Lunes a jueves a las 10.00 horas
Lunes a jueves a las 10.00 horas
Queríamos hacer algo por la sociedad, y vimos que nosotros
sabíamos de tecnología, pero queríamos ayudar con esa tecnología
a la sociedad, y vimos que donde más impacto podía tener
era en la educación. Entonces, lo primero que hicimos
fue reunirnos con el Ministerio de Educación,
comentarles nuestra disposición a colaborar, y a raíz de ahí,
pues surgió este proyecto Samsung Smart School.
¿Por qué es importante la tecnología para la Educación?
Porque cambia la forma de aprender y la forma de enseñar.
Hasta ahora estábamos acostumbrados a unas clases donde el profesor
era el que más sabía, y los alumnos simplemente escuchaban
y memorizaban, y ahora estamos en un proyecto
que lo que se trata es de que los niños aprendan a aprender.
Actualmente, en este proyecto participan 31 centros educativos
de Educación Primaria.
Estos centros se han seleccionado previamente
con el Ministerio de Educación, teniendo en cuenta unos criterios,
unos criterios de zonas, de colegios públicos, zonas rurales,
zonas donde hay brecha digital, un alto índice de abandono escolar,
y estos centros, los responsables de elegirlos
en base a estos criterios siempre son las Comunidades autónomas.
-En el marco de este proyecto, el Ministerio de Educación,
cultura y deporte, ha realizado diversos estudios
para comprobar cómo influye el uso de la tecnología en el aula
en los procesos de enseñanza y aprendizaje.
En este caso, cómo influyen los dispositivos móviles
en los procesos de enseñanza y aprendizaje
y cómo mejoran las competencias. En este caso, la competencia digital,
la competencia lingüística, y la competencia aprender a aprender.
No se trata de la tecnología,
de implementar la tecnología por la tecnología,
se trata de utilizar la tecnología como medio,
la tecnología no es un fin, es un medio,
y ahí es muy importante la labor que ha hecho el profesorado.
La apuesta desde el Instituto Nacional de Tecnologías Educativas,
lógicamente, es explotar en la medida de lo posible
todo lo que nos pueden ofrecer las tecnologías en el aula,
para mejorar y enriquecer el aprendizaje de los alumnos,
que finalmente, cuando se incorporen al mundo laboral,
van a tener que utilizarlas. El aula del futuro
es una configuración concreta, una apuesta concreta
de reconfiguración del espacio
en el que perdemos la configuración de aula
como si fuera un anfiteatro,
ya no están los alumnos colocados por filas,
mirando hacia el docente, sino que se trata de configurarla
de tal manera que los alumnos tengan que realizar tareas,
explorar, investigar, compartir, presentar,
para que su aprendizaje sea activo y real.
Creemos que con la introducción de la tecnología en el aula
lo primero es que el rol del profesor ha tenido que cambiar
obligatoriamente, se ha tenido que adaptar
a las nuevas habilidades que requieren los alumnos
hoy en día, entonces, por un lado, el profesor ahora tiene también
un rol de facilitador, pero ahora mismo, el mercado laboral
también requiere unas habilidades distintas
de las que requerían hace un tiempo.
-Preparamos a los profesores, lo más importante del programa,
además de toda la infraestructura, toda la dotación tecnológica,
la wifi del centro, es la formación del profesorado,
ese es el punto clave. Y de hecho, nos atrevemos a decir
que es el éxito del proyecto.
-Es impresionante, el primer año fue un boom,
y fue solamente enfocado a los niños de sexto,
y hablaban de las tabletas todo el tiempo,
no querían ir a los recreos, querían participar en los retos
que nosotros les poníamos para estar trabajando con ella.
El profesorado se dio cuenta de este entusiasmo,
y lo que ha querido es trasladarlo a todos los niveles.
-La tecnología está allí para ayudarnos,
pero quiero recalcar que no la utilizamos de manera exclusiva,
sino que nos acompaña, nos ayuda,
y es muy bien utilizada,
y aparte de ser muy bien utilizada,
es muy motivante para nuestro alumnado.
-Vuestra experiencia y lo que se llama empresa del "Know How",
adquiere un valor perdurable para el resto de centros
de la comunidad educativa que pueden aprender
de vuestros aciertos, y dar las gracias a todos por compartirlo.
-Este encuentro es el cierre del proyecto cada año,
del proyecto Samsung Smart School.
Se trabaja durante todo el año, con un curso de formación,
un curso de formación en red, una mentorización en centros,
presencial, para ayudar a los centros a realizar sus proyectos,
y este encuentro es el envoltorio final
de todo el proyecto a lo largo del año,
en el que los profesores de los 31 centros participantes
se pueden encontrar y compartir todo lo que han hecho
durante el año.
-La competencia lingüística, la competencia digital,
la competencia aprender a aprender, han mejorado, con lo cual,
podemos estar bastante orgullosos de la aplicación de este proyecto
en las aulas.
No solo el cacharro, lo que podríamos decir...
-Dentro de este encuentro, la Feria de proyectos es la sesión
en la que los centros disponen de un stand para presentar su trabajo
todo lo que han estado haciendo, el equipo docente y el alumnado
en cada centro. Este año, en concreto,
que estaban trabajando con la transformación
de los espacios educativos, nos presentan sus propuestas
de lo que ellos creen que sería un aula del futuro ideal.
En esta Feria de proyectos hemos elegido los proyectos
más Smart, o la apuesta más Smart.
El espacio que nos ha parecido que reunía las condiciones
más óptimas para fomentar el aprendizaje del alumno
de una manera flexible. En la que se pueda aprender
cualquier materia, puedas trabajar cualquier contenido,
y que haya integrado, por supuesto, las tecnologías.
-En este curso Samsung nos propone la gestión de espacios educativos,
cambiar espacios educativos del centro.
Claro, requiere una reflexión de todo el claustro.
¿Qué podemos cambiar en el centro, para que los chicos
se sientan más integrados? ¿Qué podemos utilizar en el centro?
Entonces, nos dan una formación, que estoy totalmente agradecido
que nos den esa información gratuita, no solamente las tabletas,
que son simplemente aparatos, pero la formación
en lo que más nos vale a nosotros, y nos hace ver
que en los pasillos se puede dar clase,
las escaleras pueden ser espacios que educan también, los recreos,
un montón de sitios que antes teníamos,
que no los utilizábamos, nos han abierto las puertas mentales
para decir: "Aquí también se pueden hacer cosas,
aquí también se puede aprender". Hemos introducido
en el Rincón de la informática en todas las aulas,
un par de compañeros jugamos a pádel, y hemos reunido 900 pelotas de pádel
y las hemos reciclado, y las hemos puesto en las patas de las sillas,
no tenemos ruido, la sonoridad en las clases
no existe ya. Los chicos se levantan, mueven su silla y demás,
y después, además de eso, hemos creado tres aulas,
laboratorio de ideas, para hacer pensamiento computacional
y de programación, un aula de comunicaciones,
en el que tenemos un croma y una radio escolar,
los chicos están haciendo sus propias películas
y su propio programa de radio, y después tenemos también
un supermercado, que con la colaboración de los padres,
hemos montado unas estanterías llenas de productos,
evidentemente, vacíos y limpios y demás,
y a los chicos les proponemos ir al supermercado
a hacer la compra, a trabajar matemáticas,
trabajar situaciones de aprendizaje relacionados con el día a día.
-Nuestro proyecto se ha centrado en la utilización
de los espacios educativos para trabajar las competencias
en matemáticas. Lo que hemos hecho es utilizar
diferentes espacios del centro para trabajar diferentes contenidos,
por ejemplo, en el patio de infantil trabajamos figuras planas,
la puerta del comedor nos permite trabajar los ángulos,
la entrada al colegio nos permite trabajar
las unidades de medida, de los pasillos de arriba,
de la planta superior del edificio, nos permite trabajar las fracciones.
Lo que hacemos es que cada contenido de matemáticas que trabajamos
está asociado a un código QR, entonces, nuestros alumnos y alumnas
con la tablet leen el código QR, y automáticamente,
les deriva a un vídeo que ha sido grabado por los compañeros
o por sus padres, explicando diferentes contenidos de matemáticas.
-Nosotros hemos hecho una actuación en el patio del colegio.
Habíamos detectado problemas en el patio del colegio,
y hemos querido transformar el espacio,
pero desde cuatro perspectivas, desde no solamente
la zonificación como patio de recreo, como zona de juegos,
hacer distintos espacios, que no sea el fútbol el rey del recreo,
sino también en el recreo como aula, un espacio educativo,
aprender con todos los sentidos, también desde la convivencia,
puesto que habíamos detectado conflictos, sobre todo,
todo lo que genera el fútbol, y bueno, entonces,
también hemos trabajado la convivencia, y por último,
la limpieza. Teníamos bastantes problemas, entonces,
le hemos dado un cambio de cara, limpieza, cuidado,
ha servido también para trabajar el reciclaje,
los chicos están muy motivados.
-Esta remodelación de los espacios lo que conlleva es que el alumnado
trabaje en grupos. Por ejemplo, modificamos las aulas de infantil
para que estuvieran unidos por edades, y también
modificamos las aulas superiores para que los niños también se junten
por edades, y también modificamos un aula que es muy importante,
que es la biblioteca, la zona que le llamamos...
Donde acuden los niños mezclados por edades,
tercero, cuarto, quinto y sexto.
y que a todos, además, nos afecta.
es que además, el ser humano, somos una moneda de dos caras,
no todo es positivo, aunque, evidentemente,
vivimos en un mundo que es importante poner atención en lo positivo,
pero la realidad es que...
Sí, está la otra cara de la moneda, que son las conductas malignas,
y bueno, es curioso, porque en el campo de la psicología,
no hablamos desde las personas buenas o las personas malas...
Rasgos de personalidad, desde maneras de ser,
desde formas de hacer las cosas.
Bueno, las conductas malignas,
o que se evalúan como dañinas,
perjudican, son actos que perjudican, que hacen daño,
que el transfondo, sobre todo, cuando hay perversión,
hay una intencionalidad precisamente de hacer daño,
de aplastar, de humillar, de provocar un dolor, ¿no?
Entonces, claro, es un tema que creo que a todos nos afecta,
porque todos en algún momento hemos caído en las garras del mal.
Y claro, es un tema fascinante,
pero también es un tema muy complejo, ¿no?
¿Y qué pasa cuando nosotros sentimos que hemos actuado mal,
o si somos malas personas? Que muchas veces,
pues caemos en esos pensamientos, ¿no?
Pues evidentemente, buscamos o enmendar o no,
hay personas que no quieren enmendar.
Bueno, pues como dices, puede, por supuesto,
influir la infancia. Una persona que ha crecido
en un entorno violento, donde no hay respeto,
donde hay continua humillación, amenazas, incluso de la propia vida,
pues claro, tiene que sobrevivir en un entorno...
incluso de maldad, ¿no? Y eso no es algo fácil,
no es nada fácil. En las guerras hay muchísima crueldad,
la maldad y la crueldad van cogidas de la mano, ¿no?
Donde se busca una venganza, la venganza, el aplastar a otro,
o sea, la historia de la humanidad, ¿verdad?
Esa lucha entre quién se siente que tiene el poder
o que posee la verdad, posee otra razón,
y claro, ahí, a veces, hay personas que tienen un sentimiento de derecho
y se otorgan el poder de hacer daño a otros,
incluso a veces, de matar.
Bueno, lo cierto es que despierta interés porque hay un factor
del que no me lo puedo creer.
¿Es posible que uno pueda actuar así?
O incluso hay una parte de uno mismo, en la propia fantasía,
como que se identifica. ¿Sería yo capaz? Es una pregunta
que todos, en algún momento, nos podemos hacer.
Después, está el factor del morbo, y eso lo podemos ver
en muchos entornos, ya sean de medios o en relaciones personales,
donde está el cotilleo, donde está la saña,
es el interés por la desgracia o incluso la alegría
cuando algo malo le sucede a otra persona.
¿De qué estamos hablando? De envidia, ¿no?
De envidia, de inseguridad, de frustración,
de rabia, ¿no? De muchas cosas, que, desde luego,
implican sentimientos negativos, y entonces...
Hay que, desde luego, saber identificarlo,
y sobre todo, diría sabernos a veces proteger de ello,
pero incluso de nosotros mismos, porque algo que como psicóloga
veo con mucha frecuencia es que a veces somos crueles
con nosotros mismos, somos malos,
y nos hablamos mal, el diálogo interno es devastador,
y ni siquiera nos damos cuenta, nos maltratamos.
Quizás vivimos en una sociedad
donde trabajamos el ser conscientes de la maldad
o actos malignos hacia otros, ¿pero qué pasa con uno mismo?
No nos debemos olvidar de ello.
Qué buen término, el automaltratador,
entra en una dinámica, por ejemplo, en una tiranía de los "debería",
debería haber logrado, debería haber sido,
se compara su yo ideal con su yo real,
tiene un sentimiento de insatisfacción muy profundo
y de frustración consigo mismo, incluso a veces,
se odia a sí mismo. Hay personas que se odian,
y con esto hay que tener muchísimo cuidado,
porque también puede llevar a conductas de autolesión,
de automaltrato, de autosabotaje, de hacerse daño,
de ponerse en circunstancias de alto riesgo, ¿no?
O incluso estar en dinámicas externas donde no se defienden,
donde esa persona no se protege.
A veces necesitamos protegernos de nosotros mismos,
pero también necesitamos protegernos de otras personas,
y para ello, tenemos que aprender a identificar esas conductas.
Ahí hay un concepto, que es muy importante,
que es el sentimiento de indefensión.
Ante circunstancias malignas y dañinas,
si sentimos que no nos podemos proteger,
porque no podemos hacer nada al respecto,
caemos en lo que se llama el síndrome de indefensión, ¿no?
Podemos aprender que no hay nada que podamos hacer,
pero sí que podemos hacer, sí que podemos salir.
Yo me encuentro a menudo con personas que a veces les cuesta mucho trabajo
identificar que están en una dinámica,
ya sea con otros o consigo mismo de maldad, de maltrato,
donde el diálogo es tremendo,
donde la conducta es terrible y muy dañina.
Pedir ayuda es lo más importante.
Sobre ello, el leer, informarse,
tenemos acceso a tanta información que incluso a veces,
no hace falta acudir a otra persona, uno puede también moverse
e informarse, ¿no?
Pues sí, pues sí.
Lo cierto es que detrás de la maldad siempre hay miedo e inseguridad,
y un sentimiento de que uno tiene que proteger o defender algo.
Esa defensa puede ser inmediata,
si tú me atacas a mí, yo me puedo defender inmediatamente,
o puedo esperar, calcular, crear una estrategia,
y después, con el tiempo, cuando las cosas se calmen,
e incluso puedo hacerme pasar por tu amiga,
y después, clavarte un puñal en la espalda,
eso es la venganza, ¿no?
Entonces, es complicado, es complicado, porque cada persona
tenemos nuestras estrategias.
Hay personas que cuando estamos enfadados,
o sentimos que nos han hecho algo mal,
pues lo decimos, lo ponemos encima de la mesa,
pero hay otras personas que no, que son más perversas,
actúan de una manera, como llamamos en psicología,
son pasivas agresivas, o sea, responden con agresividad,
pero esa conducta agresiva es de manera pasiva.
¿Eso qué significa? Pues a lo mejor, el no contestar,
el hacer el vacío, a veces, incluso en el mobbing,
en el acoso, ya sea escolar o laboral,
desde el silencio, el apartar,
el silencio puede llegar a ser muy poderoso, ¿no?
Puede ser muy dañino.
Lo que es hacer el vacío, eso es maligno, ¿no?
Sí.
Pues las reconocemos... Son personas muy manipuladoras,
a veces incluso tienen un líder,
utilizan sobre todo el poder de la información.
Se inventan muchas historias, o utilizan medias verdades,
a lo que añaden todos unos elementos
totalmente inventados, ¿no?
Añaden a una historia la parte del morbo,
de intencionalidad, y luego son personas
que aparentemente, tienen una información,
y la utilizan con un cierto gusto, ¿no?
Y claro, luego están las personas que se creen lo que escuchan, ¿no?
Y no ponen en duda, lo toman como verdad.
Bueno, yo creo que el ser humano
también parte de la supervivencia ha sido la comunicación,
y con una cierta tendencia a creernos lo que nos cuentan, ¿no?
Las historias van de boca en boca, ¿verdad?
Y de ahí surgen los cotilleos, los rumores, ¿verdad?
Y también está el morbo, alimenta el morbo,
esa parte de poder de la información, sé algo que tú no sabes.
Algunas personas eso lo utilizan para sentirse empoderadas,
incluso superiores, ¿no?
Claro, ahí hay una parte perversa, a veces,
incluso con ciertos rasgos, rasgos, de psicopatía,
hay una intencionalidad, una perversión,
incluso un cierto placer.
hay un gusto en toda esa dinámica, y no es fácil de identificar.
Tengo que decir que yo creo que a todos,
incluso a los propios psicólogos, nos ha pasado
que nos hemos encontrado con alguien así,
con una traición de alguien muy cercano,
ya sea familiar o amigo, que te clava un puñal por la espalda,
y eso duele mucho, pero también uno lo supera,
y es mejor ver la verdad siempre.
Hola, ¿que tal están?
Bienvenidos a la cita semanal con la ciencia, tecnología y educación.
Hoy, en "NCI Universidad Iberoamericana",
les presentamos estos temas.
Conocemos el proyecto de inclusión PDI Ciencia.
Además, el investigador José María Avilés
nos habla de la prevención de riesgos en las redes sociales.
También viajamos por Chile, España y Argentina
con el resumen de noticias de Conexión Universidad.
La lentitud en el movimiento, la rigidez en las extremidades
y el deterioro cognitivo.
Son algunos de los síntomas del Parkinson.
Aunque aún no tiene cura,
un grupo de investigadores de la Universidad de Chile
ha desarrollado un plan piloto para operar gratuitamente
a personas con esta enfermedad.
La estimulación cerebral profunda consiste
en colocar dos electrodos dentro del cerebro
y mediante un estímulo eléctrico,
que sale de una batería, de un generador de pulso,
todo esto va debajo de la piel,
ese impulso eléctrico en el fondo
revierte todos los circuitos del cerebro
que están funcionando de manera errónea.
Al revertirse este circuito, uno puede recuperar,
ciertos síntomas, principalmente, motores
en los pacientes con Parkinson.
La cirugía en sí es una cirugía bien laboriosa,
es una cirugía muy larga que va entre ocho a 12 horas de cirugía
en el cual el paciente tiene que cooperar
y es una cirugía que se hace en vigilia.
El paciente está todo el periodo en que se colocan los electrodos
despierto.
Tener una discapacidad no es ningún límite.
Así lo demuestran los presentadores y creadores de PDI Ciencia.
Un proyecto pionero que ha convertido en youtubers científicos
a personas con discapacidad intelectual.
Así se logra una verdadera ciencia inclusiva.
PDI Ciencia para mí es una experiencia muy bonita.
-Conectamos la ciencia con nuestras palabras.
-Venga, Newton.
-Un proyecto de ciencia inclusiva que lo que pretende
es poner el foco en dos
en de los grandes olvidados de los medios de comunicación,
que son las personas con discapacidad y la comunidad científica.
-Hoy traemos un especial sobre contaminación lumínica.
-Democratizar ese acceso al conocimiento científico,
llevándolo al terreno del humor, al terreno de la inclusividad.
-Ni un día me daba miedo.
-Vamos a ver dónde se encuentra el aceite.
-Se encuentra en Portugal un cráneo de hace 400 000 años.
-Una de las cosas que hay que tener en cuenta
es que estamos hablando de divulgación científica
desde personas con discapacidad intelectual.
Hay muchos conceptos que se escapan a estas personas.
Partiendo de la base de que el 90 % de nuestro equipo técnico
no sabe ni leer ni escribir,
porque no ha tenido esa oportunidad a lo largo de su vida,
hay que hacerlo jugando con la naturalidad.
-Ve hablando de la campaña de este año
en los yacimientos de Atapuerca.
-Las palabras raras no sabía.
Me tenía que poner Diego encima para que lo leyera en telepronter.
No sé si decir esto, pero lo voy a decir.
Esta gente, en principio, para lo que está prevista
es para que estén ahí encerrados.
Entonces, de repente tú te encuentras con un grupo de personas
o con una persona que reconocen su trabajo,
reconocen sus méritos, reconocen sus esfuerzos.
Si se le apoya de la manera correcta y con los apoyos suficientes,
pueden desarrollar múltiples capacidades.
Eso no tiene nada que ver con que sean de una manera u otra.
-Cuando yo entré, no sabía nada.
Entonces, ahora me estoy dando cuenta que cada vez que voy a los programas,
me estoy dando cuenta que cada vez estoy aprendiendo más cosas.
-Por supuesto, en el momento en que tú "enfrentas"
a un científico que es Premio Príncipe de Asturias
a la investigación de lo que sea
con una persona con discapacidad intelectual
te das cuenta de lo normal que puede ser
una conversación entre dos personas.
-Pedazo entrevista que le hemos hecho a este hombre.
Habrá que celebrarlo.
El bullying no para cuando terminan las clases.
El uso de dispositivos móviles y la permanente conectividad
hacen que las personas que lo padecen
siguen recibiendo presiones psicológicas
a través de sus redes sociales.
Hablamos con un experto que nos da pautas útiles
con casos muy concretos sobre cómo educar a los menores
en su buen uso.
El programa PRIRES es una propuesta educativa
con la finalidad de dotar de herramientas a los adolescentes,
a los chicos, a las chicas
que les permitan gestionar sus relaciones interpersonales
en las redes sociales y en Internet.
El programa lo que plantea es un modelo organizativo,
donde se visualicen determinadas estructuras.
En el profesorado, la estructura de la tutoría de convivencia,
y en el alumnado, la figura de la cibermentoría.
Alumnos mayores, a partir de 4 de la ESO en adelante,
para ayudar a los más pequeños, por ejemplo, alumnos de 1 y 2 de la ESO,
proporcionándoles guías, orientación, mentoría.
El sentido de la privacidad,
de lo que, digamos, debo preservar, solo para mí y no para otros.
Si estoy en un espacio público, estoy en un espacio privado.
Esas fronteras a veces no se discriminan.
Pasa lo mismo con las fotografías.
Cuando hacemos prevención del sexting y decimos:
"¿Esta foto la subirías o no la subirías?
¿Hasta dónde la compartirías?"
Todo este acompañamiento de reflexión
para que ellos aprenden a autoprotegerse
no es tampoco un aprendizaje que se logre
solo desde el ámbito de los adultos hacia los más pequeños.
Pero para eso tiene que haber espacios y tiempos.
Yo creo que el propio sistema lo facilita, de momento,
lo facilita poco.
Vemos que hay dificultades, pero, digamos, nadie se ocupa de ellas.
Entonces, una de las demandas importantes es, efectivamente,
que programas como el programa PRIRES tengan cabida
en los espacios educativos
para que esos contenidos sean contenidos centrales
de formación y de educación, porque lo son.
Llega el momento de conocer el resumen de noticias
de "Conexión Universidad".
Hoy viajamos por la Universidad Nacional de Quilmes, en Argentina,
la Politécnica de Valencia, en España,
y la Universidad de Atacama, en Chile.
El objetivo es utilizar
unas técnicas muy precisas de mejora genética
para conseguir que las plantas de tabaco produzcan
otros compuestos aparte de la nicotina,
como por ejemplo, vacunas, medicamentos y anticuerpos,
antioxidantes.
Es uno de los momentos más lindos del año
encontrarnos con los estudiantes que están empezando
su trayecto en la universidad.
-Este semestre, particularmente, hay más de 45 estudiantes.
Vienen de México, Colombia, Venezuela, Costa Rica, Francia,
España, Finlandia, Italia.
-En Finlandia estudio Economía,
pero aquí quisiera estudiar como Ciencias Sociales,
algo de historia de Argentina, derechos humanos, algo diferente.
Por desgracia, hemos conocido casos de jóvenes que se han quitado la vida
por causa del bullying.
La depresión que puede generar, ser el foco de burlas de la clase
es un tema que no debería ser tabú y menos en los sistemas educativos.
Hoy nos despedimos diciendo: "Stop bullying, no al acoso".
Hasta pronto.
-Ayer quise ser más fuerte,
pero tuve que limpiarme las lágrimas antes de que me viesen,
como siempre, como todos los días.
Pero hoy, no sé qué pasará hoy, pero no aguanto más.
Porque ellos no pueden conmigo,
porque mamá, papá y mi profe me lo dicen,
porque yo puedo,
porque soy especial.
Por fin levanté la cabeza, me atreví y bailé.
Temblé tanto y esta vez, esta vez no fue por miedo.
Cambié sus burlas por música cuando antes huía, ahora bailo.
Bailo sin miedo a nada, ahora soy tan feliz que el resto,
el resto, por fin, me da igual.
Ya nada me duele, ya no me escondo.
Olvidaré todo el daño que me hicieron y recordaré todo lo que bailé.
Así le diré al mundo que la vida es preciosa
cuando bailas al compás del corazón.
Muchas gracias a vosotros por invitarme, encantado.
Bueno, un historiador serio relativamente.
Aún quedan algunos restos por ahí, sobre todo, a nivel divulgativo.
En cuanto se sale, digamos, de la historia de archivo,
de la historia académica,
es verdad que ahí se diluye la leyenda negra,
en la historia académica,
pero, sin embargo, en cuanto se vierte divulgativamente
aparece, aparece y a la vez es
de parte de los propios historiadores profesionales.
Saben que eso es un pero.
Les viene bien desde el punto de vista ideológico,
desde el punto de vista político,
desde otros muchos puntos de vista no históricos, sale a relucir.
Intereses políticos, fundamentalmente.
España está hoy en día, como todos sabemos,
amenazada, su unidad, por parte de una serie de facciones políticas
que buscan, precisamente, y la leyenda negra,
su cultivo es fundamental para deslegitimar, precisamente,
la España histórica, para presentarla como una tiranía
ante los pueblos de España que aspiran a liberarse.
Entonces, este discurso que es el que prácticamente
abona la leyenda negra,
España es un despotismo, es un país de demonios del mediodía,
una especie de tirano que es Felipe II,
una especie de Saurom.
Entonces, España es una especie de Mordor.
Es este discurso maniqueo que abona la leyenda negra.
Entonces, eso viene muy bien para justificar
el despedirse de España,
el "goodbye, Spain; adiós, España",
muchos venden. "Hola, Cataluña; adiós, España".
Hola, Galicia; hola, País Vasco.
Es decir, hay una serie de facciones muy importantes
con representación parlamentaria que entienden
que ya están tomados sus parlamentos, etc.,
que buscan sobre el cadáver de España,
buscan nuevos estados.
Esta es la realidad política que tenemos,
nadie es ciego para verla. La leyenda negra viene muy bien.
La leyenda negra es un discurso falso,
falso históricamente, este es el asunto.
Es decir, políticamente, ideológicamente...
Este no es un libro o no se pretende
no pretende ser un libro ni ideológico ni político,
es un libro de filosofía, de filosofía de la historia.
Una de las tesis fundamentales del libro
es que la historia es una ciencia, que muchos esto olvidan.
Una ciencia que su material de trabajo...
Son los documentos, los documentos y los monumentos, digamos,
las reliquias y los relatos que decía Gustavo Bueno.
Es decir, es la base documental de archivo, la archivística,
es aquello en lo que se basa la historia.
La historia es una ciencia narrativa
y en el relato puede haber ciertos márgenes.
Por ejemplo, no es lo mismo un relato en inglés que en español.
Pero después... Puede haber cierto margen.
Lo que no existe margen es para eludir los archivos,
eludir los documentos.
Entonces, si, por ejemplo, en el testamento de Isabel la Católica
dice que a los indios hay que tratarles bien,
eso lo dice ese documento.
Eso no se puede eludir, no se puede esconder,
no se puede evitar. Se puede después interpretar,
pero la interpretación tampoco puede ser tan forzoso
como para destruir el documento, por así decirlo.
Entonces, esto es un poco la idea fundamental.
A partir de ahí, la leyenda negra es un mecanismo
que definió muy bien Julián Juderías en el año 14
cuando publicó su obra con ese título por primera vez.
Es un mecanismo de deformación.
Es decir, la leyenda negra es un mecanismo,
una metodología que hace que aquello que nos favorece lo esconde
y a aquello que nos perjudica lo engrandece.
Entonces, queda España,
la historia de España queda deformada, monstruosa,
como si fuera una caricatura, ¿no? De sí misma.
Requiere de dibujar ciertas líneas que son reales,
porque si no no funcionaría propagandísticamente,
requiere de algo de realidad, pero deformado, completamente deformado.
Entonces, se forma una caricatura monstruosa,
España es un monstruo histórico que hay que destruir.
Eso fue...
Se sobredimensionó el carácter de al-Ándalus
como civilización, civilización andalusí,
sobre todo a partir del siglo XIX.
Es decir, en el siglo XIX, los viajeros,
protestantes la mayor parte de ellos,
vienen a España,
una España que estaba en guerra,
una España que estaba...
que había pasado la Guerra de Independencia.
Borrow, Ford y tal vienen en los años 30,
que estaba en la guerra...
1808-1815.
Pero después, cuando vienen buena parte de estos viajeros,
España sigue en guerra, que es la guerra de 1833-1840,
la guerra carlista, la primera guerra carlista.
Entonces, esa es la España que ellos conocen.
Es España, claro, es una España que está en guerra.
Ellos entienden que la España católica está arrasada
y entonces acusan al catolicismo de haberla abrasado.
Miran para atrás
y sobre las ruinas que ellos observan visitando Andalucía,
caso de Washington Irving, por ejemplo,
lo que observan de esas ruinas, cuando ven La Alhambra, etc.,
es la maravillosa España mora que llaman ellos.
Sobredimensionan absolutamente el valor de la España mora
y de esa manera menguan el valor de la España católica,
deliberadamente lo hacen.
Entonces, esto genera un contraste muy fuerte,
de tal manera que se ve a al-Ándalus como una cultura excelsa,
una civilización luminosa, una civilización...
Desde el punto de vista histórico, volvemos a la categoría histórica,
hablar de civilización, que algunos lo hacen,
los historiadores de la civilización hispanoárabe
que le llaman.
Hablan de civilización andalusí, es excesivo,
a mí me parece excesivo llamar civilización.
Al-Ándalus como estado fue un estado muy endeble
desde el punto de vista de su consistencia como estado.
No supo resolver todo el programa racial, por ejemplo.
Es decir, no supo engranar, desbordar,
las categorías raciales y triviales.
Es decir, estaban los bereberes divididos de los yemeníes,
de los sirios, los árabes propiamente dichos.
Entonces...
Hubo matanzas, por ejemplo, en Al Secunda,
el barrio de Córdoba llamado Al Secunda.
La parte sur, al otro lado del río Guadalquivir en Córdoba.
Ahí hubo matanzas de bereberes, por ejemplo, musulmanes todos ellos.
Al-Ándalus se destruyó en la guerra civil, en 1009.
Se produce una guerra civil que dura hasta el 1031
que se disuelve el califato,
y son los propios musulmanes los que se destruyen entre sí.
Es verdad que por la presión cristiana, naturalmente,
pero, por ejemplo, Medina Azahara la destruyen...
Medina Alzahira, la que construyó Almanzor,
la destruyeron los propios musulmanes.
Medina Azahara también.
No, no.
Los mártires cristianos, es decir, había tolerancia, claro,
tolerancia basada en poner a los no musulmanes,
es decir, a judíos y a cristianos, es decir, mozárabes,
ponerles un impuesto especial.
De tal manera, los llamados dhimmis,
en un impuesto especial,
que por mantener su religión tenías que pagar,
por mantenerte en tu religión.
Es verdad que toleraban esa religión,
sentido tolerar, sentido...
La tolerancia no es una virtud, precisamente,
la tolerancia es soportar o dejar hacer,
pudiendo no dejar hacer,
porque estás en una posición de superioridad cuando toleras,
pero en función, en este caso, de pagar un impuesto.
Entonces, sin embargo, algunos cristianos,
los llamados mártires cordobeses, quisieron manifestar públicamente
su confesionalidad. Eso estaba prohibido.
Entonces, al manifestar insistieron en esto
y a San Eulogio de Córdoba lo desollaron
y lo tiraron al río Guadalquivir.
Entonces, digamos, la tolerancia llegaba hasta un punto.
Dibujar al-Andalus una sociedad excéntrica
respecto a su centro de irradiación que es Damasco o Bagdad,
excéntrica en esa amalgama de tribus no terminar de resolverlas,
hay momentos muy puntuales con Abderramán III.
Esto no se resolvió, no se resolvió políticamente.
Entonces, después, desde el punto de vista cultural,
es Grecia y Roma absorbidos ahí,
porque es verdad que al-Ándalus
tampoco es ajena, plenamente oriental,
tiene mucha influencia aristotélica, por ejemplo.
Es semioccidental también ahí, ¿no?
A diferencia de al-Ándalus, al-Ándalus es un estado
y la restauración actual, por ejemplo,
la búsqueda de la restauración de al-Ándalus
en determinadas facciones, en este caso yihadistas, está ahí.
Sefarad no existe tal cosa, porque no era un estado,
nunca fue un estado Sefarad.
Sefarad es una especie de mito, de mito que cultivaron
los propios sefardíes, los propios judíos españoles.
Un mito exculpatorio, en buena medida,
porque Sefarad, en nombre de Sefarad, se supone que realmente,
aparece una vez en la Biblia, en el libro de Abdías,
y se supone que se refiere a la ciudad de Sardes,
pero los judíos españoles lo utilizaron
para referirse a la península ibérica,
porque así justificaban su presencia anterior a Cristo aquí,
judíos antes de que Cristo fuese sacrificado por los judíos.
Claro, los que estaban aquí no eran cómplices del deicidio
de haber matado a Cristo.
Entonces, era un mecanismo, digamos, cultivado por parte de los judíos,
el llamarse sefaradas a sí mismos, para evitar
haber sido cómplice o dar complicidad con el asesinato de Cristo,
según decían los cristianos.
Acusados por todos...
Los romanos lo que hacen es lavarse las manos.
Entonces, la cosa es que Sefarad, la culpa que lleva a España
de parte de Sefarad, el fantasma Sefarad
acusa a España de haber expulsado a los judíos de una manera gratuita.
Es un gesto, digamos, moralmente detestable.
No tienen un sentido político,
porque no existe una reclamación por parte de Israel de Sefarad
ni cosa que se le parezca, así como sí, sin embargo, existe
por parte del yihadismo una reclamación de al-Ándalus,
pero sí una culpa, una culpa, además,
que por el carácter tan arbitrario,
según dice la leyenda negra, de la expulsión,
es incluso más...
En la pugna política aún explica la destrucción de al-Ándalus,
pero en Sefarad no hay pugna política,
entonces, ¿por qué expulsar a Sefarad?
Esto está completamente tergiversado por la leyenda negra,
ha visto la causa de la decadencia de España, la expulsión de los judíos.
Vamos a ver, primero, la leyenda negra opera sobre Sefarad
en los siguientes sentidos, España no es el único país
que expulsa a los judíos.
Parece que es el único país que los expulsa.
Ahí está otra vez la metodología que hablábamos
de Julián Juderías.
Es decir, se exageran lo que nos puede perjudicar
y se omite aquello que nos puede favorecer.
Aquí la omisión consiste en no decir que a los ingleses
los habían expulsado en el siglo XIII.
En el siglo XIV los habían expulsado los franceses,
en el siglo XV, los expulsaron los españoles,
pero en la década de los 90 los expulsan
de varias ciudades italianas.
Más adelante, en 1540 y tantos, 42, los expulsaron de Portugal.
Quiero decir que...
América es ahí donde se la juega España históricamente.
Porque se supone que la acción contra al-Ándalus,
la acción contra Sefarad después se prolonga en América
y América además es la parte desconocida hasta ese momento.
España descubre América y lo que hace
es prolongar esa acción depredadora, digamos,
que operó con la segregación de al-Ándalus,
con la segregación de Sefarad y con la destrucción de al-Ándalus.
Eso lo continúa con los aztecas, los incas, etc.
Claro, esa es la versión completamente...
tergiversada absolutamente.
Porque, precisamente, lo que hace España
es incorporar lo que es un continente entero como es América,
organizarlo, administrarlo, introducir,
la población indígena se incorpora a las instituciones,
en este caso a la legislación de Indias,
que es la legislación castellana que se prolonga hasta allí,
una legislación muy benevolente con el indígena.
Es decir, hay que saber que, por ejemplo,
las condiciones de vida de los indígenas
desprotegidos por la legislación de Indias,
eran las condiciones de vida mucho mejores, por ejemplo,
que en las que describe Engels en Mánchester,
en Mánchester del principios del siglo XIX.
Las jornadas de trabajo, etc., son mucho más largas,
mucho más costosas, mucho más tediosas
las que describe Engels.
La situación de la clase obrera en Mánchester
es mucho peor que la situación del indígena.
Esta pieza está preparada o planteada
con trozos de moldes de figuras diferentes,
de tal forma que estamos mezclando la "Venus de Milo"
con la mitad del "Dorífono".
Vemos que se corresponden, es decir,
están modeladas de una forma muy similar,
la postura o la actitud es similar
y como esta especie de quimera medio hombre medio mujer
es posible y es factible.
Vamos a ver si hemos acertado.
Cógela de atrás, así.
Voy a quitar la mano de aquí.
Vale, vamos a ponérsela aquí delante.
Funciona muy bien.
Fíjese que la musculatura y tal casi no tiene retoque
y en la espalda igual.
Digamos que tiene la misma torsión una figura que la otra
y ya medí los perímetros viendo que encajaban.
Las plantas con flor a las que nos referimos habitualmente
las denominamos angiospermas.
En la actualidad, hay identificadas más de 250 000 especies,
que constituyen el 85 % de todo el reino vegetal conocido.
Pero esto no fue siempre así.
Los primeros restos fósiles indican que las plantas con flor
dominaron los paisajes ya en el Cretácico inferior,
hace 125 millones de años,
aunque nuevos datos paleontológico sugieren que su aparición
pudo ser mucho antes, con los primeros dinosaurios,
hace 230 millones de años.
Antes, los continentes estaban principalmente cubiertos
de musgos, helechos y coníferas.
Las flores existen por la evolución de las hojas,
que se transforman en estambres, carpelos, sépalos y pétalos.
La ecoevolución de los angiospermas con los grupos de animales,
principalmente insectos polinizadores,
supuso la gran diversificación de estos insectos y los angiospermas
aumentando los recursos alimenticios disponibles para otros grupos
como para los primeros mamíferos de los cuales descendemos.
Emitiremos los reportajes IV Encuentro Smart School y Canon. Mateo Maté. Además, entrevistaremos a psicóloga Laura Rojas-Marcos sobre la maldad, entrevistará al profesor de Filosofía Pedro Insua, que ha publicado el libro España contra sus fantasmas recomendará la lectura de Luis Buñuel.
El administrador de la página ha decidido no mostrar los comentarios de este contenido en cumplimiento de las Normas de participación