zonas de vivienda
y otras dependencias
para la explotación agrícola.
Muy bien.
Claro, disfrutaría mucho
en un cortijo andaluz
con ese espacio, con los caballos.
¡Hombre, muchísimo!
Muy bien, Salvador,
con el cortijo 60 puntos.
Ruth, ¿preparada?
Gafas mágicas.
Preparada.
Adelante, Nombre Oculto. Tiempo.
A ver, dónde estamos ahora.
En otro punto de la península...
Caserío vasco.
Caserío vasco.
Ahora estamos en el norte
de la península ibérica.
Suele disponer de una planta baja
para graneros, establos
y demás dependencias agrícolas.
Y consta también
de una o más plantas elevadas
que servían y sirven de vivienda.
Claro, un hermoso caserío vasco.
Ruth, 60 puntitos en el marcador.
Juegan de forma individual.
Rafa, se quedó sin cortijo.
Bueno, vamos a buscar otra cosa.
A ver.
Sí, iremos a otro punto.
A ver, ¿dónde?
Otra vivienda,
jugando todos, fíjense. Tiempo.
A ver, ¿dónde estamos ahora?
Barraca valenciana.
Barraca valenciana.
Es la típica vivienda
de los trabajadores
de la huerta valenciana.
Construían sus barracas
a pie de huerta
porque el sistema de cultivo
que empleaban
requería especial atención.
Me gustan mucho
las barracas valencianas.
Son muy bonitas.
Efectivamente, muy hermosas, Juanjo.
Y dieron nombre a la obra
de Blasco Ibáñez
y a la serie famosa de TVE,
"La barraca".
Rafa, 60 puntitos, muy bien.
Y ahora a ver qué ocurre,
iremos a otro punto
de la geografía española,
otra vivienda típica
que hay que descubrirla
y vale 100 puntos.
Ahora sí, pulsadores en marcha.
Señor Closas, ¿dónde vamos?
Adelante, tiempo.
Rafa.
Cigarral toledano.
Sí. Se conoce como cigarral
a las fincas del entorno
inmediato de Toledo,
cuya cerca de piedra
o tapial encierra tierras de labor
y una casa de campo
utilizada como lugar de ocio
y también de descanso.
Muy bien.
Sí, señor, un cigarral toledano.
100 puntitos, Rafa,
por lo tanto tiene 160.
Ruth y Salvador con 60.
Ahora podrán ganar muchos puntos
nuestros concursantes
con cada Sabio con su Tema,
diferentes temas para elegir.
Preguntas Calientes,
Culturas del Mundo.
Y hoy vamos a visitar una ciudad,
Juanjo, muy hermosa en el Duelo.
Vamos a visitar la ciudad del Tajo,
Lisboa.
Efectivamente, vamos
a esa romántica ciudad, Lisboa.
Ya lo saben, están invitados.
Tenemos muchos seguidores
en Portugal, en Lisboa.
Salvador, atención,
Cada Sabio con su Tema.
Tema que quedó
en el programa anterior, ahí está.
Y uno nuevo.
¿Qué prefiere, Salvador?
Bueno, pues cantaremos,
Esta es mi canción.
Bueno, cuidado con lo de cantar,
a ver.
Esta es mi canción
y hay una Pregunta Exprés.
Adelante, suerte y tiempo.
¿De qué cantante es el tema
que dice
"Súbeme la radio
que esta es mi canción"?
Enrique Iglesias.
Correcto.
¿Qué estrofa poética es la más usada
en la canción tradicional española?
¿La cuarteta?
Correcto.
¿Cuál es el coro más conocido
de la zarzuela
"La canción del olvido"?
"Canción de ronda".
No es correcto.
¿Por qué ruta llegaron
a los reinos cristianos hispánicos
las canciones de los trovadores?
Camino de Santiago.
Correcto.
¿Qué cantante se puede considerar
el rey de la canción de verano
en España?
Georgie Dann.
Claro, correcto.
¿A quién dirige Pablo Neruda
su poemario
"20 poemas de amor
y una canción desesperada"?
A su primera esposa.
No es correcto.
¿En qué continente transcurre
la mayor parte de la serie
"Canción de hielo y fuego"?
Lormere.
No es correcto.
¿Sobre qué compositor y pianista
trata la película biográfica...?
¡Tiempo! No entró esta pregunta.
Hasta aquí este tema para Salvador.
"Canción de ronda" no, Juanjo, no.
No, "Canción de ronda" no,
ni mucho menos.
"Soldado de Nápoles",
es el tema más conocido
de la zarzuela
"La canción del olvido".
80 puntitos ha conseguido Salvador,
ahí están ya en el marcador.
Ruth, seguimos
en Cada Sabio con su Tema.
Tenemos...
Seguimos ahí con los Pozos.
Y llega...
Cocina "Made in Spain".
Ah, bueno.
Pues Juanjo, el chef
de "Saber y Ganar" ahí está ya.
Adelante, suerte. Tiempo.
¿Con qué parte del cordero
están hechas
las típicas gallinejas madrileñas?
Tripas.
Correcto.
¿Qué es lo que les da color
a las llamadas patatas revolconas?
Pimentón.
Correcto, claro.
¿Qué tipo de harina se utiliza
para hacer la masa de la empanada?
¿Harina de fuerza?
Correcto.
Además de la guindilla y el ajo,
¿qué necesitamos
para elaborar la salsa
de un buen pil-pil?
Aceite.
Correcto.
Aunque se barajan
diversas versiones,
¿en qué localidad catalana
se dicen que nacieron los calsots?
Valls.
Correcto.
Además de la sal y el pimentón,
¿cuál es el otro ingrediente básico
del pulpo a feira gallego?
Aceite de oliva virgen extra.
Virgen extra. Correcto.
¿Qué caldo se utilizar
para realizar el arroz a banda?
De pescado.
Correcto.
¿Qué tipo de alubia se utiliza
para elaborar la fabada asturiana?
La blanca.
Correcto.
Además del pollo...
Tiempo. Además del pollo nada,
no le preguntes más
porque se lleva el pollo, ¡todo!
Muy bien, Ruth. Cómo conoce
la cocina "Made in Spain", Juanjo.
Fantástica. 160 puntos,
si no he contado mal, está muy bien.
Sí, 160 acaba de ganar Ruth.
Fantástico,
con Cada Sabio con la cocina.
Atención, Rafa, tenemos...
Pozos, versos.
En fin, hay muchas preguntas
sobre pozos.
Ah, ¿quiere otro tema?
¿Sí?
Bueno.
Me gusta Vivir el presente,
pero vamos a bajar al pozo.
¿Sí?
Sí.
Bueno. Ha dudado, Juanjo,
ha estado ahí dudando,
pero al final Rafa
se decide por Pozos.
Pozos.
Suerte, Rafa. Adelante, tiempo.
Si uno es un pozo de ciencia,
es que...
Que sabe mucho.
Correcto.
¿Para qué se empleaba
un pozo de nieve?
Para conservarla para el verano.
Sí, señor, correcto.
¿A qué provincia andaluza pertenece
la localidad de Pozo Alcón?
Jaén.
Correcto.
Cuando algo se convierte
en un pozo sin fondo, es que...
Grandes cantidades de dinero.
Correcto.
¿Qué actor británico irlandés
protagoniza la cinta
"Pozos de ambición"
dirigida por Paul Thomas Anderson?
Daniel Day-Lewis.
Correcto.
Si metafóricamente
algo cae en un pozo, es que...
Que ha caído en el olvido.
Correcto.
¿Qué figura de la tauromaquia
falleció trágicamente
en la plaza de toros de Pozoblanco?
Paquirri.
Correcto.
¿Qué clase de pozo
es un depósito de aguas inmundas
que se hace junto a las casas
cuando no hay alcantarillas?
Ciego.
Se llama un pozo ciego,
efectivamente.
Tiempo.
Pues muy bien, Rafa,
porque también consiguió 160 puntos
con este tema, Pozos.
Muy bien.
Pues no ha sido un pozo sin fondo,
no, no.
Estos son los marcadores
tras cada Sabio.
Salvador tiene 140,
Ruth, 220 y Rafa, 320.
Llegan las Preguntas Calientes.
Atento, Salvador,
que es muy importante esta prueba
para conseguir muchos puntos
y para estar en el Duelo
dedicado a Lisboa.
La primera, Juanjo.
¿Qué tecla está situada
en la esquina superior izquierda
del teclado de un ordenador?
¿Qué tecla?
Esquina superior izquierda,
Salvador.
Escape.
Escape, la tecla Esc
que se utiliza para cancelar
alguna función.
Muy bien. Sigue Salvador.
Llega la música
con esta segunda pregunta.
La última gran revolución
del flamenco tiene 25 años.
Y lo mismo se monta un dúo
con el guitarrista de flamenco
Chicuelo,
como con C. Tangana,
un rapero español.
Capaz de llenar tablaos
y escenarios del Sónar,
su último éxito
se titula "Malamente".
Aunque no esté bonita
La noche, ¡undivé!
Voy a salir pa' la calle.
En la manita los aros brillando,
en mi piel los corales.
Me proteja y me salve,
me ilumine y me guarde.
Y por delante.
No voy a perder ni un minuto
en volver a pensarte.
¿Quién es esta cantaora?
¿Quién es?
Salvador, ¿a quién la envía?
A Rafa.
-No lo sé.
Rebote.
Bebe.
No es correcto. Rebote.
Rosalía.
Rosalía, efectivamente.
Hemos citado a C. Tangana.
C. Tangana es el nombre artístico
de Antonio Álvarez Alfaro.
Pero Rosalía.
Qué bien canta Rosalía.
Muy bien. Sigue Salvador.
Tercera pregunta.
¿Por qué construcción
han pasado a la historia
los arquitectos Calícrates e Ictino?
¿A quién la envía?
A Ruth.
El templo de Zeus.
No es correcto. Rebote.
¿El Partenón?
De Atenas.
Ah, claro.
Correcto.
"Claro", dice Ruth.
El Partenón de Atenas.
Muy bien, sigue Rafa.
Ahora una imagen
con la cuarta pregunta.
Para apoyar a Barack Obama
en sus primeras elecciones
a la presidencia,
el artista callejero Shepard Fairey,
más conocido como Obey,
creó este retrato.
La obra se convirtió de inmediato
en un fenómeno social.
¿Qué palabra aparecía
debajo del icónico retrato?
Vamos a ver, Rafa,
¿a quién la envía?
A Ruth.
-No lo sé.
Rebote.
"Yes, we can".
No es correcto. Rebote.
Una palabra.
"Victory".
¿Cómo?
"Victory".
Tampoco. Vamos a comprobarlo.
"Hope".
¡Ah!
Esperanza.
En español esperanza,
en inglés "hope".
Sigue Ruth por asignación.
Quinta pregunta.
¿Qué personaje principal
de la novela corta
de Saint-Exupéry
hace ver al Principito la esencia,
pero también las dificultades
y costos de la amistad?
¿A quién la envía?
A Rafa.
¿Un aviador?
No es correcto. Rebote.
¿Un zorro?
El zorro, efectivamente.
El zorro, muy bien.
Muy bien. Sí, Salvador, el zorro.
Sigue Salvador.
Estamos en la sexta.
¿Qué país fue el primero del mundo
en el que una mujer
ocupó el cargo de primera ministra?
Qué país primero del mundo.
¿A quién la envía?
A Ruth.
-¿Islandia?
No es correcto. Rebote.
Israel.
No es correcto. Rebote.
¿Canadá?
No es correcto.
Fue Sirimavo Bandaranaike en 1978.
Sri Lanka.
Sri Lanka.
Sri Lanka.
Sigue Ruth por asignación.
Séptima pregunta.
¿Cómo se llama en métrica
la pausa que divide un verso
en dos partes o hemistiquios?
¿Cómo se llama en métrica?
¿A quién la envía?
A Salvador.
No lo sé.
Rebote.
Cesura.
Cesura, efectivamente.
Cesura, muy bien.
Sigue Rafa, súper Rafa.
A ver, sin pausa alguna, Pilar.
Efectivamente, Juanjo,
ya tenemos aquí a Pilar Vázquez.
"Ladies and gentleman",
Pilar con sus preguntas.
Hola, ¿qué tal, Pilar?
Hola, Jordi, muy bien.
Muchísima suerte
a nuestros concursantes
y a todos nuestros espectadores
que disfruten bien del programa.
Un beso.
Atención, concursantes,
porque hoy Pilar
va a hablarnos de un escritor
que nació hace 115 años,
pero cuyas obras tienen actualmente
más vigencia que nunca.
¿Quieres decirnos quién es,
por favor, Pilar?
Faltaría más.
Se trata del gran novelista
británico George Orwell.
Una de sus obras más famosas
es "Rebelión en la granja",
una alegoría de la Revolución rusa
y la posterior Unión Soviética.
La conclusión final de la novela
es que todos los animales
son iguales,
pero con un pequeño matiz.
¿Podrían explicárnoslo?
Un pequeño matiz pregunta.
Rafa, ¿a quién envía esta pregunta?
¿A quién?
A Ruth.
-¿Salvo cuando no lo son?
No es correcto. Rebote.
Salvador, que va de animales.
¿No?
Bueno.
Rebote.
¿Salvo el que es el jefe?
No, no.
Vamos a ver,
todos los animales son iguales,
pero algunos son más iguales
que otros.
Se trata del séptimo mandamiento,
el único que queda escrito
convenientemente modificado
por los cerdos.
Digamos que George Orwell
es el pseudónimo
de Eric Arthur Blair.
Sigue Ruth por asignación
y seguimos con este gran escritor.
Adelante, Pilar.
Un año antes de su muerte,
George Orwell
publicó la novela "1984".
En ella nos habla
de un futuro temible.
El estado es una fuerza represiva,
el gran hermano lo controla
y lo vigila todo
y la información
es rutinariamente manipulada.
El protagonista de esta novela
es Winston Smith,
trabajador
de un siniestro ministerio.
¿De qué ministerio?
¿Cuál? ¿A quién la envía?
Ruth.
Ah, yo la envío, perdón. A Rafa.
El ministerio de la Verdad.
Sí, hay cuatro ministerios.
Paz, que se ocupa de la guerra,
Abundancia, que se ocupa
del racionamiento.
El ministerio del Amor,
que castiga y tortura
y el ministerio de la Verdad,
que se encarga de la propaganda,
o sea, de mentir.
Sigue Rafa.
Y, Juanjo, atención
porque hemos llegado ya a la...
A la décima y última pregunta.
Junto a "Ben-Hur" y a "Titanic",
¿qué otra película ha conseguido
un total de 11 premios Oscar?
¿Qué otra película?
11 premios de la Academia.
Rafa, ¿a quién le envía la última?
A Salvador.
¿"Lo que el viento se llevó"?.
No es correcto. Rebote.
"El Señor de los Anillos:
las dos torres".
No es correcto. Rebote.
"El Padrino II".
No es correcto.
"El Señor de los Anillos:
el retorno del rey".
Ay, vaya.
"El retorno del rey",
dirigida por Peter Jackson en 2003.
Lo pensé.
Iba encaminada, Ruth.
Iba encaminada, sí.
Pero "El retorno del rey".
Ya.
Salvador, 390; Rafa, 560.
Los concursantes que irán a Lisboa.
Ruth, con lo que le encanta Lisboa.
Sí.
Pero vamos a viajar.
Vale.
Puede conseguir 100 puntitos más
antes de ir al área de descanso
porque ha quedado
en tercera posición.
Llega, atención, Culturas del Mundo.
(Música)
Juanjo, hoy en Culturas del Mundo
vamos a...
A Dinamarca, cultura de Dinamarca.
En Copenhague una estatua de bronce
posada sobre una roca del puerto
nos da la bienvenida a la ciudad.
Tiene ya más de un siglo
y continúa siendo
el símbolo indiscutible
de la capital danesa.
¿A qué escultura me refiero?
Ruth, ¿a qué escultura se refiere?
¿Por qué escultura pregunta Juanjo?
Por "La Sirenita".
Por "La Sirenita",
que se esculpió en homenaje
al cuento de...
Hans Christian Andersen.
Ahí estamos.
Claro, es un homenaje
a Hans Christian Andersen,
al escritor danés. "La Sirenita".
Muy bien, Ruth, 100 puntitos.
Cultura de Dinamarca hoy
en esta prueba viajera.
100 puntitos más
y va al área de descanso con 260.
A ver qué ocurre.
A ver qué pasa.
Nos vemos en Última Llamada, Ruth.
Nos vemos.
Gracias, hasta luego.
Gracias.
Rafa, ocupe la plaza de Ruth,
si es tan amable.
Salvador, no se mueva.
Rafa ya le cuenta
cómo va esto del Duelo
y de las apuestas de 20 a 200.
Enseguida estoy con ustedes.
Pero antes la Pregunta Exprés,
aquí la tenemos.
Ayer en nuestra Pregunta Exprés
queríamos saber...
La solución era la opción A,
que corresponde a George Peppard.
Si siempre ha querido concursar
en "Saber y Ganar",
ahora puede hacerlo desde casa
y llevarse 3000 euros.
Solo debe responder a una pregunta
que hemos formulado en el programa,
atención, y Salvador dio
la respuesta correcta. Es esta.
Si sabe la respuesta, pues llame ya,
ahora mismo
al 905 447 001.
O envíe un sms
con la palabra SABER,
respuesta A o B,
solamente la letra,
al 23001.
El mensaje le costará 1,23 euros
y la llamada 1,45 desde fijo
y dos euros desde móvil.
Demuestre lo que sabe
concursando con nosotros.
El ganador de la semana
se llevará 3000 euros.
Participe ahora. Suerte.
Súbeme la radio...
Bueno, Salvador, 390, ¿contento?
¡Que ya está en el Duelo!
Sí.
Llega la prueba de las apuestas.
Rafa, 560.
Y vamos a Lisboa.
La capital
de nuestros hermanos portugueses
es una de las ciudades
más fascinantes del mundo.
Decadente y moderna,
popular y elitista,
relajada y culta.
Lisboa daría para muchos Duelos.
En este nosotros nos hemos centrado
en algunos aspectos menos conocidos
de la ciudad del Tajo.
¿Conocen Lisboa? ¿Salvador?
No, pero me gustaría.
Rafa, ¿tampoco?
Tampoco tengo el placer.
¿No? Ninguno de los dos
ha estado en Lisboa.
En Portugal sí, en Lisboa no.
Bueno, pues les recomendamos
conocer Lisboa.
Lisboa enamora.
Atención, Lisboa romana.
Primer título.
1 de noviembre de 1755.
¿Por qué esta fecha?
Un museo genial.
Y Pessoa, nada más y nada menos.
Estos son los cuatro títulos.
Vamos a Lisboa.
En primer lugar Salvador.
Por favor, ¿qué sobre elige?
Pues Pessoa.
Pues vamos con el cuarto tema,
empezamos por aquí.
Atención.
Escuchen, por favor,
estas hermosas líneas
dedicadas al barrio de Alfama.
Barrio de Alfama de Lisboa,
escuchen a Juanjo.
"Amo estas plazuelas solitarias
intercaladas entre calles
de poco tránsito
y sin más tránsito ellas mismas
que las calles.
Son claros inútiles,
cosas que esperan
entre tumultos distantes.
Son de aldea en la ciudad".
Se trata de un fragmento
del "Libro del desasosiego",
del autor que seguramente
mejor haya captado el alma lisboeta.
Bueno, díganos,
atención esta es la pregunta,
Salvador,
¿en qué país pasó
la mayor parte de su infancia
y juventud Fernando Pessoa
antes de establecerse en Lisboa?
¿Cuánto apuesta?
160.
¿En qué país pasó su infancia
y juventud Fernando Pessoa?
Fue en...
En Sudáfrica.
En Sudáfrica
porque el padrastro de Pessoa
era el cónsul portugués en Durban.
Pessoa recibió
una cuidada educación en inglés,
idioma en el que era bilingüe
y en el que escribió la mayor parte
de las obras que publicó en vida.
Gran Fernando Pessoa.
Salvador, respuesta correcta.
Gana 160, marcador sube a 550.
Rafa con 480.
Y seguimos el recorrido
en este Duelo por...
Por el 1 de noviembre de 1755.
Pues vamos a ver,
1 de noviembre,
aquí está esta fecha.
El 1 de noviembre de 1755,
entre las 9:30 y las 9:40
de la mañana,
un brutal terremoto sacudió Lisboa.
Al seísmo le siguió
un terrible tsunami.
Y por si fuera poco,
los restos de la ciudad
se incendiaron.
Díganos, Rafa,
¿qué famoso pensador ilustrado
publicó un libro
intentado explicar
en base a causas naturales
el terremoto?
¿Qué famoso pensador?
¿Cuánto apuesta, Rafa?
Venga, 200.
Atención, que apuesta 200 Rafa.
Sí.
¿Quién intentó explicar
el terremoto de Lisboa?
Explicarlo en base
a causas naturales.
David Hume.
Pues no fue Hume,
fue Immanuel Kant.
Kant, un joven profesor en 1755,
acopió toda la información
que pudo en su Königsberg natal
sobre el terremoto
y propuso una teoría algo compleja
según la cual el seísmo
se había producido
por el colapso de cavernas.
Hoy sabemos que las ideas de Kant
eran totalmente erróneas,
pero se trata del primer intento
de explicar los terremotos
en base a causas
completamente naturales.
Pues fue Kant, Rafa,
que ha apostado 200.
Pues sí. Bueno.
Bien.
Lo siento, pierde 200 puntos.
Marcador, atención,
Rafa, 280; Salvador, 650.
Y, Salvador,
jugando ahora precisamente
en este recorrido por Lisboa.
Lisboa romana.
Lisboa romana.
El estuario del Tajo
ha estado habitado
desde el neolítico,
aunque la ciudad actual
procede de un asentamiento romano
que llegó a ser tan importante
que sus habitantes
tenían la condición
de ciudadanos de Roma.
Salvador, ¿cuál era
el nombre romano de Lisboa?
¿Cuál era ese nombre? A ver.
Salvador, ¿cuánto apuesta?
200.
200.
Cuidadito, que ya ve
lo que ha ocurrido con Rafa.
Cuidado que apuesta el máximo,
apuesta 200.
¿Cuál era el nombre romano
de Lisboa?
Olissipo.
Olissipo.
El nombre Lisboa
procede de la pronunciación árabe
del viejo nombre romano.
Muy bien Salvador
que apostó 200 puntos y los gana.
En este caso los gana, bravo.
Sube a 850 Salvador,
Rafa con 180.
Y nos queda un museo,
un museo en este Duelo por Lisboa.
Observe, por favor, estas imágenes.
Se trata de uno de los museos
más fascinantes
de toda Europa.
Sito en el Barrio Alto,
Barrio Alto de Lisboa.
Está dedicado
a un tema tan importante
como poco tratado en museos.
Vamos a ver, Rafa,
¿a qué está dedicado el museo
cuyas imágenes les hemos mostrado?
Rafa, ¿qué le parece?
¿Cuánto apuesta?
Bueno, 100.
Ya lo han visto,
¿a qué está dedicado el museo?
¿Está dedicado al...?
Me suena que al agua.
Sí, porque el museo se sitúa
en la estación de bombeo
que suministraba agua corriente
a la ciudad.
Y se trata de una
de las mejores muestras
de arqueología industrial del mundo.
Muy bien, Rafa.
Gana la apuesta
y hasta aquí el Duelo.
Marcador final:
280, Rafa; Salvador, 800.
Y con esa recomendación
de conocer Lisboa
vuelve Ruth de Andrés.
Sigan con nosotros
que llega Última Llamada.
Ruth, 260. De nuevo Ruth a jugar,
que llega Última Llamada.
A 20 puntitos de Rafa.
Ya.
Y Ruth ahora está en el Reto, claro,
en tercera posición.
Salvador, 800, primer programa
y en la Parte por el Todo.
Primera posición.
Ahora hay que mantenerse, Salvador.
¿Cómo mantenerse?
Cuando le toque a usted
una pregunta en Última Llamada,
dé la respuesta correcta.
Es muy sencillo el juego,
¿verdad, Juanjo? Es fácil.
Muy fácil.
Claro.
Muy sencillito.
Y además hoy nos traes música,
bueno, fantástico.
Pues claro.
Hoy les traigo música
porque es notorio
que el éxito comercial
de la música hoy día
no se mide tanto en discos vendidos
como en el número de reproducciones
en Internet.
Y ahora yo me pregunto,
¿quiénes son los reyes de la red?
Pues estos son
los que más éxito tienen,
aquí están, atención.
Va a sonar la música.
Es una gran pista, Juanjo,
porque nos has traído la música,
o sea, la reproducción.
Es mucho mejor escuchar la música
que cante yo.
¡Sí!
Para identificar cada intérprete,
cada artista.
Pues primera pista ahí está,
atención.
Salvador, escuche.
(Música)
Bueno, ¿qué le parece?
Taylor Swift.
Sí, señor.
"Shake It Off" es uno de los vídeos
más vistos
de una artista femenina.
Ha sobrepasado los 2500 millones
de reproducciones.
Taylor Swift.
Muy bien, Salvador, efectivamente.
Ahí está, una artista de gran éxito.
Salvador mantiene los 800 puntos.
Rafa, tiene 280,
a 20 puntitos de Ruth.
Si falla, pierde 100, cuidado.
Escuche.
(Música)
Hemos escuchado, Rafa, a...
Adele.
Adele.
No hemos escuchado a Adele.
Yo no por lo menos.
Bueno.
¡Ay, Rafa!
No, no es Adele.
Ha fallado,
ha perdido 100 puntos Rafa.
No es Adele.
Ruth, hay bote, cuidado.
Juega Ruth, escuche.
(Música)
Ruth, creo que aquí
necesitaría tener
a su nieto al lado.
Creo que necesitaría esa ayuda.
El comodín del nieto
iría bien ahora.
Sí, la verdad es que sí.
No sé, voy a decir Maroon 5.
No es correcto.
Ya.
¡Oh! No es Maroon 5.
Pierde 100 puntos, Ruth.
200 de bote.
Salvador, atención,
jugando con esta música.
(Música)
Un gran éxito,
suena muchísimo en la radio.
Salvador, seguro que ha escuchado
muchas veces este tema.
Mark Ronson y Bruno Mars.
No es correcto.
¡Mark Ronson y Bruno Mars no!
Atención,
hay 300 de bote y suena así.
(Música)
¿Qué le parece?
Me suena más a Adele que antes.
Es que ahora sí,
ahora suena Adele de verdad
con la canción "Hello",
que batió un récord al superar
los 100 millones de visitas
en solo cinco días.
Y hoy va camino de los 2400 millones
de visitas.
Muy bien, Rafa, claro que sí.
Ahora sí que la ha reconocido
y ha ganado los 300 puntos.
Enhorabuena, Rafa.
Tiene 480 ahí en el marcador,
está en la Calculadora.
Y vamos a ver,
la última música suena así.
(Música)
¿Qué le parece, Ruth?
Voy a ver si ahora sí es Maroon 5.
Sí, ahora sí que suena Maroon 5,
efectivamente.
La mezcla de disco, fun, pop y soul
de la canción "Sugar"
está cerca de alcanzar
los 2700 millones de reproducciones.
Qué barbaridad.
Es que damos las cifras así,
como si fuera una tontería.
Sí, efectivamente.
Sí, sí. Pronto serán
los espectadores de "Saber y Ganar"
con las reproducciones, ¿verdad?
¡Esto es increíble!
Pues vamos a ver
ese primer fallo de Rafa
cuando dijo Adele.
Sí, era Katy Perry,
que explota su lado gamberro
y divertido con esta canción,
"Roar".
(Música)
Bueno, para no quedarse atrás,
2500 millones de reproducciones.
No está nada mal.
Pues hablábamos de 2000, 2000... No.
Mark Ronson y Bruno Mars
han pasado ya
los 3000 millones de visitas
con esta canción, "Uptown Funk".
(Música)
Y cómo no, ha sido número uno
en las listas de éxitos
de medio mundo.
Bueno, para terminar este programa
con estos reyes de la red,
Ed Sheeran.
(Música)
Sheeran, cantante
y compositor británico
que ha roto la barrera
de las 3500 reproducciones
con su hipnótico "Shape of you".
Sí, un gran éxito
que suena muchísimo en la radio,
el gran éxito "Shape of you"
de Ed Sheeran.
Pues estos son los marcadores.
Salvador en primera posición
con 700 puntos
en la Parte por el Todo,
enhorabuena.
Ruth, quedó tercera, 160 nada más.
Por lo tanto hay que ir al Reto.
Al Reto.
Programa 91 de Ruth en el Reto.
Y, Rafa, Calculadora.
Vamos, adelante, Rafa.
Y antes de ver la segunda pista
en la Parte por el Todo...
Rafa, que ha conseguido 480,
ha conseguido que suba su marcador
con Última Llamada, con la música.
Qué bien canta Adele, ¿verdad, Rafa?
Sí.
Qué bien, qué bien.
Pues ahora, Rafa,
usted es el artista,
usted es el protagonista.
A ver cuántas
reproducciones conseguimos
de esta Calculadora Humana.
Atentos, 30 segundos. ¡Tiempo!
26 más 52.
78.
Entre 6.
13.
Por 9.
107.
No.
130...
Por 9.
117.
Menos 23.
Eh... 94.
Más 68.
162.
Entre 3.
40...
47.
No.
No, 54.
Muy bien, menos 32.
22.
¡22, muy bien, Rafa! ¡Bravo!
¡Muy bien!
Quedaba un segundo, muy bien.
Así me gusta, dentro de tiempo.
Por fin.
Tiempo reglamentario.
Por poco, pero dentro, sí.
Si queda un segundo, perfecto.
Sí.
Rafa, 480.
Muy bien.
Muy bien, 480
y sube a 53 680
el marcador de Rafa
en su programa 70.
Felicidades, Rafa, que pasa al 71.
Gracias.
Pero llega la Parte por el Todo.
Y tenemos a Salvador, aquí está.
Adelante, Salvador.
Primer programa.
¿Qué hay?
¡Bueno! ¿Cuántos gatos tiene?
No sé, ahora tenemos unos 17 así.
Porque hace tiempo...
Pero eso no en casa.
No, en casa tengo dos.
En casa dos.
Tres, tres gatos y un perro.
Y un perro también.
También.
¿Se llevan bien?
¿Consiguen...?
Sí, se han criado juntos
y se llevan muy bien.
Vale.
Es la asociación Kan...
Chispis.
Chispis.
Chispis.
Ahí sí que tienen 17.
Sí.
Gatos de la calle que los recogen.
Los damos en adopción.
Recuperándolos.
Quien quiera adoptar que nos llame.
Muy bien, Salvador.
Ahora atención, segunda jornada,
500 puntos
para los tres concursantes.
Vamos a ver la primera pista,
la del programa anterior,
y una nueva. Atento a la nueva,
¿de acuerdo?
Venga, vamos allá.
Adelante con las pistas
de esta Parte por el Todo.
Esta es la primera
y aquí tenemos la segunda pista.
Bueno, ¿qué le parece?
¿Qué le parece a Salvador
el Todo que buscamos?
Estos colores.
No sé si está pintado
en una pared o algo.
No sé, un grafiti.
Un grafiti.
Un grafiti de alguien,
del Banksy este.
Por ejemplo.
Por ejemplo.
Del famosísimo.
Juanjo, ¿es un grafiti de Banksy?
Bueno, podría ser,
se podría llamar grafiti,
como pintura, como usted dice,
sobre una pared
o algo por el estilo.
Pero claro, no es de Bansky.
No es de Bansky, vamos al rebote,
atención, 500 puntos también.
Rafa, ya hemos visto dos pistas.
¿Qué le parece?
¿Qué analiza después de ver las dos?
Me parece ver con claridad
que hay animales prehistóricos
de distintas épocas.
(ASIENTE)
Pero no sabría decir nada.
Diría que es una ilustración
de un libro de paleontología
para niños.
Libro de paleontología para niños.
Pues sí.
¿El autor?
El autor, incierto.
(RÍE)
Es igual porque no es un libro.
Porque no lo es.
No es un libro, Rafa.
No es un libro,
ya lo ha dicho el Sabio.
Rafa, mañana programa 71.
Profesor de Granada.
Enhorabuena, Rafa.
Gracias.
Hasta mañana.
Hasta mañana.
A seguir adelante, Rafa.
Suerte. Y rebote,
Ruth de Andrés, ¿qué le parece?
A ver.
No sé. ¿Podría ser parte
del mural de Cuba, Viñal?
¿Mural cómo?
Cuba, Viñal.
Cuba.
De Leovigildo González creo.
¿Y dónde está? A ver, Ruth, aclare,
¿dónde está el mural?
Es de lo que no me acuerdo.
Cuba, Viñal, me imagino
que estará en Cuba.
Bueno, no es Viñal, es Viñales.
Viñales, el mural.
Pero ese sí que está en Cuba.
En Cuba.
Ese sí.
Leovigildo González
es autor
de algunas de estas pinturas.
Ajá.
Pues ese mural tiene tres fragmentos
que constituyen las tres partes
de nuestro Todo.
Es correcto, efectivamente.
(RÍE)
Tres fragmentos: "Dinosaurios",
los vertebrados terrestres
que poblaron la Tierra
hace millones de años
que son uno de los elementos
que más llama la atención
de este mural
por su tamaño y por su color rojizo.
"Gran mamífero",
en un paso intermedio
de esta línea de evolución
encontramos a mamíferos gigantescos,
una especie de grandes osos
extintos.
Que es la segunda pista, Juanjo,
la que hemos visto hoy,
"Gran mamífero".
La primera pista, la de ayer,
"Dinosaurios".
Vamos a ver la tercera.
La tercera, la que llegaría mañana.
La tercera.
Vamos a verla.
Titulada "Hombres".
Ajá.
Tres grandes figuras humanas
de color rojizo
que simbolizan
a los aborígenes de la región.
En el Parque Nacional de Viñales,
en Cuba,
encontramos
este "Mural de la prehistoria"
pintado sobre una piedra
de un mogote,
que es una
de las formaciones cársticas
que caracterizan el paisaje
incomparable de este valle
declarado Patrimonio de la Humanidad
por la Unesco.
Ha sido muy rápida, Ruth.
Muy rápida.
Muchas felicidades.
Gracias.
Efectivamente, enhorabuena.
Enhorabuena, Ruth, muy rápida
porque descubrió
el "Mural de la prehistoria"
que está en Viñales, en Cuba.
Ese "Mural de la prehistoria".
Se necesitaron 18 personas
para completarlo.
Leovigildo González Morillo,
que fue director
de la Academia de Ciencias
de Cuba en su juventud
y discípulo del célebre artista
Diego de Rivera,
fue quien diseñó este mural
en 1961.
Ruth, "Mural de la prehistoria",
Viñales, en Cuba.
Tú lo has dicho, Ruth, muy bien.
500 puntos, ¡bravo, Ruth!
Muy bien. Resolvió ya
la Parte por el Todo. Bravo.
500 puntos, se resolvió.
Ahora marcador de Salvador Jodar.
Salvador, primer programa,
700 que son suyos.
Salvador que está muy bien,
muy contento.
Vale.
Hasta mañana, Salvador.
Igual.
A seguir así de bien.
Y vamos a desearle
toda la suerte del mundo a Ruth.
Acaba de resolver
la Parte por el Todo.
Quedan unas cuantas aún
hasta el programa 100 por resolver.
Nos encantaría
que siguiera con nosotros
jugando en todas las pruebas
en este programa
y resolviendo con éxito pruebas
como la que acaba de hacer.
No lo dude.
Ruth, a pasar este Reto
en el programa 91. ¿Preparada?
A por ello.
Suerte, mucha suerte.
Con las gafas mágicas. Suerte.
Gracias.
Pero antes la Pregunta Exprés.
Les invito a participar
en nuestra Pregunta Exprés
y ganar 3000 euros.
Recuerden, pregunta
que hemos formulado en el programa.
Concursen con nosotros.
Es esta, atención.
Si lo sabe, llame ya, ahora mismo
al 905 447 001.
O envíe un sms
con la palabra SABER,
respuesta A o B,
solamente la letra, solo la letra,
al 23001.
El mensaje le costará 1,23 euros
y la llamada 1,45 desde fijo
y dos euros desde móvil.
El ganador de la semana
se llevará 3000 euros.
Participe ahora. Suerte.
Y ahora atención, jugamos al Reto.
Todos atentos, juega Ruth.
Ruth, 91 programas.
Ruth, otro Reto,
uno más, pero muy importante
porque está ya en el 91,
a punto de llegar al 92.
Depende de usted
sola ante esta gran prueba.
¿Dispuesta?
Dispuesta.
Vamos allá, Ruth.
Jugando, cuenta atrás.
Ahí está Juanjo.
Tres, dos, uno.
¡Ruth, a por el Reto!
¡Tiempo!
Hecho o expresión aparentemente
contrarios a la lógica.
Paso.
Nombrar o mencionar
alguien o algo.
Mentar.
Correcto.
Coloquialmente
libro de muchas páginas.
Tocho.
Correcto.
Vestimenta de una persona
para adorno o abrigo de su cuerpo.
Indumentaria.
Correcto.
Aplicar alguien
aceite u otra materia pingüe
extendiéndola superficialmente.
Ungir.
Correcto.
Dicho de una cosa,
que tiene un movimiento o agitación
semejante al temblor,
como la luz de una vela.
Trémolo.
Correc... ¿Cómo?
Trémolo, trémulo.
Trémulo, correcto.
Hendidura de un hueso
que no llega a romperlo.
Fisura.
Correcto.
Hecho o expresión aparentemente
contrarios a la lógica.
Parida.
No es correcto.
Hecho o expresión aparentemente
contrarios a la lógica.
Pa... Pa...
Hecho o expresión aparentemente...
Tiempo.
Tiempo, tiempo.
Esa es una paradoja.
¡Ay, córcholis!
Ruth, es una paradoja
que no supere el Reto.
Hecho o expresión aparentemente
contrarios a la lógica.
La lógica sería
que superara el Reto,
es lo que deseamos, ¿verdad?
Pues es una paradoja.
Y no salió la palabra, Ruth,
quedó una palabra nada más.
Paradoja, ha quedado esa palabra,
paradoja.
Ruth de Andrés, 91 programas.
¡Ruth!
Gran concursante,
extraordinaria Ruth
en todas las pruebas
con ganas de participar,
de colaborar con los compañeros.
Maravillosa y Magnífica,
Magnífica de este 2018.
Magnífica.
Por lo tanto, Ruth,
vamos a sumar los 160 de hoy.
Atención, sumamos...
Ay, perdón, los 660
porque acaba de resolver, claro,
la Parte por el Todo.
Sumamos los 660 de hoy y el total:
46 900.
Ruth, de verdad, que la queremos
y deseamos que llegue pronto
el próximo aniversario.
Primero un aplauso de primera.
Gracias a vosotros.
Un aplauso muy grande, muy merecido.
Y las despedidas.
Juanjo, "the first, please".
Pues le voy a decir
que desde hoy
y hasta que llegue usted
a celebrar los Magníficos
el próximo año,
voy a tachar día a día
como un presidario
los días que voy cubriendo.
Muchas felicidades.
Muchas gracias.
Un abrazo muy fuerte.
Igualmente.
Si me permitís,
yo también quería decir algo.
Gracias al Sabio visible
que nos empujas y nos animas
y al Sabio invisible.
Pero a todos los invisibles
que hay aquí
que sois fantásticos, "besables",
amables, adorables.
Bueno, esto es un final,
pero lo divertido ha sido el viaje.
Y nos vemos en el camino.
Nos vemos en ese camino pronto,
como dice Juanjo,
porque va a pasar pronto
ese tiempo
hasta que llegue
el próximo aniversario;
los Magníficos y ahí estará
una Magnífica, Ruth de Andrés.
Cuando la vean en Alcobendas,
hay que besarla, abrazarla
y felicitarla
que lo merece.
Ruth, que es muy grande.
Gracias a todos vosotros.
Un beso enorme.
Muchos besos, suerte.
A vosotros.
Besos a Hugo y a su familia.
De su parte.
¡A todos!
Nos despedimos, señoras y señores.
Es una paradoja.
Gracias, besos y hasta mañana.
(Música)
Añadir comentario ↓
Los mensajes anteriores dirigidos a Ruth, fueron enviados de Bogotá, Colombia. Desde aquí te saludamos y admiramos. Tambien disfrutamos de este maravilloso programa. Saludos, recuerdos y un abrazo estrecho para todos.
Ruth lamento profundamente tu salida del programa. Eres inteligente, culta y con una entrañable forma de ser. Te veremos con los magníficos en febreto. Te deseo muchos éxitos.
Que PARADOJA Ruth no pudiste superar el reto habiéndolo logrado en otras oportunidades. Lamento profundamente tu salida del programa, eres inteligente, culta y con una entrañable forma de ser. Te veremos nuevamente con los magníficos en febrero. Te deseo muchos éxitos.
le doy gracias a Dios que salió fué enemiga del ganadero y no lo dejo llegar al 100, las culpas se pagan Chu Chu...
Ganar amen