Martes a las 21.00 horas
Subtitulado por TVE.
No. Siempre tuve claro que me gustaría escribirla.
Si llegaría a escribirla o no no lo tuve claro
hasta que, al fin de esas dos novelas,
decidí efectivamente ponerme a ello.
Ahora ya está.
La presión es cuando uno está delante del ordenador,
ahí es cuando tienes presión.
Bueno, ahora ya hay que confiar en que guste
y que tu trabajo haya sido bueno y que la obra atraiga al público.
¡Ah!...En el ordenador no salen tantas.
Yo siempre tengo este problema.
No me salen tantas y después, cuando la editorial empieza a...
Coge sus cajones como les llaman,
se me va a 900 páginas...
El problema de una novela larga es que sea buena o mala, ¿no?
Sí es mala puede ser un rollo impresionante, ¿no?
Si es buena, imagino que al lector,
incluso 900 pues igual puede pensar me gustaría continuar.
Sí, sí...Es aconsejable porque hay algunos protagonistas
que encuentran su razón de ser en aquella otra, ¿no?
Pero se pueden leer con total tranquilidad,
las acciones no dependen de lo que sucede en "La catedral del mar".
Yo les contaría que se sigue con la historia de Barcelona,
ahora por una zona completamente diferente
a la del barrio de la Rivera,
que es donde está la catedral del mar,
en este caso es el Raval,
es una nueva zona amurallada, o sea,
Barcelona vuelve a ser protagonista de la novela,
y con Barcelona tenemos a un chaval que termina siendo vinatero,
y siempre hay que pensar que en la época medieval
y hasta incluso el siglo XVIII o XIX la gente no viajaba,
y no había razón para viajar.
Y yo lo que quería era poder llevar al personaje
por determinados lugares,
sobre todo por la zona de producción, aquí en el Penedès,
donde estamoshoy.
Pasa mucho... Y por valles, y por Urbiedo,
por lo que es Sagunto,
por todos estos sitios donde hay vino
y donde se iban produciendo estos sucesos.
Entonces, consideré que el que fuera vinatero o corredor de vinos
me permitía esos viajes que, generalmente, no hace la gente.
-Bueno...
No, pero, en fin, yo creo que los lectores ya saben
que dejamos a Arnau con casi con 70 años...
No, en el siglo XIV ya era una edad muy longeva, ¿no?
70 años, o sea, que poco juego nos quedaba ya con Arnau.
Ahora le despedimos con honra.
Sí, sí, eso sí... Por supuesto.
Y de su familia, efectivamente.
Bueno, es que, las vidas interesantes son aquellas que son fluctuantes,
que fluctúan.
Si estamos en una vida monótona tiene poco atractivo,
quizás a alguien le guste, pero a mí personalmente no.
A mi me gustan esos cambios en las condiciones vitales,
esos golpes de fortuna o de desgracia en los uno se puede superar,
y eso es lo que le lleva a esta persona.
Los 3 libros que he elegido son:
"De ratones y hombres", de John Steinbeck,
"La promesa del alba", de Romain Gary
y "Pobre gente" de Fiodor Dostoyevski.
Cuando leí la historia de George y Lennie,
dos personajes en la América rural,
descubrí un lado de los EE.UU. que desconocía.
También es una gran historia de amistad.
Es un libro muy emotivo.
Fue el primer libro que me emocionó.
Es de esos libros que te hacen desear ser un autor
y ser capaz de dar la misma cantidad de sentimientos al lector.
Fue piloto, diplomático y escritor.
En este libro describe momentos preciosos de su propia vida.
La relación con su madre, su vida en la guerra, sus ambiciones,
sus sentimientos...
"La promesa del alba" es uno de esos libros
que suelo regalar habitualmente.
Creo que es un libro que te hace querer leer más.
"Pobre gente" es uno de esos libros que más me ha influido.
Es la historia de un funcionario del estado
que está enamorado de una hermosa mujer.
Es un libro sobre lo que la gente puede lograr,
realmente me emocionó.
"Pobre gente" es un libro que me conmovió tanto,
que lo utilicé para aprender cómo escribir una historia.
Realmente me gustaría poder escribir algo tan corto e intenso
que, además, tuviera la misma condensación de sentimientos
que este libro tiene.
Sí, sí, se van entrelazando y se van entrelazan también
con lo que es la historia apasionante yo creo,
la historia de ese periodo en el que se desarrolla la novela.
Sí, los grandes hechos históricos desde luego hay más
que en "La catedral del mar".
En esta época hay más:
el cisma de la Iglesia de occidente es importante,
el compromiso de Caspe es importante,
todo el tema que afecta a los judíos es importante.
Mucho más creo que.... Y la vida cotidiana también intento relatarla.
Aquí planteo una Barcelona muy bulliciosa.
Vamos a ver, es una novela.
Es una novela histórica.
Entonces hay que coartarse mucho,
hay que reprimir mucho las ganas de contar cosas
que igual el lector dice: No me interesa,
yo lo que quiero es una novela.
La historia, si la entrelazas con los hechos ficticios,
puede ser muy interesante para terminar con una trama
que realmente impacte, ¿no?
Pero yo por lo menos lo intento,
y creo conseguirlo,
es minorar la narración histórica.
Y si no, a mi editora se lo pido y me lo hace, o sea,
aquí te has pasado...
Das una información que puede ser muy interesante
pero que no cuadra en una novela.
La información tiene que estar en los libros de Historia,
en tanto en cuanto no la metas en la trama.
Son potentes, sí, son potentes.
Me gusta ese tipo de mujer, sí,
mujer que también sufre porque, en fin, algunas de ellas son esclavas,
las judías, en fin... Hay verdadero sufrimiento
y en aquella época realmente la mujer estaba maltratada, ¿no?
Pero me gusta el papel de la mujer como mujer potente.
Sí, si que cambian, sí...
Cambian en... Vamos a ver, lo que no cambia es la realidad,
desgraciadamente hoy siguen habiendo esclavos,
sigue produciéndose trata de blancas,
siguen los niños, hay abandono de menores,
son tratados peor que esclavos.
Creo que lo que sí que cambia es nuestro concepto.
Nosotros sabemos que es algo que es incorrecto,
luchamos contra ello, con mayor o menor fortuna,
con mayor o menor eficacia, pero ni siquiera lo soportamos.
Moralmente, somos conscientes de que eso es una lacra,
como bien has dicho ¿no?
En aquella época no era así.
En aquella época la gente admitía y creía conveniente la esclavitud.
Sí, sí...Yo creo que en todas las novelas
tiene que haber el malo y el bueno.
si no nos quedamos cortos,
salvo que hablemos de una novela de amor,
y a veces generalmente incluso en el amor están el malo y el bueno.
Sí, si tiene que haber villanos, tiene que haber sexo, dinero,
tiene que haber pasiones.
Una novela tiene que tocar todas esas circunstancias,
creo yo para hacerse atractiva.
A mí me apasiona el vino...
Como y ceno...
Como y ceno con vino, creo que es realmente el néctar de los dioses,
es algo que nos han regalado los dioses y lo tenemos que aprovechar.
-La policía española le está buscando.
La policía española no me da miedo.
Necesito 2 misiles SAM-7.
No deberías meterte ahí.
Me pagan bien.
Yo podría pagarte mejor.
No puedes solo trabajar con los Servicios Secretos españoles,
Es que me vais...
Tú país es el dinero...
Este es Francisco Paesa.
En 1995 participamos en la entrega
del prófugo más buscado de la democracia española.
Luis Roldán, director general de la Guardia Civil.
Sí, hemos paseado mucho, pero al cine no hemos ido,
pero estando ya a punto de explotar, tan embarazada,
era como vamos al cine con el aire acondicionado
que no estoy yo para paseos, sí.
Sí, la primera película de la temporada es
"El hombre de las mil caras",
es cine político, y es la historia de Francisco Paesa.
La historia del ex-agente secreto del gobierno español
que estuvo implicado en importantes operaciones encubiertas
y la película se centra en concreto en su colaboración con Luis Roldán,
el que fuera el director de la guardia civil,
y en como colaboró con él en su fuga y demás.
24 horas después de que Luis Roldán
ingresara su dinero en la cuenta de Paco...
-¿Es legal? -Ja, ja, ja...
Ese dinero había dado 2 veces la vuelta al mundo.
Sí, de hecho yo creo que es uno de los cineastas
que la ha abordado en más ocasiones, desde distintos ángulos,
a veces de una forma más directa,
a veces de una forma más circunstancial
pero sí que es un tema que ha estado muy presente en su filmografía,
en películas como: "La fuga de Segovia",
"Días contados", "La muerte de Mikel",
e incluso no hace mucho se estrenó "Lejos del Mar",
que también abordaba el tema de alguna manera.
Que han tratado el tema, que se han acercado a la política española,
pero desde ángulos distintos,.
Pondría como ejemplo el caso de "La pelota vasca" de Julio Medem,
que comentabas, en el que se hablaba de ETA también en clave documental,
o el caso de una más reciente, como "Negociador" de Borja Cobeaga,
que también se ha acercado al tema de ETA en clave de comedia,
que era una cosa muy delicada y muy difícil de hacer.
Sí que quizás no es tanto de centrarse en episodios concretos,
pero que la política empapa su filmografía
y de una forma muy corrosiva...
Exacto, sí.
Mira, pues antes de salir, te he traído un libro
que yo creo que nunca he clavado tanto la elección del libro
en relación a la película.
El libro lleva por título "La política va al cine"
y no va en concreto sobre cómo se ha tratado
la política en el cine español sino en general.
Es un libro escrito por varios autores de distintas nacionalidades
en el que se habla de cómo ha reflejado el cine
importantes temas o asuntos relacionados con la política.
A veces lo hace a partir del análisis de una película concreta,
a veces lo hace a partir de la filmografía de un cineasta,
y algunos artículos son textos más temáticos sobre asuntos en concreto,
sobre como se ha reflejado por ejemplo la guerra fría...
Se intenta hacer un análisis bastante exhaustivo
de cómo el cine ha reflejado
distintos episodios históricos importantes
relacionados con la política.
A veces no nos damos cuenta y estamos rodeados de vida.
Esto es una de las cosas que se aprenden leyendo:
"El árbol de la escuela".
Es una historia de amor entre Pedro y un árbol que va creciendo
gracias al cariño del niño.
Os lo digo: Hay que abrazar a los árboles.
Tengo una pregunta para tí, Ainé:
¿Qué harías si un meteorito fuera a explotar contra la tierra
y te quedaran solo dos meses de vida?
Pues este es el argumento de "Y todos miramos al cielo".
¡Voy a empezarla ya!
Bueno, quizás dentro de 10 años...
Vamos a ver, de momento no, pero no hay que dejarlo,
vamos a ver...
Después de esta época en concreto, cuando termina esta época,
empieza una época que es también muy brillante,
que es la conquista de Nápoles,
y el reino de Nápoles con Fernando y con... claro, es interesante,
entonces uno piensa, ¿por qué no, por qué no va a ser? Bueno...
Absolutamente al margen, no.
He tenido conocimiento del guión,
lo hemos estudiado y hemos visto que, es una adaptación, evidentemente.
Los recursos literarios nunca son os recursos de la imagen, ¿no?
Todo eso requiere una adaptación y el trabajo de unos profesionales
que ven tu trama, tu novela,
de una forma diferente a como la ves tú.
Pero no la ven diferente para hacerte la Pascua o para molestarte,
o para desvirtuar la novela, no...
La ven diferente para conseguir obtener
el mayor beneficio de esa novela en otro medio que no es el literario.
A mí, desde ese punto de vista, tengo plena confianza,
estoy convencido de que será una serie de éxito.
Mala...
Bueno, mala tampoco, porque no se meten conmigo...
A mí la crítica literaria, siempre lo sostengo,
quizás porque soy, bueno, una deformación como abogado,
pero hay personas que son juez y parte,
personas que son críticos, pero que tienen una novela al lado de la mía.
Y están vendiendo.
Están interviniendo en el mercado.
Y si me compran la mía, igual no compran la suya.
O si compran la suya, igual no compran la mía.
Entonces, pensar o tener la seguridad de la objetividad
o de la imparcialidad
según qué personas que tienen intereses en el mercado,
iguales que aquellos a los cuales están criticando,
a mí eso no me parece correcto.
Y la mayoría de los críticos son escritores también.
Planteárselo, uno se lo plantea siempre.
Dices, bueno, me gustaría... ¿por qué no?
Sería como una especie de reto.
Pero, a mí me gusta la novela histórica
tanto como lector como autor.
A la editorial le gusta la novela histórica
y a los lectores les gusta la novela histórica.
Entonces es aquella máxima de que si algo funciona no lo toques.
"Hugo se acercó a los carpinteros de primera y a los serradores.
Y a los que fabricaban los remos,
pero, sobre todo, a los calafateadores.
Aquellos que impermeabilizaban las naves con estopa,
alquitrán obtenido de la destilación de la madera de pino
y la pega, el principal elemento sellador.
Un residuo del propio alquitrán.
-¡A ver si terminarás de calafateador en lugar de mestre d’Aixa”,
le provocaron cierta vez
que le habían permitido remover el alquitrán y la pega
en un gran caldero,
en el que además echaban sebo.
-¡La cara que pondría entonces El Genovés!
En Página Dos, Ildefonso Falcones nos habla de la segunda parte de "La catedral del mar",:"Los herederos de la tierra". Cocinamos La Receta de tortilla a las finas hierbas, del libro "Sostiene Pereira", de Antonio Tabucchi. Conocemos el canon de Joël Dicker. Y, en cine: "El hombre de las mil caras".
Añadir comentario ↓
Me ha encantado La catedral del mar, La mano de fátima y La reina descalza...Ya compré Los herederos de la tierra... Las novelas histórica suyos son dignas de ser llevadas a la Pantalla. Se aprende tanto sobre las relaciones entre los árabes, los judíos y los cristiano. Siendo del Caribe nunca había pensado en la similitud entre una esclava africana y una gitana.