'Red Natura 2000' es una serie documental de 28 capítulos producida por SEO/BirdLife para RTVE, en el marco del proyecto Life+ Activa Red Natura 2000, que trata de acercar la vida en los espacios protegidos de la Red Natura 2000 a través de sus protagonistas. Mara Torres pone voz a los documentales dirigidos por Miguel Llorens.
28 capítulos; 37 Espacios Red Natura 2000; 42 Personajes; 52 Historias
En mi vida no he hecho nada más que seguir a los pájaros.
Me siento un privilegiado por haber podido vivir eta historia.
Para mi fue enamorarme de las aves
un día que estaba con mi abuelo pescando,
se me acercó una garceta, no sabia que era.
Descubrí la Guía de Aves de Europa en la biblioteca de Figueras,
vi que era una garceta común,
y con la guía de Europa y las del mundo y prismáticos
ha ido pasando mi vida.
Mi objetivo no era ser el director del parque,
era salvar los aiguamolls.
Luego me hicieron director.
Después de 14 años de dirigir el parque,
me vienen a buscar para crear la Fundación Territori y Paisatge.
Y luego me vi de la noche a la mañana siendo gestor
de las empresas turísticas ligadas a parques naturales.
Experiencia muy interesante.
Desde el sector privado también tenemos la obligación
de ayudar a que estos espacios de los cuales sacamos provecho,
son nuestros jardines,
pues tenemos que sacar el máximo de provecho
y ayudarlos al máximo.
Hay que hacer una salida que sea casi casi la salida del parque,
saliendo a un lugar fantástico con itinerarios
donde en pleno verano puedes estar paseando sin nadie
y en unas calas magnificas.
La obligación que tenemos los que nos dedicamos a la conservación,
es cambiar la manera de comunicar a los ciudadanos,
y a los propietarios
y a todos los protagonistas de esta historia,
de la forma de ver la Red Natura 2000 los espacios protegidos.
De forma que si hemos conseguido que entren a los parques
se vayan con algún elemento de conservación,
y que sean personas que queden inoculadas
con el germen benéfico de la conservación
y expandan este germen por todo el mundo.
Cundo empezamos con el parque se nos ocurrió hacer cosas
para seducir ambientalmente a la gente
para poder hablar el mismo lenguaje
y que nuestros mensajes fueran entendidos.
A este lugar ahora viene gente de todo el mundo a ver aves aquí.
Y esto también ha servido a su vez para que la gente del propio país
se de cuenta lo que realmente de que estas lagunas son importantes
para las aves.
No lo decimos unos cuantos locos o científicos,
sino que estamos reconocidos por el mundo entero.
Yo siempre decía que cuando hubiese 30 parejas de cigüeñas
hubiésemos triunfado.
Este año ya tenemos 120 parejas de cigüeñas.
Con lo cual hemos triunfado de sobra.
Ya la gente ve, que realmente los espacios protegidos
en La Red Natura 2000 son un complemento y sobe todo,
están salvando el escenario.
Están haciendo que este escenario donde nos movemos
haya unas leyes que se mantenga.
Creamos una sociedad que ama más el paisaje,
vio que estaba apunto de desaparecer
y por eso están saliendo estos proyectos
de estas nuevas generaciones.
Soy Juan Carrasco,
afincado en Andújar desde hace ya 39 años
después de tres generaciones
a la explotación de plantas aromáticas
he cogido el relevo de mi padre
y es el recuso que utilizo como medio de vida.
Mi bisabuelo se dedicaba a ir de pueblo en pueblo hace 70 años,
se dedicaba a curar a los enfermos.
Luego mi abuelo empezó a comercializar el producto en zocos,
ya mi padre cogió esa doctrina de ambulante,
y empezó a expandirse por la provincia.
Esa actividad se valió un apodo "el Manzanilla".
Y yo empecé con las plantas con el con la venta ambulante
y cuando me casé cogí un puesto fijo en el mercado de Andújar.
Me enorgullece saber
que estoy haciendo una actividad sostenible
y de recuperar el monte bajo que estaba abandonado
en los parques naturales.
Y poco a poco todos los años
con la colaboración de la Administración,
se va haciendo un trabajo bastante importante.
La Consejería de Agricultura junto con la Delegación de Medio Ambiente
con sus técnicos responsables
son los que supervisan de un año para otro
para que el aprovechamiento sea sostenible
y se van canalizando zonas.
Este año ya me pongo en contacto con los técnicos
de los distintos parques y con los guardas forestales
y a partir de ahí,
el proceso de recolección que hacemos es muy simple.
Se hace a base de siega.
Con una hoz o la técnica de ordeño.
Esa técnica se utiliza mucho sobre todo en los arbustos y árboles.
La actividad de la explotación de este recurso,
llevada a cabo bien llevada, da para comer
incluso en época de recolección, yo llevare una cuadrilla
de unos 14 o 15.
Que se tiran tres meses sacándose su jornada.
No cabe la menor duda
de que esa actividad favorece la conservación del territorio.
Porque se recuperan plantas que estaban asilvestradas
la planta si no se cuida la planta con el tiempo se bastardea.
Y si se bastardea se seca y se viene a bajo.
Los cambios de floración están condicionados
por la climatología.
Veo que año tras año la floración viene adelantada.
Estamos hablando de un recurso natural.
Las plantas medicinales silvestres no tiene nada que ver
con lo convencional.
Son de una calidad innegable.
Y la lleves donde la lleves triunfa.
El hecho de estar en contacto con las plantas medicinales
en el medio,
ya te embriaga, te activa la risa, te cura, te sana...
Y estoy vendiendo un producto
que reúne todas las garantías de salud y de calidad
para mi es un orgullo.
Yo ahora mismo cuento con unas 50 cabezas de ganado vacuno.
Y unas 80 o 100 ovejas.
Ahora mismo nos dedicamos a una producción en extensivo
aprovechado los pastos comunales y los montes.
Las vacas tienen todas nombre y las ovejas... no todas,
pero las más señaladas si.
Yo estuve estudiando en Santander,
estuve alguna temporada yendo a trabajar a Bilbao,
y yo vi que no.
Aquello de estar en una ciudad...
Hay mucha gente que me ha preguntado porque pongo vacas de raza tudanca.
Pues porque son las de la zona, adaptadas a este medio.
Es un entorno en el que es complicado trabajar.
A mi ir a la finca a ver las vacas por la mañana, me alegra el día.
El campo, aunque no de mucho dinero trabajo siempre hay.
Siempre hay para comer.
Yo salí a Francia a ver ganaderías
y vi que ellos estando en ciertas zonas
tenían una marca de calidad que le daba un rendimiento .
Aquí tuvimos una marca de lechazos de Liébana,
y era un cordero criado en pasto en zonas de puerto.
Yo con 60 u 80 ovejas no puedo competir
contra uno que tenga 6.000.
El precio lo pone él no yo.
Un ternero tudanco cebado,
si analizamos la carne va a ser mejor.
En España ahora mismo no se paga la calidad, se paga la cantidad.
El que venga a ver esto, le gusta verlo bonito.
Ya que no nos pagan el producto, una compensación por mantenerlo
yo creo que estaría razonable.
Sobre todo los que pastamos en zonas desfavorecidas,
yo creo que si necesitaríamos una compensación.
Lo que hacemos nosotros es mantenerlo y es lo que mucha gente no entiende.
Toda esta naturaleza se ha conservado gracias a los pastores.
Y aunque la gente no lo quiera entender
el día que falte un pastor todo esto se echará a perder.
Ahora ves un ganadero que te trae 400 ovejas,
un ganadero solo,
pero es que volvemos a lo mismo, los pueblos están deshabitados.
Antes en todas las casas había gente y había ganado.
Nosotros no lo vamos limpiando, lo limpia el ganado.
Nosotros mantenemos el ganado y el ganado mantiene el entorno.
Un monte echado a perder no me vale para nada.
Porque mi ganado no puede entrar ahí.
Lo más bonito es ,
donde ves que debajo de los arboles está limpio y sale el verde.
Se puede convivir perfectamente.
Yo creo que sitio para todos hay.
Nosotros vivimos en la naturaleza
no le quitamos el sitio a la naturaleza.
El macizo de Mongri, costa de Girona , Les Aiguamolls.-Sierra de Andújar, Jaén.- Sur de la cordillera Cantábrica, Liébana .
Contenido disponible hasta el 5 de marzo de 2023.
Histórico de emisiones:
25/06/2016
El macizo de Mongri, costa de Girona , Les Aiguamolls.-Sierra de Andújar, Jaén.- Sur de la cordillera Cantábrica, Liébana .
Contenido disponible hasta el 5 de marzo de 2023.
Histórico de emisiones:
25/06/2016