Domingos a las 12.00 horas
(Música)
Y también muy útil porque os daremos
todas las recetas de lunes a viernes,
originales, ricas y económicas.
Te voy a dar pinceladas de lo que vamos a tener.
El lunes, por ejemplo, pescado azul.
El miércoles pescado blanco.
Jueves pollo, que nos gusta mucho.
Y el viernes legumbres bien ricas.
porque tienen grasas saludables y un montón de fibra.
Para todas las personas de todas las edades.
(Música)
Este es el último salto en paracaídas de Montse,
con casi 86 años no hay quien la pare.
Quiero saber cómo mantiene ese espíritu
esta abuela tan especial y me ha citado en su piscina.
Hola. -¿Qué tal?
Vengo con la idea de retarte a una carrerita
en la piscina del club.
Acepto. (RÍEN)
Me vas a ganar, claro.
¿Cuántas veces vienes a nadar a la semana?
¿Cuántas veces? Vengo las que puedo.
¿En qué te ayuda el ir a nadar?
Todo el estado físico, ¿no?
Porque te hace mover, te hace la respiración.
Alguien te dirá: "Yo a mi edad ya no puedo".
Ya sé que cuesta a veces, pero hay que hacerlo, es necesario.
(Música)
¿Vas a ganar o no?
Con tu altura, solo en la salida ya me has cogido.
No, empiezo desde abajo y tú te tiras de cabeza.
Vale. -Vas a calentar y yo a cambiarme.
Voy en frío. -¡Madre mía, qué miedo!
Hola, guapa.
(Música)
¿Quién ha ganado? -Por supuesto yo.
Has ganado tú, ¿no?
Montse, me tienes muerto.
¿Saldremos a almorzar, Montse?
¿A almorzar? Primero un poco de marcha nórdica.
Marcha nórdica. -Marcha nórdica, claro.
Pero ¿qué es la marcha nórdica?
(Música)
Montse, ¿qué tiene para ti la marcha nórdica?
Es el último deporte que he incorporado
porque hace hacer ejercicio al mayor.
¿Eres un ejemplo?
Puedo serlo para que digan: "Es posible".
(Música)
En el 51 salto de trampolín, natación sincronizada.
En los años 60 buceando 50 metros una mujer.
Bajé, sí. -Windsurf, el paracaidismo.
¿Qué tiene Montse?
Pues ganas de hacer cosas.
¿Te cuidas la alimentación, te cuidas día a día?
Yo sería vegetariana si no hubiera jamón serrano.
¿Y qué dirías a la gente que se queda en casa,
se encierra, se apaga un poco?
Que es contrario a su salud.
Las neuronas no trabajan, hay que salir
aunque haga mal tiempo. -Y así, sonriente.
Y procurar sonreír.
¿En serio? Pues con 80 años ojalá llegásemos con esa vitalidad.
Sí, parece que el jamón es esa última frontera.
Es cierto que mucha gente dice que es su cárnico preferido.
Eso se debe porque los productos cuando los curas
desarrollan sabores, aromas y luego no hay que olvidar
que ese toque salado hace que queramos comer más
y beber más, la sal tiene este efecto sobre nuestro paladar.
Ojalá siempre fuesen patatas fritas
y que en los ingredientes solo hubiera eso.
Pero si le prestamos atención a los ingredientes,
muchas veces nos encontramos con que estos snacks o aperitivos
incluyen propuestas que no son tan saludables:
harinas, gran cantidad de sal, potenciador de sabor.
No siempre la patata frita es patata frita.
Y deberíamos hacerlo con más frecuencia
y mira que las etiquetas nos lo ponen difícil
porque lo importante está en pequeño.
Aquí habría que irnos al listado de ingredientes
y en una patata frita, ¿qué debería haber?
Pues la patata y el aceite en el que se fríe.
Eso es por la contaminación cruzada de la fábrica.
Pero lo llamativo es que tiene aceite de palma.
se suele freír en este aceite.
Nada que ver que si lo hiciéramos en casa.
Claro te ponen lo grandote, el light prestando mucha atención
y te olvidas de los ingredientes en los que está frita la patata.
En este caso me da igual que la patata sea light
y que pueda tener menos calorías que una patata convencional,
un poco menos, un 30%. Eso es irrelevante.
¿Qué es lo importante? Que está frita en un aceite de palma
que no es nada saludable. De todos modos,
las patatas fritas son patatas fritas,
no hay mucho margen de mejora dentro del pasillo del supermercado.
Sí, sobre todo a las de aceite de palma.
Lo han hecho mediante una técnica que también hacemos en casa
que es con aire caliente. Le dan por fuera
ese aspecto crujiente, como si lo hubiéramos frito,
y cuando obtuvieron el resultado final
decidieron añadirle aceite a posteriori, es decir,
no es como cuando sumerges la patata en aceite
y se somete a una gran temperatura.
Podemos concluir que el resultado final es mejor,
lo han hecho bastante bien, como si lo hubiéramos hecho
de forma casera, pero hay que tener en cuenta
que es una patata, que es un aceite y no podemos decir
que sea una preparación supersaludable.
Es mejor que lo convencional.
las hacemos y a qué temperatura las sometemos.
En ocasiones pensamos que lo que está hecho en casa
siempre es mejor. Como unas magdalenas, un bizcocho;
las patatas fritas en casa son patatas fritas.
Lo bueno, que podemos controlar el aceite,
que sea de buena calidad, aceite de oliva virgen extra,
y la temperatura, que no sometamos a una gran temperatura el aceite
porque lo sometemos a ese punto de humo,
aparecen compuestos que no son sanos
y también podemos controlar cómo de empapada en aceite
se queda finalmente esa patata porque puede hacer
que la digestión sea más pesada.
Depende de cómo las preparemos en casa o depende
de cómo se ha hecho en el caso de que sean
otras patatas, como los científicos australianos.
En este caso a una patata que hayamos hecho
en situación controlada, por ejemplo en casa
con una técnica de cocción o una técnica culinaria
que sea saludable.
Por ejemplo al microondas, una patata cocida,
una patata al horno, pero que esté acompañada
de un buen equipo, que no sea la protagonista del plato.
Un patata que hagamos al horno con su pimiento, su berenjena;
una ensalada de patata acompañada de verduras.
Es una fuente de hidrato de carbono, pero siempre al lado
verdura y proteína.
Porque es un plato en su conjunto que es saludable.
Estamos en Tenerife, el mejor lugar
para cultivar los ñames, sobre todo la zona de El Batán.
¿Vamos a por los ñames? -Vamos por los ñames, Miguel. Vamos.
Los ñames se cultivan en alto.
Vas a la orilla del mar y es raro que encuentres ñames.
Como pueden comprobar, aquí están los manantiales del ñame.
Tienen agua por todos sitios.
Los mayores son los que ya están próximos a coger;
los pequeños son los que se plantaron este año.
Desde que se planta hay que esperar tres años para cogerlo
o 2,5 años también.
El ñame es un tubérculo que suele salir debajo de la tierra
y para que salga tiene que tener siempre agua.
Yo puedo coger quizá 2000 kilos de ñames.
Creo que los que emigraron antiguamente,
trajeron una planta de ñame, lo fueron repoblando
y mira cómo está esto.
En los tiempos del hambre el ñame fue
lo que más mato el hambre de la gente de esta zona.
A la ñamera hay que cortarle las hojas
para poderlos coger.
Mira lo que hace él, le quita la mayor parte de la raíz.
Esta matita es para volverla a plantar.
Vamos a empezar a raspar los ñames.
Esto es la raíz de la planta, es lo que sale de debajo tierra.
Si los pruebas así, te mueres, te envenenas completamente.
Sabe como a turrón de Navidad, más o menos una cosa parecida.
El ñame no se planta por el beneficio que da,
sino por la tradición.
Mientras podamos movernos, seguiremos plantando ñames.
El ñame es un tubérculo que hay que tomar siempre cocinado,
o bien cocido o asado,
porque tiene propiedades tóxicas si se toma crudo.
Su aspecto es parecido al de un boniato,
aunque su corteza es más irregular y más dura
y su aspecto por dentro es blanquecino.
Posee 118 kilocalorías por cada 100 gramos.
Es alto en hidratos de carbono en forma de almidón
y además podemos encontrar grandes cantidades de vitamina C,
vitamina B, además de potasio, fósforo y calcio.
La Organización de las Naciones Unidas
para la Alimentación y la Agricultura
la ha declarado como un alimento de subsistencia
por sus propiedades saciantes y su bajo coste.
Y además constituye una fuente de hidratos de carbono
que no es quizá en la primera que pensamos.
Todo el mundo cuando se hace ese menú semanal
piensa en arroz y pasta.
Y nos olvidamos muchas veces de las raíces y los tubérculos.
Creo que Marta nos trae en el menú de esta semana
un buen aporte de estos elementos.
Claro, los frutos secos también.
Es un alimento perfectamente saludable y que si lo piensas,
cuando los tomamos siempre están desplazando
a un alimento que es menos sano.
Porque entre horas, como dices ese picoteo,
¿qué suele tomar la gente? Dulces, bollería.
Es el mejor aliado para llevar siempre
en nuestra mochila, en nuestro bolso, de viaje.
que tienen versiones menos sanas: los frutos secos salados,
esas almendras que vemos sumergidas en un montón de sal.
Los frutos secos fritos y que por lo tanto
han eliminado muchas de esas características saludables
que tienen los frutos secos. Muy típico de los cacahuetes,
que los encuentras en el supermercado fritos
y a veces recubiertos de azúcar o de miel.
Los frutos secos depende de la versión.
Tenemos que mirar si están en bolsa
y los compramos preparados en el supermercado.
Así es y menos mal porque era un alimento muy criticado.
Pero si analizamos bien un fruto seco,
tiene una buena cantidad de calorías,
pero eso no quiere decir que engorde.
Es un alimento muy saciante que desplaza alimentos menos sanos
y que con su aporte de fibra y de proteína es muy interesante
sobre todo para meter entre horas.
(Música)
Estamos en una tienda centenaria de 1851.
Es una tienda que se fundó con el objetivo
de vender frutos secos, especias y además se tostaba el café.
Hay más de 70 variedades,
según el formato, según cómo se ha elaborado,
con sal, sin sal, tostado, crudo.
Es una fuente de minerales, es un antioxidante importante.
Es un producto saludable en todas sus características.
Lo que cabe dentro del puño de la mano
es la cantidad recomendable en un día.
Disponemos de un horno
en el cual somos muy respetuosos con el proceso.
Después de hora y media hemos sacado la avellana.
Está ahora en su punto:
doradita, crujiente.
Para saber que la avellana está bien tostada,
lo que tenemos que mirar es el corazón de la avellana.
Si al partirlo está como oscuro, está en su perfecto punto.
Es un horno de estilo romano
y significa que el tueste del producto
es con el fuego mismo dentro de la misma cámara.
Solemos trabajar con encina y roble
porque se consume lentamente y va dejando el aroma
y el sabor en el producto que es lo que lo hace especial
en este tipo de hornos.
El éxito está sobre todo en la almendra, la avellana,
el pistacho, la nuez de Macadamia, el anacardo;
son sumamente los más vendidos.
Hemos escogido tres platos muy clásicos de nuestra casa
que es la parrilla de verduras con una salsa romesco tradicional.
Lleva cebolla asada, tomate, avellanas, almendras,
piñones, un poco de ajo, aceite de oliva, vinagre y sal.
Nuestra versión de las patatas típicas asturianas
a las que metemos un praliné de avellanas.
Y en el caso del carpacho de remolacha,
hacemos una aceite de pistacho con el pistacho verde
y a la vez le metemos el pistacho verde en crudo
para darle un poco de textura;
la acompañamos con un langostino, buen aceite de oliva virgen extra
y un poquito de sal.
Cualquier ingrediente combina bien con un fruto seco.
Es perfecto para cualquier tipo de dieta y no engorda
porque las grasas que contiene son grasas sanas
que tu cuerpo asimila muy bien, muy rápido
y es un aporte de energía.
Un producto que se puede consumir, debemos consumirlo a diario
porque tiene un montón de fósforo, de magnesio, de calcio,
como el caso de las almendras y las avellanas; vitamina B6.
Son productos que son muy necesarios para nuestra dieta
y que debemos integrar cada vez más.
Sí, porque los beneficios los empezamos a obtener
a partir de esa cantidad.
De todos modos no hay que cogerle miedo.
Hay ocasiones en que todo el mundo va pidiéndote precaución:
"No más de un puñado".
Por ejemplo con las galletas nadie te dice:
"No te pases de cinco o seis galletas".
Obviamente son alimentos calóricos, pero que si tomases dos puñados
de frutos secos al día tampoco es preocupante
porque, insisto, son perfectamente saludables.
Sí, también otros frutos secos que te piden que sean al natural,
como por ejemplo las nueces.
El anacardo, las nueces los tomas crudos.
El fruto seco cuando está en ese estado es más saciante,
tu cuerpo tiene que trabajar más para digerirlo
y por eso son los frutos secos que llenan más,
precisamente por la masticación y por la digestión.
Pero ¿qué pasa con los cacahuetes?
Que no siempre los compramos en vaina, eso sería ideal.
Los compras en la vaina, los vas cascando con la mano
porque el cacahuete es fácil.
O también lo puedes hacer con las nueces,
puedes estar viendo la tele, estás viendo "Saber Vivir".
y le sacas todo el partido porque estás tomando frutos secos
sin que se haya oxidado absolutamente nada.
Te estás entreteniendo. ¿Y qué suele tomar la gente
cuando está viendo una película o viendo la televisión?
Cosas que son menos saludables: palomitas, snacks.
Fíjate los frutos secos, entretenimiento
a la vez que estamos viendo "Saber Vivir".
Así es. Han sido criticados de manera injustificada.
Y lo que los hace calóricos es su buen aporte de grasa saludable.
EL fruto seco es de las mejores fuentes de omega 3 vegetal.
Luego también todos estos antioxidantes,
esos fitoquímicos que les sacamos todo el partido
si los tomamos en crudo; la proteína, la fibra.
En realidad es un alimento muy completo.
Sí, ahí es donde todo el mundo nos preguntan las dudas;
los comentarios en Instagram también
y estamos siempre atentos para traer contenido a "Saber Vivir".
(Música)
Depende a quien le preguntes.
En general las personas piensan que ir bien al baño
es ir todos los días una vez y preferiblemente por la mañana.
Eso sería el mundo ideal.
Eso es lo que me dicen los pacientes:
"Quiero ir todos los días por la mañana".
Y no todo el mundo puede hacerlo así.
Es igual de normal eso que ir dos o tres veces al día
o ir una vez cada dos o tres días.
No hay que obsesionarse con ir solo una vez al día.
Pues cuando nos vamos a cifras de quizá cuatro, cinco
o más días sin ir al baño.
O por encima de seis, siete veces al día.
Por lo menos hay que consultarlo, quizá no hay ningún problema,
es que somos así. Pero sí es una frecuencia suficiente
como para que ya empecemos a interesarnos por ello.
El intestino, como casi todo en el organismo,
le podemos habituar a hacer las rutinas.
Es importante que intentemos guardar nuestro momento
para ir al baño y sobre todo que no lo evitemos.
Si por la mañana nos levantamos con prisa,
que no llegamos al trabajo, no llegamos a dejar
a los niños al colegio; tomamos el café corriendo.
Y a lo mejor en ese momento notamos la llamada y no vamos,
puede ocurrir que ya no vayamos hasta el día siguiente.
Al intestino se le puede acostumbrar
y debemos hacerlo.
Hidratarnos es fundamental para casi todo.
Pero pensemos cómo funciona el intestino grueso, ¿qué hace?
Las heces llegan al intestino grueso y el intestino absorbe el agua
de las heces y las va haciendo cada vez más duras, más sólidas.
Si estamos bien hidratados, bebemos bastante agua,
esas heces no serán tan duras y será más fácil que progrese.
Si por el contrario no bebemos casi nada,
se endurecerán demasiado y favoreceremos el estreñimiento.
Por eso sí es bueno beber agua para evitar el estreñimiento.
Comer despacio es lo que deberíamos hacer todos.
Ayuda en el sentido de que si comemos muy deprisa,
tragaremos mucho más aire, igual que si hablamos mucho al comer.
Y ese aire irá al intestino,
se mezclará con el contenido intestinal
y nos dará una falsa sensación de que aquello está lleno
y no funciona bien porque no progresa
igual el contenido.
Hay que comer despacio y masticando bien.
Hay distintos tipos de fibra, tenemos la fibra soluble
y la fibra no soluble. La soluble es porque se deshace,
se disuelve en el agua, crea una especie de gelatina
y ayuda efectivamente a ir al baño, pero fermenta más y da mas gases.
La no soluble igualmente produce un volumen de fibra
en el intestino, pero da menos gases.
Casi todos los alimentos que tienen fibra
tienen de las dos, ahora veremos cuál tiene más de una u otra.
Y las dos son buenas para ir al baño.
Sí, la fruta tiene más fibra no soluble
dentro de su pulpa. digámoslo así.
Mientras que la fibra soluble, que también la tiene,
está más en la piel. Tenemos que comer de las dos.
Como más te guste.
Fibra vas a comer igual.
Eso de que cuando pelas la fruta ya no tiene fibra,
no tiene vitaminas, no tiene de nada, no.
La pulpa tiene de todo, hay que comerla como más nos guste,
pero comer fruta.
Me parece muy bien.
Hombre, eso sí te recomiendo que lo peles.
es verdad, pero amargan un poco. No es una diferencia significativa
como para que nos obsesionemos en no quitar las hebras del plátano,
claro que las podemos quitar. Cómelo sin hebras que está más rico.
Las dos cosas lo facilitan, tanto el zumo como el café,
pero por mecanismos completamente diferentes.
El zumo cuando lo tomamos en ayunas por las mañanas,
que suele ser de cítricos, tiene bastante pulpa
y eso en sí mismo estimula el tránsito porque es fibra.
Además los cítricos cuando caen en el estómago
hacen que se contraiga un poco y hay un reflejo
por el cual cuando se contrae el estómago, se contrae el colon
y nos ayuda a ir al baño.
Sin embargo el café tiene una estimulación directa,
la cafeína estimula el peristaltismo,
el movimiento intestinal y hace que vayamos mejor al baño.
Sí, no solo te hace mover el corazón, como se dice siempre,
sino que el ejercicio físico también mejora mucho
el movimiento del colon y hace que vayamos mejor
o con más facilidad al baño. Y el sedentarismo por el contrario
produce o facilita mucho el estreñimiento.
(Música)
El deporte y el ejercicio es salud.
Y como tal debemos estar activos y de esta manera
activaremos también todo el tránsito intestinal
y facilitaremos poder ir al servicio.
Es tan bueno subir y bajar escaleras,
como hacer sentadillas.
Podemos realizar tres veces a la semana
tres series de diez sentadillas en cada serie
soltando el aire cuando subimos.
(Música)
Hacer también hipopresivos
nos ayudará para todo el movimiento intestinal
y nos facilitará el ir al servicio.
pero también con cuchara. Porque esta semana
os traigo platos para comer con tenedor y con cucharones.
Equilibrado no significa más que comer en la cantidad necesaria
y sobre todo combinando bien los alimentos
cuando vamos al supermercado.
(Música)
Hola, Israel. -Hola, ¿qué tal, Marta?
¿Cómo estás? -Muy bien, vengo a comprar pollo
para hacer una fajitas. ¿Qué parte es más jugosa?
El solomillo de pollo de corral, que tiene menos grasa
y es más fácil de cortar.
Hay uno más rosa y otro más amarillito,
¿qué diferencia hay?
El pollo normal está alimentado a base de pienso
y el de corral está alimentado con un 65% de cereal.
Y el otro 35% se basa sobre todo en soja
y otro tipo de alimentos todos naturales.
Israel, me llevo estos solomillos, una bandeja.
Los solomillos te van a salir estupendos.
Sí. El pollo es muy versátil porque podemos variar su sabor
utilizando distintos marinados.
(Música)
¿Cómo diferencio el pescado azul? -¿Ve la cola?
Fíjese en la cola del pescado azul, es triangular.
La del pescado blanco es más bien recta.
Los pescados azules sirven muy bien para los ahumados, para curar
y para elaboraciones jugosas. Voy a hacer unas albóndigas
con este chicharro que me ha vendido también.
Muy bien, Marta, ¿este por ejemplo? -Ese está fenomenal.
Te lo preparo aquí. -Genial.
También te voy a pedir merluza, así que vamos para allá.
Mira, Marta, la merluza que traigo, para que presumas.
¿Cuánto pesa esta merluza? -Mira, lo vamos a ver.
Casi ocho kilos de merluza.
Yo te iba a pedir una rodajita para hacerla al horno bien rica.
Te corto una rodajita sin problema.
¿Cómo sé si está bien fresca una merluza?
Lo ves en la textura, en el brillo. -Vale.
En las agallas. -Bien rojitas.
(Música)
Jaime, pero qué pinta tienen estas frambuesas.
Sí, muy buenas. -Ahora te cuento una cosa.
Los frutos rojos sirven estupendamente para hacer vinagretas
con el vinagre, van fenomenal para aliñar una ensalada.
Estos limones que tienes por aquí me vienen fenomenal.
Voy a hacer una merluza con un poco de limón.
Tiene la piel un poco más gruesa. -Sí, un poco más.
Porque se ha acabado la temporada y vienen con la piel más gruesa.
Te cuento. Qué bien que tenemos aquí un limón cortado.
Esta parte blanca es el albedo,
en cocina tenemos que evitarla porque amarga.
Muchas gracias, Jaime. -A ti.
Tengo que pedirte una cosa antes de irme.
Estoy viendo los higos que tienen superbuena pinta
y con tu permito me lo voy comiendo por el mercado. ¿A ver?
¡Um! Buenísimo, Jaime.
Buen día, hasta luego. -¡Buen día!
¡Um!
¿Por qué son tan caros los piñones?
Porque hay muy pocos piñones.
Normalmente la gente cree que el pino que tenemos en España,
los pinares que hay son piñoneros. -Y no.
Hay muy poquitos. -Claro.
Por eso son tan caros. Y por cada kilo de piña,
te salen 25 gr de piñón. Te recomiendo
que los metas en la nevera. -¿Por qué?
Porque tienen mucha grasa y se enrancia.
Como hay que tomar frutos secos todos los días, un puñadito,
me llevo cinco nueces. -Muy bien.
Yo me voy ya de este mercado porque siempre que entro
me pongo morada.
El lunes tenemos albóndigas de pescado azul
con salsa de tomate y pisto.
Vamos a echarlo así por encima para que estén jugosas en salsa.
Es cierto y me gusta que me lo digas
porque la salsa de tomate que sueles echar al pisto, ¿cómo es?
¿Casera o usas tomate rallado como yo?
El pisto es una elaboración a la que hay que dedicarle
mucho tiempo, así que lo hacemos en cantidad, congelamos
y tenemos ya...
Eso es porque sabes vivir, Miriam.
con pesto de guisantes, esto es lo más interesante.
con la proteína vegetal de alto valor biológico, buenísima,
que nos aporta el guisante.
Y es más saludable porque sustituimos
el queso parmesano por queso fresco.
También, lo hemos hablado antes con Aitor
y hemos introducido el fruto seco crudo, como la nuez,
en un plato salado.
Efectivamente. Y le aportaremos el toque cremoso
con nuestro pesto así por encima.
¿Te gusta el pesto?
Tienes que probar este.
Sí. Además aprovechamos los guisantes
que nos han sobrado de unos guisantes con jamón,
los trituramos y los metemos en el pesto.
Miércoles: merluza al horno con verduras en juliana.
Nos hemos puesto de acuerdo Aitor y yo hoy.
Con boniato que tenemos por aquí.
Y un truco que te doy para dar sabor al pescado.
de haberlo cocinado y asado, de las verduras, de la merluza,
lo recuperamos, lo mezclamos con un poco de aceite de oliva,
zumo de limón, ajo y perejil y esto es una maravilla
echarlo por encima.
no hay ningún problema. Lo importante es que comamos
pescado durante la semana. Si te es más fácil congelado,
pues congelado.
Tenemos fajitas integrales con pollo marinado.
Me encanta esta receta porque estamos comiendo verduras
de una forma superoriginal. Y ojo, mira el color del pollo.
Sobre todo es que lo hemos marinado con un poco de soja,
pimentón y aceite de oliva virgen extra.
este alimento, que parece que el pollo
siempre hay que comerlo igual. Y el truco del almendruco:
echamos un poquito del marinado del pollo por encima
y ya sabes cómo está esto, que te mueres.
De postre fruta además. Y hablando de fruta.
entre fruta y salado.
Tenemos salpicón de alubias y remolacha
con vinagreta de frambuesas, piñones y curry.
¿Cómo te suena?
Es muy bonito.
El rosa es mi color favorito. Se come por los ojos.
Mira aquí, mira qué rico.
Esta vinagreta con curry, con piñones que le da
ese toque crujiente. Es que esto está...
en casa lo tienen que hacer.
Mira qué bueno, Miriam.
Y ya estaría de lunes a viernes.
en la web del programa. Todo paso a paso:
ingredientes, lista de la compra, todo definido.
No hay excusa para no aprovechar bien los alimentos.
Por eso hay que aprovecharlos como podamos,
como los guisantes.
Frutas. Yo lo que utilizo mucho es el plátano cuando está muy maduro,
machaco y a la masa de los bizcochos.
(Música)
Mira qué cosa más bonita tengo.
Los mejores del mundo.
Una temperatura estable y ese tipo de temperatura
es la que le da el punto tanto al mango, al aguacate,
a la chirimoya y muchos frutos que verás aquí,
les da ese toque especial diferente a todos los demás frutos.
(Música)
una fruta exquisita.
Es difícil obtener el fruto, es muy difícil
porque es muy sensible a la temperatura.
Y lo aprietas un poco, ¿ves?
Y aparece como una uva.
Tenemos las variedades de aguacates que hoy en día están en el mercado,
las principales.
Esta es la variedad Bacon.
Bacon. Y si te fijas, verás que hay algunos pequeños.
es que son abortos de aguacate.
Hombre, claro. No tiene hueso.
Mira, aquí hay uno, ¿ves?
Mira qué cosa más bonita.
Es muy rica en vitamina C, refrescante.
Sobre todo para las ensaladas.
Una vez que la troceas, fíjate, la troceas así
y te salen estrellas.
Imagínate una ensalada tropical con tus estrellitas por encima
y queda espectacular.
Y ahora vamos a llevarle este fruta al bar de la playa
para que preparen una ensalada.
(Música)
Uno de los platos que hacemos aquí es una ensalada tropical.
A la gente le gusta esto que es fresquito.
Estamos en la zona.
Porque no es un calor excesivo, es un calor agradable.
Yo pienso que todo el año.
Realmente es una temperatura superbuena casi todo el año.
Para nosotros es un sitio tranquilo, que es lo que venimos buscando.
(Música)
(Puerta)
¿Sí?
¡Qué alegría que venga alguien con esa sonrisa!
Es que las personas optimistas tienen una mejor gestión
de las situaciones de estrés. Más allá de que luego
muchas veces esa sensación de optimismo
favorece conductas más saludables. Y la gestión del estrés
ya sabemos hace tiempo que se relaciona con vivir más años.
Y ojo, no solo más años, si eres más optimista,
seguro que esos años que vives los vives mejor.
sino también calidad de vida.
El optimismo hasta es capaz de hacerte sentir menos dolor.
Ese estudio es curioso porque está hecho en ratones.
Imagínate, Miriam, que le dan a los ratones un ibuprofeno
y que le ponen Mozart.
Es llamativo. Pero de cualquier forma
no es algo que nos sorprenda, hay estudios en esta línea.
Por ejemplo, cuando las personas que tienen un dolor
están viendo una película o algo divertido y se están riendo,
disminuye la percepción del dolor. En general,
hacer cosas que nos guste hacer, que nos haga disfrutar
hace que esa percepción del dolor disminuya.
Con lo cual nunca son malos consejos.
Si yo le canto a alguien en el oído, igual le duele más, así que depende.
Pero también un curioso estudio porque no era tener pareja,
sino que en presencia de tu pareja parece que disminuía
la sensación de dolor. No sabemos si es tanto tener pareja
o que tu pareja te acompañe. Si tengo pareja,
pero no la veo, no está conmigo, igual no influye mucho.
Quizá tenga más que ver con el sentirse acompañado.
¿Recuerdas eso de "sanita, sana, culito de rana"?
Y estar acompañado de una persona que quieres y que te quiere
está claro que te mejora.
(Música)
¿Cuándo nos echamos estas fotos?
¿Cuántos años tenías? -Uf, 15 años.
Y tú 22. Cómo han pasado los años.
Casi 46 años. -En pareja, ¿no?
Todo igual. -Sí.
(Música)
Elso y María Jesús. -Sí.
Me han contado que sois una pareja que lleváis mucho tiempo juntos.
Pues sí.
¿Os apetece contarme vuestra historia,
cómo os ha ido? -Sí, sin problema.
Lo primero que me gustaría preguntaros es cómo os conocisteis.
Nos conocimos aquí en Figueras.
Me había escapado de la mili.
Y se hizo amigo de mi hermano.
De salir en el grupo con él, íbamos a un sitio, al otro y tal
y hasta hoy.
¿Cuánto tiempo pasó desde que os conocisteis
hasta que os casasteis?
Pues pasaron 13 meses.
¿Solo 13 meses? -13 meses.
¿Y estabas embarazada de cuánto tiempo?
Pues de ocho. -¡Guau!
Sí, fue la cosa muy acelerada.
En todo este tiempo habréis pasado algún momento de crisis
o situación complicada, ¿verdad?
Hace seis años aproximadamente me detectaron un cáncer de pulmón.
Y la verdad que... -Fue duro.
Hablas en pasado, así que entiendo que estás mucho mejor.
Sí, estoy bien.
¿Cuál creéis que es la clave
para estar tantos años juntos y felices?
Hablar las cosas cuando hay un problema,
porque problemas los hay, lógico.
Y el cariño porque el cariño se va haciendo día a día.
También el respeto mutuo
es una de las claves importantes en el matrimonio.
Si volvieses a tus 16 años, María Jesús,
¿repetirías la misma historia con Elso?
Sí, por supuesto, una y mil veces. Sí, sí.
¿Os imagináis la vida el uno sin el otro?
Ay, no, ¡uf!
(Música)
Hemos comprobado como el amor es algo que se construye día a día.
Y hemos visto un ejemplo de pareja de larga duración
y que siguen siendo muy felices juntos.
Así que nos quedaremos con tres consejos.
El primero: la comunicación,
siempre, constante hablar y hablar.
Segundo: el respeto mutuo que nunca debe de faltar.
Y el tercero: que los conflictos no tenemos que tomárnoslos
como un problema, sino que las parejas
que los superan juntos son muchos más felices
y les puede ir mucho mejor.
(Música)
Sería una formidable noticia y ojalá se confirme
en los próximos estudios cuando se ponga en práctica.
Si un problema tiene el tratamiento del cáncer de próstata
es que siendo necesario muchas veces genera molestias
y efectos secundarios importantes. Cualquier avance técnico
en este sentido será una excelente noticia.
El tema de las próstatas preocupa mucho a los varones,
así que un mensaje de tranquilidad. ¿La regla fundamental cuál es?
Si tienes síntomas, hay que consultar
y si tienes antecedentes familiares de cáncer de próstata,
también debes consultar.
En el resto de los casos un mensaje de tranquilidad.
Y si en cualquier momento te salta la duda,
contacta con tu médico de familia que te oriente y asesore
sobre si te conviene o no hacer una revisión prostática.
Miriam, a mí me gusta decir que nos preocupa mucho
el código genético, pero muchas veces es más importante
el código postal.
Es verdad que donde vives marca mucho tu salud.
Y aunque es una cosa que los especialistas
en salud pública y los médicos lo saben,
conviene que se hagan estos estudios
para que lo pongan encima de la mesa.
Hay que mejorar las condiciones de los barrios
que están socioeconómicamente desfavorecidos
porque está directamente relacionado con tu salud.
En los barrios más pobres abundan más los establecimientos
de comida basura; hay peores condiciones
para hacer ejercicio, están peores los parques,
hay menos polideportivos, hay peor asfaltado en las calles.
Son cosas que influyen directamente en nuestra salud.
Debemos buscar que se hagan políticas sanitarias
que mejoren estas condiciones porque ahí está la salud.
Lo decimos en el programa siempre: la salud no está tanto
en ir a la consulta, sino en ir más al parque,
a la frutería y a hacer ejercicio.
(Música)
Hola, chicas, bienvenidas a la clase de pilates SUP
en San Vicente de la Barquera.
(Música)
Un poquito para atrás y las rodillas un poco flexionadas.
El SUP pilates es una modalidad de entrenamiento
que surge de la mezcla entre el método pilates y el pádel.
Subid los brazos con las escápulas hacia arriba. Estírate.
Bajo y subo.
Otra oportunidad, Sandra.
Cuatro...
¿Es complicado hacer pilates en el agua? Depende.
Si tienes experiencia previa en una de las dos cosas,
va a ser más sencillo.
Estoy operada del hombro, nada grave,
pero sí que me impedía hacer muchos movimientos.
Y hace dos meses y medio que estoy con Bea
y he recuperado movilidad, sensibilidad.
Y la última. Por encima de la cabeza. Me quedo.
Cambiamos con la idea de que sea un movimiento constante.
Ha sido un reto porque llevo poco tiempo
practicando pilates y ahora lo unimos a la tabla
y ha sido muy bonito.
Te aporta el estar moviéndote al aire libre,
que eso para la mente es maravilloso.
Te hace liberarte de las preocupaciones
que puedas tener a lo largo del día.
Descanso la cabeza. Me quedo.
Tienes que estar con tus sentidos muy conectados
con todo lo que estás haciendo.
Vas a trabajar con el equilibrio toda la estabilidad de tu columna.
También tienes que estar bastante coordinado.
Venga, la última.
Vuelvo con la espalada.
Tienes que estar muy concentrada para que la tabla no se mueva.
Llevamos los codos hacia atrás. Alargas la coronilla hacia adelante.
Lo recomendaría para personas que se encuentran
en un estado de salud bueno, normal y que quieran disfrutar.
Vamos a terminar la clase.
Cuando terminan las clases, salen con una sonrisa,
se van felices.
¡Uh!
(Música)
(Música)
En este programa descubrimos si los frutos secos realmente engordan, aprendemos a mejorar nuestro tránsito intestinal, conocemos las claves para mantener una relación sólida y feliz, nos apuntamos las recetas de un nuevo menú saludable de nuestra cocinera y hablamos de las propiedades nutricionales de las patatas fritas.