Hace 9 mil años, una millonésima de
segundo en la historia de la Tierra,
...el hombre inició la
transformación...
...de la corteza terrestre para
adecuarla a sus intereses.
En estos 9 mil años, 200
generaciones de seres humanos...
...han competido con los procesos
naturales.
Han alterado y estamos alterando
peligrosa e insensatamente...
...la evolución del planeta.
El hombre ha transformado grandes
extensiones de bosques y estepas...
...en zonas de cultivo y pastos.
Ha construido ciudades,
caminos de piedra y hierros...
...sobre las riberas de los ríos
y del mar.
Ha rellenado humedales y rías,
y ha vertido y estamos vertiendo...
...en los océanos grandes cantidades
de productos ajenos,...
...petróleos, metales, pesticidas,
detergentes,...
...y en la atmósfera gases que
afectan su función termorreguladora.
En el lado positivo de la balanza,
una cuarta parte de la población...
...ostenta orgullosa una reducida
tasa de mortalidad infantil.
El control de la mayoría de las
enfermedades infecciosas...
...que antaño diezmaban su población
y altas cotas de calidad de vida.
Pero más de la mitad
de la población mundial...
...no se beneficia de estos avances.
En los últimos 50 años...
...la transformación de las costas
españolas,...
...el perímetro que nos separa
de los océanos,...
...ha sido tan extensiva
que los espacios vírgenes...
...escasean en nuestro patrimonio
litoral.
Sobre él se ha cimentado una parte
del progreso económico actual...
...y también buena parte de las
fortunas personales de algunos...
...de la mano de la especulación,
el amiguismo...
...y el desprecio por los valores
naturales.
Muchas preguntas siguen aún sin
formularse y sin contestarse.
¿Se podía haber hecho lo mismo sin
destruir nuestro patrimonio litoral?
¿Es posible la restauración?
¿Qué ocurrirá con la subida
del nivel del mar?
¿Transformaran los ciudadanos
del siglo XXI...
...el escaso litoral virgen
que nos queda?
Hace 9 mil años, cuando se acabó
definitivamente...
...el último periodo extremadamente
frío en el planeta,...
...el hombre pudo moverse
por grandes extensiones...
...que antaño estuvieron ocupadas
por los hielos y los glaciales.
En este periodo de tiempo, la
extensión de la tierra templada...
...ha seguido los ritmos
de la variabilidad climática.
En los ciclos cálidos se obtenían
buenas cosechas anuales...
...en los territorios del norte
de Europa.
Sin embargo,
durante los ciclos fríos,...
...sólo la ribera del mar
Mediterráneo...
...ofrecían la garantía anual
del avituallamiento.
Estos periodos de aproximadamente
1.100 años de duración,...
...marcaron el auge y la decadencia
de los imperios,...
...las grandes migraciones
y la historia de España...
...y la ocupación de su litoral.
En el litoral gallego sorprende la
presencia de los Castros de Fazouras
...tan cerca del acantilado,...
...que nos hacen pensar que cuando
se construyeron...
...el mar estaba más alejado
que ahora,...
...cuando se vivía
en un periodo frío.
Hoy sabemos que por aquel
entonces,...
...el planeta iniciaba otro de sus
ciclos de calentamiento...
...que alcanzaría su nivel máximo
hacía principio de nuestra era,...
...en pleno apogeo del Imperio
Romano.
Los primeros asentamientos estables
en la costa española...
...se fundaron gracias
a las condiciones idóneas...
...para el abrigo y fondeo
de embarcaciones.
Por su cercanía a salinas y otras
fuentes de explotación minera.
Fondeaderos naturales que
con el paso de los siglos...
...han sido profundamente
transformados por los litorales...
...y la intervención del hombre.
A su alrededor crecieron desde
al año 1000 antes de Cristo,...
...Cádiz y los asentamientos
fenicios de Adra y La Manga.
Las polis griegas de Denia y Rosas,
la Nueva Cartago...
...y finalmente las ciudades romanas
de Ampurias, Tarragona y Sagunto.
Después, al ritmo marcado
por un nivel del mar...
...dos metros y medio
por encima del actual,...
...y el intenso comercio
del Imperio Romano,...
...se mejoraron las condiciones de
explotación de las ensenadas,...
...se construyeron presas,
se explotaron las salinas...
...y se embarcaron aceites
y metales preciosos.
Se especializaron las ciudades
marítimas,...
...se desarrollaron la industria
de las explotaciones salinas.
Su importancia se puede medir
por las infraestructuras...
...y por su continuidad
en el tiempo.
Inmersas en las funcionalidades
del comercio marítimo.
Algunas como Vaelo Claudia
han quedado sepultadas...
...bajos los procesos naturales.
Y hemos conocido su esplendor
por los trabajos de arqueólogos.
Más tarde, durante el apogeo
de la cultura árabe...
...se colonizaron los deltas
y se rellenaron lagunas.
Creció la presión
de la agricultura...
...y se consolidaron los primeros
puertos de abrigo.
Entre los siglos XI y XIII, Europa
vivió un esplendor agrícola...
...promovido por el último
calentamiento.
Subió el nivel del mar,...
...se renovaron las rías del litoral
español...
...y se construyeron molinos
de marea en sus cabeceras.
Entonces comenzó el desalojo de la
administración del califato...
...y se inició una nueva
organización administrativa...
...de la mano de los señoríos,
Guernica, Bilbao, Villaviciosa.
Crecieron las villas instaladas
en los cruceros...
...de caminos del mar
y de la Tierra.
Albergaron mercados y ferias
y fueron objetos de codicia...
...de los nobles cristianos en su
demanda al Rey Alfonso X El Sabio.
Después todo fue muy rápido.
El clima inició su enfriamiento
hasta alcanzar la Edad de Hielo...
...en los siglos XVIII y XIX.
El nivel de mar descendió
y emergieron tierras y deltas...
...que se transformaron en pastos
y suelo cultivable.
Los puertos tuvieron que avanzar
hacia el mar,...
...construir diques de abrigo
y acoger nuevos molinos.
Emergieron cordones y se aislaron
lagunas litorales,...
...y la mayoría de ellas sucumbieron
ante la presión agrícola.
Con la invención
de la maquina de vapor...
...y el desarrollo de las
comunicaciones terrestres...
...y el control de la producción
energética,...
...se independizaron en gran medida
el asentamiento de las poblaciones.
Y el auge económico
de las condiciones climáticas.
Pero, ¿a qué precio?
Llegó la industrialización,
la siderurgia y astilleros...
...y con la promulgación
de la Ley Cambó en 1919...
...se impulsó la ocupación
de las marismas.
Tras la Revolución Industrial creció
el comercio,...
...aumentó el tamaño de los barcos
y se ampliaron los puertos,...
...se construyeron las industrias
y se modernizaron los astilleros.
Crecieron los pueblos, las villas
marineras y las ciudades,...
...y más de la mitad de la población
española se asentó en el litoral.
La vida rural se hizo más difícil
y la emigración a las ciudades,...
...especialmente las de la costa,
fue imparable.
Hoy en día la bondad climática
de la costa,...
...vuelve a ser factor
determinante...
...para que la población elija
dónde vivir.
A comienzos del siglo XXI, más del
70% de la población española...
...vive alrededor del litoral.
Este proceso acumulativo
posiblemente se reforzará...
...en las próximas décadas.
La ribera del mar permitía
al hombre recolector...
...obtener alimentos.
El marisqueo en las zonas del mar,
la pesca en las marismas y rías,...
...la recolección de percebes
y almejas a pie de acantilado.
Se consolidaron pequeños núcleos
de poblaciones marineras...
...que aprendieron de las estrellas,
de la luna y del color del mar...
...cómo surcar sus aguas en busca
de los bancos de pesca.
Aprendieron a perseguir y cazar
las ballenas...
...y a rastrear la llegada de los
atunes con las aguas cálidas.
Se especializaron en marisquear las
desembocaduras del Guadalquivir...
...y Guadiana, y salir en lanchas
rudimentarias...
...para acercar el boquerón.
Hombres, patrones
y marineros expertos,...
...que aprendieron de su padre
patrón, y este de su abuelo.
Familias de navegantes.
Los Cacharelos, los Arroyo,
los Pumarines,...
...escuelas de la vida organizadas
en gremios de navegantes...
...que daban fe de las habilidades
del patrón...
...antes de utilizar
su salida al mar.
Transmisión oral de experiencias
acumuladas, atesoradas por el hombre
El único animal vivo capaz
de predecir, de pronosticar...
...y cuantificar el riesgo.
Aquellos hombres que sabían leer la
mar y respetarla, han desaparecido.
Navegan entre las estrellas
que les guiaron,...
...entretanto sus hijos patronean al
son de instrumentos electrónicos...
...del GPS y del SONAR.
Sin ellos, serían animales perdidos.
Indefensos en la inmensidad
oceánica.
Miles de años de cultura
de la navegación perdida.
Hay dolor, cuánta necedad.
Cuando la embarcaciones
se propulsaban a remo,...
...descansaban en las riberas del
mar, en las playas de arena,...
...alejadas de las corrientes.
Hasta allí llegaban arrastradas por
marineros exhaustos tras la jornada.
Algunas veces ayudados por mulas
y bueyes.
Las villas marineras vigilaban
las lanchas de pesca,...
...acechadas por el impredecible mar
y la codicia humana.
Cuando el diesel colonizó
las embarcaciones,...
...se poblaron los fondeaderos,
se abrigaron las dársenas...
...y el puerto fue refugio y lugar
de trasiego y subasta de la pesca.
La campana que anuncia la llegada
de una embarcación.
Los compradores que se acercan
prestos a sus puestos.
El subastador que canta el precio.
80, 79, 78, adjudicada
la caja de merluza.
El patrón que hace cuentas,
¡qué vida tan dura, tan ingrata!
Donde el mar se encuentra
con la tierra,...
...el hombre halló nuevas
fuentes de riqueza.
Riberas que albergaron salinas,...
...en las que se cercaba la marea
para extraer su secreto, la sal,...
...el oro de la vida.
Entre rocas y fondos de arena,...
...imitó a la naturaleza
construyendo corrales y esteros,...
...iniciando hace varios cientos
de años...
...los primeros pasos
de la acuicultura.
Desde los acantilados se divisó
el horizonte...
...y en su borde se construyeron
torres de fuego,...
...torres vigías y fortaleza.
En sus laderas,
desde la noche de los tiempos,...
...descansan los peregrinos,
salpicaos por espumas salobres...
...y junto a ellos brilla la luz
de los faros...
...que anuncia los peligros
de la costa...
...y el amparo de los puertos.
Quizás por su abrigo natural
y por su acceso por el ismo,...
...los romanos decidieron
en el siglo I...
...establecerse en las faldas
de Santa Catalina.
Después, el ayer y el hoy de las
ciudades del litoral español,...
...historias de familia,
vidas paralelas, Gijón.
Desde la Campa de Torres,
al filo de su cabo,...
...se divisaba la ensenada de Gijón,
el cerro de Santa Catalina...
...y el arenal de San Lorenzo,...
...que separaban el mar del estuario
y las marismas...
...en las que desembocaba
el río Piles.
Quizás por el control que desde
ellas se podía ejercer,...
...el emperador César Augusto mandó
consolidad allí un castro romano.
Ya en el siglo III,
se delimitó la civitas...
...con una muralla que todavía hoy
en día podemos contemplar.
Durante más de mil años,
el lado oeste de la muralla,...
...actuó de protección frente
a las olas del Cantábrico.
Entre 1480 y 1552 se construyeron
los diques...
...que abrigaron la primera dársena
portuaria.
La ciudad crecía por el arenal,..
...pero su actividad comercial
seguía centrada en el puerto.
A partir de entonces,
el crecimiento de Gijón...
...se alimentó
de la emigración rural.
Para atender esta demanda,
se elaboraron planes de ensanche,...
...todos ellos apoyados en la
ocupación y relleno de los arenales,
...marismas y humedales.
Todas las ciudades litorales
siguieron el mismo proceso.
Necesitaron construir un muro,
un paseo marítimo...
...que descendiera el ensanche
de los embates de la mar.
Desgraciadamente el trazado
de los paseos...
...se decidió por razones
del planeamiento urbano,...
...ignorando los procesos litorales
y la evolución de la playa.
El resultado está a la vista.
Durante las pleamares, la playa
prácticamente no existe.
Y las olas revientan contra el muro.
Costumbres populares
al ritmo de la marea.
Con el paso de los años, los paseos
marítimos se convirtieron...
...en la seña de identidad
de las ciudades litorales,...
...San Sebastian, Santander, Gijón,
A Coruña.
El fundamento de un turismo
incipiente de balnearios,...
...de paseos por la playa bajo
sombrillas de azul turquesa...
...y pálidos rosas.
Baños envueltos en amplios telares
bajo los que ocultar el cuerpo.
Posiblemente por mimetismo...
...o por añoranza de aquellos
tiempos de luces y sombras,...
...los paseos marítimos fueron
y son objeto de deseo...
...de muchos alcaldes de las nuevas
villas turísticas.
Algo así como el salvoconducto
a la fama,...
...la razón y ser
de la villa marinera.
La construcción del paseo marítimo
del muro de San Lorenzo...
...se inició en 1907.
Desde entonces el muro es el paseo,
el lugar de encuentro,...
...la fachada urbana de Gijón.
Tras él se construyeron viviendas
y calles...
...que cubrieron los arenales
y las dunas.
Y eliminaron su función protectora
frente a el Cantábrico.
Sin embargo, la mar no olvida.
Conoce que bajo el muro
se encuentran sus dominios.
Quizás por eso
en sus 100 años de existencia,...
...el muro ha sufrido
numerosos daños.
Dos fuertes mareas de equinoccio con
tiempo tormentoso por el vendaval...
...bastan para arruinarle.
Con la industrialización,...
...el hombre intensificó su
capacidad de transformar,...
...producir y comerciar
por vía marítima.
Se inició la adaptación de los
pequeños puertos medievales...
...sin instalaciones adecuadas,
ni calado suficiente.
Este proceso de modernización
portuaria,...
...se extendió por todo el litoral
español.
Desde principios del siglo XX
se ha repetido tres veces...
...y está ocurriendo en estos
comienzos del siglo XXI.
Gijón también experimenta
este proceso.
A mediados del siglo XIX,
el impulso de la siderurgia...
...y la explotación de
hulla en las cuencas mineras...
...y las malas comunicaciones
con la meseta,...
...propiciaron la vía marítima
como la salida más adecuada...
...para los productos industriales.
Sólo había que modernizar las viejas
instalaciones portuarias.
Se inició por entonces
eun largo debate,...
...entre los que pretendían ampliar
el puerto antiguo...
...y los que defendían la idoneidad.
Pasaron más de 50 años entre
discusiones, proyectos...
...y construcciones fallidas,...
...hasta que en 1907 se inició la
explotación comercial del mussel...
...y durante 60 años fue la puerta
del comercio asturiano.
Con el impulso económico propiciado
por los planes de estabilización,...
...se construyeron el dique Príncipe
de Asturias y muelle de Minerales.
Tras la fuerte industrialización
llegaron a finales de los 70...
...las reconversiones industriales.
El reverso de la moneda,...
...consecuencia de la falta
de previsión,...
...y creencia en la eternidad
de los procesos.
La minería, la siderurgia
y los astilleros,...
...padecieron especialmente
la crisis.
La mayoría de estos construidos
entre rocas y arenales se cerraron.
Se perdieron los puestos de trabajo.
Llegaron las jubilaciones
anticipadas...
...y los dramas familiares se
extendieron por todo el litoral.
Los puertos tomaron la iniciativa
y con las administraciones...
...iniciaron un proceso
de recuperación urbana...
...del dominio público portuario.
En Gijón se construyeron un paseo
marítimo y dos playas artificiales..
...al Oeste del puerto antiguo.
En el siglo XXI se iniciaron las
obras del tercer mussel,...
...es el más difícil todavía.
Grandes profundidades, diques más
largos que deben resistir...
...el embate de olas de más
de 18 metros de altura.
Obras que se ejecutan
en tiempo record...
...y en las que se emplean técnicas
que los constructores...
...jamás pudieron imaginar.
El mussel tercero,
como un rey de la reconquista.
Con sus nuevos diques que rodean
el cerro de Santa Catalina,...
...el puerto medieval
y la muralla romana.
Definiendo la historia de una ciudad
que convive con el Cantábrico.
A finales del siglo XX, la
globalización y auge económico,...
...llenaron las ciudades marítimas
de turistas.
Y con ellos la demanda de oferta
hotelera y servicios.
Gijón no fue una excepción.
El dorado turístico cegó algunos
principios básicos de desarrollo.
En la segunda parte del siglo XX,...
...desembarcó en nuestras costas
el turismo de sol y playa.
De los hábitos de balneario
y paseos marítimos,...
...se pasó a la playa como tostadero
universal...
...y antesala
de la noche discotequera.
Aparecieron nuevas urbanizaciones...
donde antes había una pequeña villa
marinera o simplemente, nada.
A lo largo de dos mil kilómetros
de costa prosigue la construcción.
Hoteles, apartamentos, urbanizadoras.
Hay que atender las necesidades
del visitante.
Los arenales litorales fueron
ocupados por edificios...
...y desarrollos urbanos precarios.
Las villas marineras trocaron
su actividad pesquera...
...en servicios turísticos.
En menos de 20 años se colonizó
el litoral español...
...de la mano de la oferta
turística, el suelo urbanizable...
...y la especulación.
Voces críticas reclamaron
un sentido común y estético...
...ante la ocupación de la costa.
"Se proclamó lugar pintoresco
nacional...
...y por eso pueden ver todos
que no hay ningún rascacielos...
...de estos abominables que empiezan
a alzarse en toda España.
Mi lema es que la costa quede
lo más intacta posible".
En los siguientes 40 años se
amuralló el litoral español...
...de la mano de la oferta
turística, el suelo urbanizable...
...y la economía de la especulación.
Proliferaron los crecimientos
urbanos y respetuosos,...
...el suelo estuario y de la costa.
La ocupación de cordones litorales y
deltas con alienaciones infinitas...
...de ventanas y terrazas.
Para atender la demanda del turismo
de avión, hotel y discoteca,...
...se construyeron aeropuertos sobre
las lagunas litorales y estuarios.
Un trueque extraño.
Irrecuperable.
Irresponsable.
¿Qué pasará en los próximos 20 años
de la mano de la oferta turística,..
...el suelo urbanizable
y la especulación?
El hombre está ampliando los usos
de las riberas del mar...
...y están creciendo los conflictos
sociales y administrativos...
...y la presión sobre la costa.
Por un lado se buscan en el mar
y sus riberas...
...nuevas fuentes de energía,
molinos de viento,...
...generadores de energía
del oleaje, molinos de marea...
...o se busca el agua de los océanos
para saciar la sed de los cultivos..
...las desaladoras.
La codicia y la ambición humana
traen a las orillas...
...los vertidos de petróleo.
El trágico suceso del Prestige
mostró a las administraciones...
...la sensibilización social
y la marea cooperarte.
También en nuestras costas
se observa con estupor...
...la última migración de ciudadanos
del mundo en busca de un dorado.
Llegan en pateras,
gobernadas por patrones...
...que no respetan las leyes
no escritas de la mar.
Patrones delincuentes,
patrones asesinos.
Unos llegan con vida, otros la dejan
en una larga travesía...
...reclamando solidaridad.
En los últimos 9 mil años el hombre
y la costa han compartido historia.
Durante milenios, el litoral
ha mantenido sus funciones.
Los últimos siglos, el hombre
ha crecido potencialmente...
...su capacidad de intervenir
y transformar el dolor.
Muchos de los usos actuales no
armonizan con los procesos litorales.
La subida del mar para los dos siglos
siguientes,...
...comprometerán bienes y personas.
El peligro que las villas y riberas
caigan como un castillo de naipes...
...no es despreciable.
Es difícil ser optimista con respecto
al futuro de la costa.
Las fuerzas de la naturaleza
implacable y tenaces,...
...no cesaran hasta llevar la costa
a su sitio.
Las intervenciones del hombre
en la costa...
...plantean problemas de régimen
jurídico.
La mayoría de los ensanches
de las ciudades e industrias...
...se han apoyado en la desecación
de marismas.
Quizás con la ingenuidad de algunos
y egoísmo de otros,...
...la legislación ha favorecido
durante décadas...
...la perpetuidad de la concesión
de estos terrenos ganados al mar.
En estos últimos 100 años,
los ciudadanos españoles...
...hemos perdido una parte
sustancial de nuestro patrimonio...
...que ha pasado a manos privadas.
Su retorno al domino público,
se antoja difícil y complejo.
Con tanta actividad,
ocupación y transformación...
...nos olvidamos que sólo somos
transeúntes.
Que tras nosotros llegaran nuevas
generaciones...
...que reclamaran su derecho
a disfrutar de los valores...
...de las riberas del mar.
Las siguientes generaciones tienen
el derecho de recibir...
...un legado respetuoso
con los procesos litorales.
Y la evolución de la costa.
Ya las campanas redoblan
por la restauración,...
...coordinando los desarrollos
socioeconómico y ambiental.
Es la llamada a la gestión integral
de la costa,...
...basada en el conocimiento.
Del esfuerzo conjunto
de las administraciones...
...por defender la propiedad
de todos los ciudadanos.
La Constitución dispone que son
bienes de dominio público estatal...
...la zona marítima terrestre,
las playas, el mar territorial...
...y los recursos naturales
de la zona económica...
...y plataforma continental.
Las generaciones venideras
nos juzgaran por la costa.
Acantilados, cabos.
Las playas de arena.
Ramblas y deltas.
Cordones y lagunas litorales,
estuarios y rías.
La costa de todos los españoles,...
...de todos los seres vivos
del planeta.
Es el momento de respetarlas
y restaurarlas.
SUBTITULACIÓN REALIZADA POR:
LORENA TORRES SÁNCHEZ