Sábado a las 12.00 horas
"Qué honor que un profesional como tú esté interesado en trabajar
con un equipo como el nuestro.
-Interesado no sería la palabra. -Equipo, tampoco".
-Es un tipo que... Yo tenía claro, se lo dije a Javier,
que tenía que, no caer antipático pero sí... Puede parecer soberbio,
un tipo engreído, pero yo creo que es un tipo desubicado.
-"Comenzamos con un trenzado de pases, fintas y tiros al aro.
Luego cambiamos de posición. ¿Habéis entendido?
(MURMURA) Fantástico.
A ver cómo os movéis.
Perdón".
-Es verdad que nuestra sociedad está habitada por un montón de gente
que tenemos prejuicios, muchas ideas preestablecidas.
Esos prejuicios lo que suponen es una discapacidad.
No hay mayor discapacidad que el miedo.
Se refleja en la película el miedo a lo desconocido,
a relacionarte con personas que, en principio, son diferentes.
La película muestra que, a lo mejor, el diferente eres tú.
-"Trabajará con personas con discapacidad intelectual.
-¿Qué coño es? -Te juntarás con subnormales.
-Elegid una pareja. -Tengo novia.
-Mentira. No tiene. -Juego de alero.
-Tontos con fracaso escolar.
-No, no, mamá. -Pues locos.
-Subnormales. -Cuide su lenguaje".
Creo que es la única aproximación hacia unos personajes
que hacen del sentido del humor su forma natural de expresarse
y que tienen una supercapacidad para comunicarse precisamente
por esa forma de entender el mundo tan transparente, sincera, directa.
-"Coged una pelota. No, solo una.
El de rojo, coge una pelota. -Voy".
-Cada uno tenemos discapacidades y supercapacidades.
Lo chulo es encontrar las capacidades de cada uno
y también aprender a vivir de una forma orgullosa
con tus limitaciones y con lo que no sabes hacer bien.
-"Cogemos aire por la nariz, profundo, llenando los pulmones.
Echamos ese aire despacito por la boca. Uno, dos. Uno, dos".
-Para enfrentarse a un rodaje hay que estar bien preparado,
hay que dominar la técnica, tener una serie de nociones
que hagan el rodaje más llevadero. Pero cuando te enfrentas a alguien
que no tiene esas armas pero que te habla desde el corazón
y que tiene una verdad apabullante, todo se hace mucho más fácil.
"Mira pa'lante, anda".
-Ha sido un auténtico juego.
-"¿Eso cómo es? -Si me la tiras, yo te la tiro".
-Muchas veces, me he visto muy por debajo de los chicos
no solo en el plano profesional sino en el personal.
Esa alegría con la que viven absolutamente todo,
esa falta de miedo, de pudor.
Un grupo de personas que trabaja para conseguir el mismo sueño
con la particularidad de que lo importante es el equipo
y, sin embargo, cada miembro es fundamental en ese grupo.
Allende ha sido nuestro nexo, la que nos ha invitado a conocer
el fascinante mundo de las personas con discapacidad intelectual.
Ella es una profesional que trabaja desde hace muchos años con ellos.
-Cinco, seis y cuatro. Vale.
Estamos en el centro de inclusión y oportunidades Padre Zurita
que trabaja defendiendo e impulsando
los derechos de las personas con discapacidad intelectual.
Enmarcado en ese querer innovar
surge este proyecto: Amás Escena.
Es un proyecto específicamente de formación
para la inclusión en la industria cultural y creativa
de personas con discapacidad intelectual.
Tenemos un coreógrafo, un licenciado en dirección escénica, un músico.
Son quienes lideran la parte formativa.
-Trabajamos en tres líneas: música, teatro, danza.
Dentro de ellas hay especialidades: técnica, composición, laboratorio.
Nuestra finalidad al final es formativa.
-Cuando el centro empieza a funcionar hace tres años
empezamos a ver que gestionamos mucho talento,
había gente que en formación empezaba a despuntar,
a obtener unas herramientas muy profesionales.
Aunque lo sabíamos, pero se evidenció de manera clara
que esto no se podía quedar aquí y necesitábamos una pasarela
a la industria cultural y creativa con los canales normalizados.
-Hice la obra del Guernica. También estuve con Pina Bausch,
que es una obra también de danza.
Mucho trabajo, porque el trabajo tiene mucho trabajo.
El año pasado toqué en el Auditorio Nacional de Madrid.
La verdad es que fue una experiencia muy guay
y me gustó mucho.
-Hemos preparado un casting del Peter Pan.
Estamos con la canción y con el texto.
Esperemos que me cojan. Si no me cogen
no pasa nada. Me quedo como estoy.
-Cuando la productora incorpora
uno de nuestros perfiles en "Campeones"
es buscando asesoramiento en materia de inclusión,
que es donde más hemos profundizado en cuanto a las dudas
que podían surgir en el rodaje a las personas que allí estaban
en materia específica del trabajo con personas con discapacidad
en cuanto al uso del lenguaje, la comedia;
a ciertas líneas que son a veces muy delgadas
y teniendo en cuenta ese asesoramiento para saber
cómo cruzarlas o cómo no cruzarlas, según se buscara.
-Pasé un día a producción, a rodaje, a ver
cómo lo han hecho, detrás de los actores
y el catering que llevaba. Yo estaba en la puerta
diciendo "motor", "acción". Hemos cortado, hemos cortado.
-"Campeones" es un ejemplo muy claro de lo que, para mí, es la inclusión.
Inclusión en el sistema. Han estado los actores trabajando,
actores con discapacidad con actores sin discapacidad,
un equipo normalizado,
con un mismo objetivo que era hacer una película.
La inclusión no ha sido, en sí, una meta.
La inclusión ha sido un medio para llegar a realizar la película
que era el objetivo común.
La inclusión significa que a cada persona en el mundo,
se llame como se llame, sea como sea o del color que sea,
hay que tratarla como merece. Cualquier clasificación
de "a los futbolistas hay que tratarlos de una manera.
A los periodistas, de otra. No. Las personas se tratan
según te mira. Y según recibe y reacciona, te lo pide.
Las relaciones humanas en estas sociedades complejas
están llenas de negociaciones.
Diría que una de las experiencias más bonitas
del trabajo con estas personas con discapacidad intelectual es
que no existe ese parámetro de la negociación en nada.
-"No son tan enanos. Son más bien grandotes".
Sí, claro. Pero para eso tenemos que dejarnos contaminar,
que desaparezca un poco la...
esa fachada y dejarnos... Por eso digo de entrar a la sala
a ver una película como esta con el corazón abierto.
-"Mi trabajo es entrenar a jugadores normales.
Estos ni son jugadores ni son normales.
-¿Quién es normal, Marcos? ¿Tú y yo somos normales?"
Efectivamente, lo que vemos de una forma...
de alguna forma incluso más observable en los últimos años
es que han aumentado trastornos, consultas que vienen a urgencias
y también algunas hospitalizaciones.
Nos hace pensar, con otros datos que tenemos a nivel internacional
y también a nivel nuestro, local, de Barcelona o de Cataluña,
que es donde está ubicado y el área de influencia del hospital,
que hay unos determinantes socioeconómicos
que han generado aumento de consulta en salud mental infantil.
A ver, hay una cuestión importante. Es que hay como una nueva noticia
que es que sabíamos que la pobreza era un problema,
pero ahora sabemos que la pobreza impacta directamente en la salud.
Sabemos que impacta en ámbitos como sería en la obesidad.
En la malnutrición y la obesidad, que son como dos caras de la moneda
de la malnutrición. También en salud bucodental.
También, sobre todo, y esta ha sido la noticia más impactante,
en salud mental. Sabemos...
que, en general, datos mundiales, así como grandes datos
que los trastornos mentales son dos veces más frecuentes
cuando estamos en una situación de pobreza,
de situación de pobreza, de pocos recursos económicos.
Claro, sabemos que la pobreza se relaciona con la salud mental.
Además sabemos que es una relación un poco circular porque sabemos
que cuando alguien es pobre probablemente va a tener
menor acceso a determinados sistemas de educación:
al público, sí; pero a cosas más especializadas, no tanto.
Va a tener más dificultades a la hora de también incluso acceder
a determinados recursos de salud. No a los básicos,
pero a los más especializados, sí.
Se situará en una situación de estrés.
Esa familia se situará en una situación de estrés
en la que se genera vulnerabilidad que hay más riesgo
de desarrollar una enfermedad mental.
En un caso... Nos ponemos en el otro punto.
En un caso de un trastorno mental
si el sistema no está suficientemente desarrollado
es fácil que alguien con trastorno mental no consiga
los objetivos por ejemplo educativos que conseguiría si no lo tiene
porque nuestro sistema educativo no contempla
todas las ayudas necesarias,
por tanto no llegará a ese nivel de educación tan bueno.
Quizá perderá su puesto de trabajo. Quizá va a tener estigma.
Ese es el camino que le llevará hacia la pobreza.
Por tanto sabemos que estamos en un bucle
donde, como bien decías, Marta, los factores
que superan a la salud sino que son factores relacionados con...
sociales, educativos, de promoción del empleo,
incluso de psicoeducación de la sociedad
que nos ponen en esa situación.
Es muy interesante esto que planteas.
Ciertamente lo que sabemos es que la pobreza genera estrés.
Diríamos: "Todos tenemos estrés". Sí, pero la pobreza genera más.
¿Por qué? Porque el ambiente de barrio donde se vive
es más hostil, puede ser menos confortable,
menos parques, menos luz.
Genera estrés en la familia
porque hay más preocupación por el dinero, evidentemente,
porque hay horarios laborales imposibles,
porque no hay tanto tiempo para ir al parque.
Hay menos estimulación. No una estimulación compleja
sino menos estimulación básica de jugar, de disfrutar
y, además, más estrés como en todo el sistema.
Eso, lo que sucede, es que genera un estrés crónico en los niños.
Sabemos que el estrés, y esto es... Creo que es importante
para entenderlo. Nuestro organismo está preparado para el estrés.
Estamos preparados. Tenemos un eje que lo controla, que es
el hipotálamo-hipofisario-adrenal y que genera cortisol.
Eso es normal. Eso funciona perfecto.
Cuando el sistema está como estresado desde chiquitines
ese eje se desregula desde pequeñitos.
Ese cortisol elevado o desregulado acaba generando
alteraciones en el cerebro: en el hipocampo,
en estructuras cerebrales.
Donde quizá sabemos más, donde hay más literatura es
en niños pequeños. El estrés crónico sabemos que genera enfermedad
cuando se hacen mayores. En cualquier franja de edad
en que haya..., en que estamos en fase de neurodesarrollo,
que es la infancia, eso es crítico porque ese nivel de cortisol elevado
generará alteraciones cerebrales que provocarán
tenga menos capacidad de planificar lo que va a hacer,
tenga menos capacidad de tener atención,
tenga menos capacidad de tener un aprendizaje de mucha calidad.
Ese niño, que podía haber tenido un desarrollo normal,
seguramente va a tener unas alteraciones
que le van a dar menos capacidad para desenvolverse en su día a día.
Por tanto lo pone en el camino del trastorno mental.
Realmente fue muy interesante.
Quizá lo más relevante sería que, en el fondo,
tenemos una consciencia de que eso es así,
de que sabemos que tenemos que actuar
en donde está seguramente la génesis de esos problemas.
Probablemente tenemos que dar una mirada más amplia
a las políticas de promoción de la salud de pequeños,
de políticas de familia, educativas.
Es verdad que podríamos poner la mirada en qué hacemos luego,
cuando aparece el trastorno mental, que es mi competencia,
pero sobre todo decir: "Ya que sabemos o tenemos datos
que nos apuntan de dónde viene esto
nos tenemos que poner a trabajar en eso sin duda".
Efectivamente porque depende. Algunos estudios te pueden indicar
que dices: "Los niños de familias más pobres
hay más consumo de fármacos".
Eso obedece a que probablemente estos niños tienen esos síntomas
que comentábamos que realmente planifican peor, están más inatentos
y puede ser que alguien les dé un fármaco. Quizá bien prescrito.
Les dan lo que el médico observa, pero el problema viene de antes.
Sí. Tan importante y radical que ha dejado de pescar
peces.
Ahora ha creado una cosa nueva que se inventa él
que se llama Las granjas marinas en 3D.
Es una forma que utiliza para llamar la atención.
Seguir pescando no es sostenible. Él lo sabe porque ha dedicado
los primeros 30 años de su vida a pescar cuanto más posible
en más lugares, pescas cada vez más grandes y extensas.
Se ha dado cuenta de que no es sostenible y que en breve
los pescadores no tendrán de dónde ganarse la vida.
Buscando una solución él mismo encuentra esta.
Es una propuesta de crear una granja vertical
para pescar o cultivar moluscos como vieiras, almejas, ostras
de forma muy resiliente; pero sobre todo quelpo.
El quelpo es un alga marina. Para prosperar necesita agua y sal.
Crece muy rápidamente. En un par de semanas la tienes.
Crece como 60 cm al día y es deliciosa.
Deliciosa para comer y tiene usos en diferentes industrias:
farmacéuticas y de los tejidos.
Él dice que el quelpo es el nuevo kale.
El kale, esa col rizada que se considera un superalimento
que ha estado tan de moda; él dice que está superada por el quelpo
porque el quelpo tiene unas propiedades nutricionales,
y las voy a leer porque son extraordinarias, muy superiores.
Es el próximo superalimento. Altísimo en proteína, vitamina B12.
Está buenísimo, delicioso de sabor, bajo en grasa, Omega 3.
Además del quelpo hay otras 10 000 plantas del mar
que se pueden comer. Él dice que si la gente es capaz de aceptar
que en el plato que preparas pueden aparecer cosas nuevas,
las oportunidades son infinitas.
Radical.
Sí, radical. Por eso él hace acuerdos con grandes cocineros,
chefs de grandes restaurantes de Nueva York que preparan recetas
con estas algas y son deliciosas. Si eres pescador, ¿qué necesitas
para transitar a esta economía que él llama la azul-verde?
¿Mucho? No, no mucho. Él dice: "Esto, primero, necesita
pocos kilómetros cuadrados de superficie marina porque es
una granja en profundidad".
Utiliza la columna vertical de agua. Es más sostenible,
más fácil de controlar. Un barco.
20 000 dólares. Y semillas, digamos, "seeds".
Así él monta su modelo. Se podría hacer...
Podría hacer de sí mismo el rey del quelpo
y volverse multimillonario. No lo hace.
La organización que crea es una organización que está pensada
para replicar y empoderar al mayor número de pescadores
para que hagan lo mismo. Él les garantiza la recompra
a un valor del mercado multiplicado por tres o cuatro, a todos.
Su área de actuación es mucho más para difundir
que para hacerse rico. Él tiene su propia granja en Connecticut,
que hace su propia cultivación. El tipo es fantástico
porque se buscó la respuesta él mismo.
Se dio cuenta que en la Universidad de Connecticut había un profesor
que estudiaba las algas, pero desde un punto de vista
más investigativo, puro, de la naturaleza.
Fue él, un pescador, que vio en esto las oportunidades económicas,
la oportunidad de salud, de limpiar el mar
y la oportunidad de volver a restaurar los océanos.
Es una iniciativa que tiene ángulos apasionantes
la mires como la mires, desde cómo funciona la sencillez
de esta pequeña granja que hemos visto en las imágenes,
desde que, como emprendedor, no necesitas mucho para hacer esto,
de cómo el quelpo se puede utilizar y comer, ser algo delicioso
y hacer unos snacks deliciosos y es sanísimo,
y de cómo es solo el inicio porque hay otras 10 000 algas
que se pueden comer. Los vegetales del mar.
Todo está pensado para ser delicioso y restaurar el equilibrio marino.
Esa es la otra cosa inspiradora. Él es un pescador.
Decide buscar soluciones. Se da cuenta de que esto se acaba.
Decide buscar soluciones para él.
Él mira "¿qué podría hacer?" Se pone a investigar, a mirar
y a hablar con investigadores, crea eso y lo difunde.
Ahora lo puede hacer cualquier pescador.
Eso me inspira de estos emprendedores sociales.
No saben que lo son. Es un pescador.
Quiere salir adelante con ideas.
A vosotros.
Volar.
-Ver a los jugadores del Real Madrid.
-Que tuviera un caballo. -Montar en helicóptero.
Generas que puedas soñar, que deje volar la imaginación
y que no sea algo forzado.
Nuestras compañeras, la mayor parte trabajadoras sociales o psicólogas,
invitan a soñar al niño. Le vemos todas las veces que haga falta
hasta que manifiesta lo que le hace ilusión.
-Nos presentamos como periodistas que hacemos una entrevista
y necesitamos conocerles. Todo para saber cuál es el deseo del niño
pero siempre manteniendo la sorpresa del deseo.
-Carlota quería ir a Nueva York, quería ir a la ONU.
Finalmente fue a Unicef. -Tenía una especie de obsesión
con Unicef por todo lo de la ayuda con los niños.
También tenía ganas de ir a Nueva York porque no había estado,
nunca había podido salir.
-En un momento tan delicado de las familias
como lo están viviendo y la tristeza y sufrimiento que están pasando,
el momento en que aparecemos, como es para darles alegría,
al final es lo que vivimos: ese momento de alegría.
-Con saber que no coincidía entre las fechas de sus revisiones,
ellos revisaron a Carlota para ver que podía hacerlo.
La fundación te lo da todo.
-No tenía ni idea de que nos íbamos a ir, con lo cual fue...
la mejor sorpresa del mundo.
Estábamos de paseo por Nueva York y aparecimos delante de Unicef.
Todo el mundo recibiéndome: "Qué bien, eres Carlota".
Fue...
Es lo mejor que me ha pasado nunca.
-Una de las mejores maneras de celebrar nuestros 18 años
era haciendo un deseo especial. Aquí tuvimos la oportunidad
de contar con Juan, con su madre. Su ilusión era conocer a Parejo.
Juan no se lo esperaba. Cuando vio aparecer a Parejo
es como "no es Parejo". No se lo creía.
En el momento de pasar la varita y que el niño lo coge
y que pide el deseo que nos ha pedido meses atrás
y nos ha costado mucho organizarlo, es mágica.
Para mí es el momento más importante.
-Para mí, esta estrella es la felicidad de mi hija, la sonrisa.
El ver sonreír a Carlota ha sido lo más maravilloso.
-Tenía ganas de seguir adelante y, no sé,
con esta estrella he tenido otra vez
ganas de seguir con todo, de luchar por todo.
Todo gracias a Pequeño Deseo.
-Ir al Bernabéu.
-Viajar por el mundo.
-Ser una sirena y unas vacaciones.
-Apuntarme a fútbol.
-Deseo concedido.
Inclusión. La película Campeones del director Javier Fesser y coproducida por RTVE es una comedia ejemplo de inclusión social de las personas con alguna discapacidad psíquica. Javier Gutiérrez comparte protagonismo con un equipo de actores no profesionales que, si algo dejan claro, es que ser vulnerable puede ser un gran valor en la vida. Además de charlar con ellos, también hemos visitado el centro de formación en artes escénicas Padre Zurita para personas con discapacidad intelectual. Reportaje.
Salud y desigualdades. Entrevista a Montserrat Dolz , psiquiatra, responsable del área de salud mental, infantil y juvenil, del Hospital Sant Joan de Déu de Barcelona. El estado de salud de niños y niñas es directamente proporcional a las posibilidades económicas de sus padres. Esta realidad se comprueba cada vez más en nuestra sociedad.
Emprendedores sociales. Antonella Broglia nos muestra el trabajo de Bren Smith, un pescador que decidió reinventarse. Dejó la pesca para crear unas granjas marinas 3D para cultivar algas y moluscos.
Solidaridad. Reportaje sobre el trabajo que lleva a cabo la Fundación Pequeño Deseo. Desde hace 18 años ya ha cumplido 4.300 sueños de niños y niñas entre los 4 y los 18 años. Desde viajes a conocer personalmente a personajes famosos