El chef Gonzalo D'Ambrosio nos adentra en el mundo de la gastronomía, a través de los productos autóctonos de las comarcas que vamos a visitar. Gonzalo D'Ambrosio nos deleitará al final de cada programa con un plato que recoge todo lo vivido y aprendido en su ruta, pero eso sí, con su toque personal en cada receta que prepare.
Nervioso.
Hombre, sí, es un trabajo de riesgo, sí.
Con las piedras, un resbalón... No hace falta ya
tener cuidado con el mar, con las piedras llega.
¡Nada, nada, nada!
Lo que te puede ir el percebe en la lonja y nada más.
Porque aquí, Corme, este pueblo,
se conoce por el percebe.
Es el pueblo de...
De la costa da Morte, es el que más fama tiene del percebe.
Aquí no hay mucho más trabajo que andar al mar.
Empecé a andar con gente que andaba al percebe y me gustó.
Desde los 16 que ya quedé andando al percebe.
No sé, habrá sobre 15 o así, más o menos.
El percebe desova, digamos, y se vuelve familia
del plancton y anda por el mar
hasta que lo tira en tierra y empieza ya a pegarse
a la roca y ahí empieza a ser familia del crustáceo.
De ahí no se mueve. Tenemos que utilizar...
"ferradas"...
"Ferradas".
Y, nada, ir despegándolo. Esto corta.
Un dedo o un percebe.
¡No, si para abajo vas!
Vas bajando.
Nada, tiene... como una viserita la piedra
y te pones justo debajo y casi no se nota la fuerza.
No, es que ya son muchas veces que vamos viendo estas cosas
y trabajando así.
Sí, sí, es importante.
Siempre nos avisamos el mar unos a otros
y, en caso de caerse, siempre tienes a alguien que te coja.
¡No, qué va!
Ahora en Corme somos casi todos jóvenes.
Se fue jubilando la gente y...
No lo tengo como un trabajo, sí.
Nadas, corres, saltas...
¡Sí!
Sí, vamos.
Sí, hay que quitarlo con la "ferrada", rascar...
Tienes que darle
entre la roca y el percebe.
Pero cortado también.
¡Sí, sí, sí!
Hay quien anda por las piedras chupando.
Sí.
Están sin limpiar.
¡Estás tenso!
En Corme, en el restaurante Miramar.
Se llama Mina, buena gente.
Tenemos
agua del mar ya hirviendo, lista...
Claro, que no tenga arenas.
Le ponemos laurel.
Sí.
Primero pondríamos
las patatas cortadas en rodajas con piel
a cocer. Cuando ya están casi listas,
echamos el percebe y un hervor y listo.
Nuestra especialidad, más que nada, es mariscos y pescado.
Sobre todo el percebe.
El rey, sí. El rey de Corme, del pueblo.
Con percebe, normalmente hacemos esto.
De vez en cuando, nos ponemos a hacer así...
unas croquetitas...
De percebe.
¿Están buenas?
Sí. Nori, alga nori.
Sí. Y le pongo...
leche y también agua de cocer el percebe.
Y después le añadimos el percebe ya cocido,
troceadito, y el alga.
Cuando empiece a hervir fuerte, ya está. Nada.
El percebe se come todo el año, pero más ricos están en invierno.
Por el mar, más batido, el mar,
las olas son más fuertes... Está mucho más rico siempre en...
¡Claro!
Sí.
Tiras, así...
Lo retuerces un poco y hacia abajo.
¡Hacia abajo siempre!
Hacia abajo.
Todos los años, en julio, la primera o la segunda semana de julio,
hacemos una fiesta.
La fiesta del percebe, sí.
El ruido es que van los bolillos para uno y otro lado,
que les damos con las manos para hacer la labor.
Y, claro, ese ruidito
llama la atención cuando la gente lo oye porque es
un ruido raro, un toque bueno, ¿sabes?
Pues, mira, tengo 75 y hace 68 porque empecé a los 7 años.
Cuando yo tenía 12 años
y en mi casa había cuatro "palilleiras",
y se hacía y se vendían,
y se iba a comprar el maíz para hacer
la borona.
Porque no era la vida de ahora.
A mí me enseñó
mi tía.
Parece que no,
hay gente a la que le cae muy bien y hay gente que no.
¡Sí! Sí.
¡Tú puedes aprender! ¡Cómo no!
¿Qué tienes que hacer? Tienes que pasar, por ejemplo,
este con tu mano...
Eh... Este, para aquí.
Tu mano, hazte tú. Y ahora...
...este para aquí.
Pero, de vez en cuando,
tenemos que hacer así para que quede apretadiño.
¡Hombre, Gonzalo!
Vamos a ver, es una patata... La variedad es kennebec.
al abrirla, muy blanca.
A la hora de cocer y freír, es un poco...
Se utiliza un poco para todo.
Sí. De hecho, la comida típica de aquí son los cachelos.
Los cachelos es patata en blanco que se hace cocida y con la piel.
las patatas están debajo de la tierra,
pero hay algunas que sobresalen de la tierra.
Está verdosa porque le dio la luz.
Dicen la luna, pero realmente es la luz solar.
Esta no sirve para comer.
Si te fijas, aún siempre queda
la rama de la patata.
Debajo de la rama suele haber patatas.
Entonces, rascando un poquillo, ya empiezan a salir.
Arqueólogo, ¿no?
La patata de Coristanco la ventaja que tiene es
que es un suelo muy arcilloso y tiene un pH muy bajo. Es ácido.
No, esto... Bueno,
esto se quedó el año pasado...
Una de las cosas que hacemos en Coristanco, para ahorrar...
el tema..., para no echar
demasiados fertilizantes, químicos y tal,
es que, al acabar de cultivar las patatas,
al terreno así le sembramos nabos.
Mientras nace el nabo, no nacen malas hierbas
y así nos ahorramos echar herbicidas.
Vamos a cocinar en casa.
Sí, para hacer unos cachelos, hay.
A ver, normalmente,
las recolectamos a mano, las cogemos del suelo
y las cargamos en remolques así.
Las llevamos al "pallote" o a la nave y las dejamos allí sobre una semana.
Se van curtiendo y las estropeadas se acaban de estropear.
Y entonces manualmente, una a una, volvemos a hacer otra selección.
¡Esas son las pequeñitas!
Viene mi padre.
-Muy bien.
Están cocidas así, sin...
-Están "boas", ¿no?
Claro.
-Sin problema.
-Venga.
# (HOMBRE) Voy a verte # en este jueves, algo grave
# atenta en medio del salón.
# Es suave, puede verse, # puede oírte
# y reafirma mi futón. #
Siempre. Con muy buena compañía.
Hay varias razas, pero tienen una diferencia
de los otros cerdos.
Tienen una costilla más que los otros.
tienen una grasa veteada, que se le llama.
Tienen carne entre la grasa. Y tienen
una calidad al estar al aire libre que otros no tienen.
Te aconsejo esa cerdita negrita, es muy tranquila.
Aproximadamente, unos 300...
Nuestro amigo y socio, que es veterinario.
en ese clarito. Siempre está mirando los cerdos.
Se llama César.
Sí.
Simplemente, estaba haciendo una inspección,
vengo a ver si hay problemas...
Los animales criados en extensivo no suelen tener problemas.
Se crían muy saludablemente.
Siempre tienen bien las defensas del organismo,
están muy atléticos, están fuertes...
Están bien alimentados y además tienen un bajo nivel de estrés.
Es la clave.
Es una carne hecha con tiempo. Se crían en más de un año.
Porque a mediados del siglo pasado,
en los años 50, llegaron razas mejoradas de fuera que hacían
el doble de carne en la mitad de tiempo.
Es una raza rústica, de gran tamaño.
Tienen la cabeza cóncava y las orejas caídas.
Estos animales, cuando comen
en el suelo, la hierba o la harina,
de maíz, pues las orejas tocan el suelo a la vez que el hocico.
Por eso, en la costa da Morte
se les llama "porcos de tres fuciños".
Además, son animales largos.
Llevan un andar en anguila
porque tienen un dorso muy largo y tienen ese modo de andar peculiar.
# (HOMBRE) A Santiago voy ligerito
# y caminando,
# y con mi paragüitas
# por si la lluvia me va mojando.
# A Santiago voy ligerito # y suspirando
# por mi niña Carmela...
# A Santiago voy ligerito # y caminando,
# y con mi paragüitas # por si la lluvia me va mojando.
# A Santiago voy ligerito # y suspirando
# por mi niña Carmela, # que en Compostela
# me está esperando.
# Voy subiendo montañas, # cruzando valles,
# siempre cantando.
# "O verde me acaricia
# porque a Galicia # estou chegando".
# ...en Compostela me quedo yo. #
-Hola.
Encantado.
Sí, la verdad es que sí.
Este maíz, por ejemplo...
Es el maíz de toda la vida, es de otro color. Este también.
Maíz de aquí.
Y este es un maíz híbrido.
Sirve para alimentar al ganado.
Este es un maíz cristalino, muy fino,
y sirve para hacer con él pan, que se llama borona;
empanadas de zamburiñas,
de "xoubas", de sardinas, muy ricas.
Yo soy muy antiguo y me gusta seguir conservando las tradiciones,
así que lo seguimos poniendo
en los hórreos.
Los que has visto por el camino los hicieron para conservar el maíz.
Son símbolos de fertilidad de la tierra,
le han puesto arriba una cruz y un obelisco:
la cruz es el símbolo del cristianismo,
y el obelisco, el símbolo del paganismo.
Claro, aquí se muere mucha gente.
Pero donde tú vives también se morirá mucha gente.
Hay que enterrarla, se llama la costa de la Muerte,
pero no porque mueran muchos,...
Al atardecer, se pone
en el cabo Touriñán y se llama costa da Morte do Sol.
Donde nace
y muere, sí. Muere todos los días y nace para el otro día, es así.
Está a 30 metros. Es mi hermana.
Encantado de conocerte.
Buen camino.
Esto es muy típico de Galicia.
No siempre, pero los otoños y los inviernos son así.
Vamos a hacer el "porco" celta.
Tiene más grasa.
Esa grasa es como si fuera mantequilla y tiene también
más veta...
...y tiene un sabor muy particular, un sabor superagradable.
Pues vamos a hacer
una receta sencilla, la que hacía mi abuela cuando yo era niña:
"Raxada de porco, raxada".
"Raxada".
Claro...
Un poco de aceite.
Exacto.
Y no le hace falta...
Bueno, yo nací aquí
y los de la generación de mi padre se fueron a Argentina.
Entonces, yo pensaba: "Bueno...
No sé si para Argentina o para dónde me iré".
Y ahí, un buen día,
eh..., me cogí las maletas
y me marché a Liechtenstein.
Y me pasé allí 14 largos años de mi vida.
Y yo siempre pensaba: "Si yo alguna vez pudiera
y tuviera la ocasión
de poder volver a mi tierra...
y poder...".
La morriña, efectivamente.
"A mi aldea,
que era tan poquita cosa, y yo pudiera vivir de algo...".
Pues, entre otras cosas, la cocina, que me gustaba.
Y con esa ilusión fui viviendo,
viviendo, hasta que llegó un día en que me decidí a volver.
Mi ilusión era tener un hotelito rural, donde pudiera,
como se dice, viajar estando en el sitio...
diversas culturas.
Sí.
Exacto.
Conozco gente de todo el mundo.
Esto es una de las cosas que yo suelo llevar
a los viajeros que vienen haciendo el camino o...
El Camino de Santiago, el de los Faros...
o el de las Estrellas.
Se... Esta se llama...
empanada de "millo"
con berberechos.
lentamente
y en este marco...
...incomparable.
Y ahora le echamos coñac.
Porque lo hace más tierno aún.
¡Muchas gracias, me parece espectacular!
Sí.
De Carballo, sí.
Sí, sí.
Sí.
-"Eu non".
-Como ese pan no hay otro en el mundo.
Sí, era así.
-Mi madre, mi abuela, mi padre...
Yo, mi hermana...
Todos en la panadería.
¿Sí?
-"Fan pan".
Si va ahora, va donde Encarna.
Hola.
Sí, la mejor.
Porque hacemos las cosas a lo natural,
como siempre, el pan artesano de siempre.
Pues entonces te doy el mandil.
Para que te lo pongas.
Porque antes aquí
se echaba mucho trigo, mucho maíz, y era el sustento
del pueblo o aldea que teníamos.
La tuya tiene la masa madre, la sal, la levadura y el agua.
La masa madre es dejar... Ahora, de este...
Del pan que haremos dejamos un trozo
para hacer la masa para volver a amasar mañana.
La dejo de un día para otro y la amaso de nuevo.
Porque hay que amasarlo. Si no, la masa madre está ácida.
La levadura...
Mi madre y mi abuela.
Nuestra generación es de panaderas.
Y tenemos primas que son también panaderas. Todas.
Como si lavaras la ropa.
Para hacer pan de mollete.
y la barra también.
¡No!
Ahora hay que dejarlo que repose
tres o cuatro horas y echarlo al horno.
Pan de huevo...
Bizcochón.
-"E pan". -"E pan".
Masa madre,
huevos, anís,...
...limón y azúcar.
Sí, natural. Todo natural, ¿eh?
El pan. -El pan.
Eso es. -Vamos a probarlo.
(ENCARNA) Así...
-Es pan...
Daniel, el de los pulpos, ya se ha ido.
Se fue a pescar, se marchó a las 05:30.
¿Qué te crees, que aquí los pulpos se cogen así, tan fácil?
Hay que ir afuera.
Te llevo yo, que tengo lancha.
¡Esta!
Venga.
Deja, que ya desamarro yo.
Estamos dejando una casea de nasas.
Bueno, son 100 nasas
y, como mañana da mal tiempo,
vamos a abrir el aparejo y coger lo que venga.
Yo empecé en esto a los 14 años...
y hasta ahora, hasta ahora. Es el oficio que tuve,
no trabajé en nada más.
Y, bueno, aquí vamos.
A las 04:30, 04:45...
uno se levanta, y la hora de salida, las 05:00, 05:30...
Te ven la carnada.
caballa... Antes pescábamos con nasas de madera.
Lo que pasa es que el mantenimiento de ese aparejo tiene menos vida.
Este es para tirar.
Bueno, al final te acostumbras. Es como todo.
Un día como hoy está bien.
Con mal tiempo, no se está tan bien.
Bueno...
(RÍE)
Preparemos la mesa. -Sí.
Preparamos aquí...
¿Qué tal el elemento?
-Bien. -¿Sí?
-Bien. -¿No se mareó?
-Un poquito.
Lo ha pasado bien... -Sí.
-Estuvo jugando con los pulpos.
-Sujeta, que lo saco.
A ver...
Ahí va.
Un viñín...
-Ahora con este sol sube...
-Está bueno. -Sube.
¡Oh! -¿Qué hay?
Vas a beber un vino albariño de casa, que está riquísimo.
para saberlo. -Buena pinta.
Está muy rico, nunca he comido
con tomate. -De muchos modos.
Porque hubo muchos naufragios, ha muerto mucha gente.
Han muerto muchos marineros.
-De miedo.
Llevábamos un marinero, Tutú, y a Antonio, en popa.
El motor lo paró en seco.
Y, al caer, estuvimos un cacho en el aire, ¿eh? Al caer,
ni batería, ni corriente, ni motor, ni nada.
El barco zafó, todo ventado de proa...
-A mí me ha pasado varias veces.
Estaba yo solo en el mar
y la lancha se hundió y dio vuelta.
Al dar vuelta, yo sabía que solamente me verían de tierra
si subía a la lancha.
Subí a la lancha...
Sí, me subí, sí.
-¿Sabes lo que se dice en mi tierra?
Después de bien comido, ¿qué quieres, cuerpo mío?
¡Descansar!
Todos los gustos no se te pueden dar. A cantar.
# "Ó pasar por Camariñas,
# por Camariñas, pasei cantando.
# As nenas de Camariñas
# quedan no río, quedan lavando". #
Desde Cabo Finisterre, Gonzalo arranca su viaje por Costa da Morte. Llegará a Corme, cuna de uno de los mejores percebes gallegos y acompañará a Roberto, un percebeiro, a recoger tan preciado manjar.
Desde Cabo Finisterre, Gonzalo arranca su viaje por Costa da Morte. Llegará a Corme, cuna de uno de los mejores percebes gallegos y acompañará a Roberto, un percebeiro, a recoger tan preciado manjar.