Lunes a jueves a las 10.00 horas
Los indígenas, los nativos.
Estaban organizados en 28 provincias o cacicazgos.
Entonces,
tenemos actas de lo serio que fue aquello.
Había una junta electoral, hubo una votación,
hubo unos resultados refrendados,
y la conclusión
fue que la voluntad de pertenecer a España,
de ser reconocidos como súbditos españoles...
Respetando una serie de reglas.
Entre otras,
que les devolvieran todos los tributos
que les habían cobrado injustamente.
No fue una quijotada, sino un gesto quijotesco,
que es otra cosa.
Es un gesto noble.
Es un gesto noble
de esos que abren el camino de la historia.
No fue nada improvisado.
No se improvisa nunca un referéndum vinculante.
Hoy tampoco, como bien sabemos.
Y no fue único.
El padre de Felipe II, Carlos V, hizo una cosa parecida, ¿no?
Convocó en Valladolid en el año 1550 una controversia
entre los dos primeros espadas españoles,
que eran Bartolomé de las Casas, por un lado,
y su contrincante, Ginés de Sepúlveda,
para discutir esto.
Si España tenía legitimación,
títulos de legitimación, argumentos legitimadores,
de su presencia en América.
Y sabemos
que Carlos V se lo tomaba muy en serio.
En una carta a un príncipe
le declaraba que si el resultado era adverso,
contemplaba la posibilidad
de revocar las tropas,
de llamarlas a España y acabar con el experimento.
Por tanto, no fue una improvisación.
Tampoco fue un gesto único,
sino que tiene que ver con algo muy serio,
y de lo que vamos a hablar.
Exactamente.
No se iba solo a por oro.
No era el tema comercial el único que interesaba.
Había otra cosa.
Europa, España, vivía en ese momento acongojada.
Había un sentimiento entre los reformadores
de que Europa estaba agotada y necesitaba un nuevo comienzo.
Se hablaba de una nueva Jerusalén.
Había...
Estaba la amenaza del turco que podía acabar con la cristiandad;
pero, por otro lado,
había tal sensación de corrupción y de agotamiento
que nacía la idea de un principio,
un nuevo principio, un nuevo comienzo, una utopía.
Claro.
El Nuevo Mundo alimenta esta idea, la idea de una utopía.
Utopía significa...
Utopía significa...
Tiene dos significaciones etimológicamente.
Significa 'lugar feliz', 'felicidad',
y también, 'sin lugar concreto'.
Es decir, puede aparecer en cualquier lugar.
Ese es el significado de utopía.
Y el contenido de la utopía...
El contenido de la utopía es el paraíso perdido.
La idea de la utopía
es que la humanidad viene de un lugar privilegiado.
La utopía trata de trazar el camino de vuelta.
El trazado del camino.
Ha habido siempre en la historia.
Utopías ha habido siempre.
Lo que tiene de singular la utopía moderna
es que se alimenta de América.
América produce algo en Europa, y eso es lo que alimenta la utopía.
Efectivamente.
América despierta la imaginación de Europa
y alimenta esa idea de la utopía,
de una alternativa política a la situación actual,
por varias razones.
En primer lugar,
América significa la novedad, el nuevo mundo.
La llamamos Nuevo Mundo y a Europa el Viejo Mundo.
Nuevo Mundo.
México era Nueva España.
Colombia, Nueva Granada.
Perú, Nueva Castilla.
Es decir, está siempre la idea.
Michoacán, del que hablaremos luego,
Nueva Valladolid.
La novedad estaba ahí.
¿Por qué?
Porque hasta ese momento, hasta el descubrimiento de América,
Europa vivía con la idea
de que la humanidad alcanzaba lo mismo que cristiandad.
Coincidía.
Es verdad
que dentro de la cristiandad había no cristianos.
Pero eran malos seres humanos.
Eran gente incompleta,
pero, cabalmente, para la mentalidad de la época,
humanidad y cristiandad coincidían.
Ahora resulta
que aparecen seres humanos que no son malos,
como los árabes o los moros,
sino que son buenos y no son cristianos.
Se amplía el concepto de humanidad.
Es más que la cristiandad
porque estos seres, estos indígenas, son buenos.
Es gente que...
Todo el mundo habla de su bondad.
"Eran blandos como la cera", decía Colón.
"Amables, generosos, naturales...".
"Llevaban el pelo largo como los apóstoles".
Había, por tanto, una...
Se identificaba lo indígena
con el habitante del paraíso terrenal.
Entonces, un nuevo mundo, pero también un nuevo hombre.
Nos cuesta entender el impacto
que tuvo la aventura de este marino de Colón
que arriesgándose descubre un nuevo mundo.
Eso despierta también capacidades de todos los europeos.
Podemos conocer más.
Podemos inventar, podemos salir de nosotros mismos.
Se abre.
No solamente es un nuevo mundo.
Es un nuevo hombre y también una nueva naturaleza,
porque de repente aparecen productos que no habíamos conocido nunca.
El tomate, el cacao, las alubias...
Claro, la patata.
El maíz.
Llegan noticias de ríos impresionantes,
de terrenos inconmensurables,
de una naturaleza poderosa y generosa,
y descubrimos
que la naturaleza es mucho más que Europa.
Con todo eso, con esos materiales, se alimenta la utopía.
Claro.
El primer producto intelectual
de esta necesidad de crear un modelo alternativo
con estos materiales que nos vienen de América
es la utopía de Tomás Moro.
Tomás Moro era un gran intelectual, un gran político,
asesinado luego por Enrique VIII por no someterse a sus políticas.
Este, que era un gran intelectual, escribió muchas cosas
y sobre muchos temas,
pero es conocido por un librito que ha marcado.
Se llama "Utopía".
Él literalmente dice que se inspira en América
porque el protagonista es acompañante de Américo Vespucio,
otro de los grandes descubridores.
Por tanto,
él construye la alternativa para Europa
con los productos americanos, con lo que América nos entrega.
Lo que pasa es que esa utopía
pensada como alternativa para Europa donde realmente es tomada en serio
luego es en América, ¿no?
Exactamente, sí, sí, efectivamente.
Esas son las pruebas
de que donde se toma en serio la utopía,
ese modelo político.
Lo que quiero decir
es que lo que produce el conocimiento de América
no es solamente literatura, sino política.
Una construcción política alternativa a la política europea.
Donde se toma en serio es en América.
Efectivamente.
Las misiones jesuíticas del Paraguay están inspiradas en Tomás Moro,
están inspiradas igualmente en las misiones franciscanas
y, en concreto,
en los pueblos hospitales de Vasco de Quiroga.
A Vasco de Quiroga lo llamaban allí el Tata Vasco,
pero no era vasco.
Era de Madrigal de las Altas Torres.
Era un castellano que era un gran jurista,
que en España, como magistrado, dirigía la Audiencia de Valladolid
y que con 60 años es enviado a México
para enderezar la Audiencia de México,
que andaba manga por hombro.
Él llega allí
y, como gran letrado y un hombre muy íntegro,
se da cuenta de que el problema de México,
del Nuevo Mundo,
es encontrar un sistema político
acorde con el modo de ser de los indígenas.
Y se emplea en eso.
En encontrar el modelo político correspondiente
al modo de ser de los indígenas
porque él tiene de los indígenas esta idea.
Él dice:
"Son bondadosos, obedientes, humildes.
Aman las fiestas y los ocios y menosprecian lo superfluo.
Son de contentarse con poco y con lo de hoy, aunque sea poco,
sin ser solícitos por lo de mañana
y con muy buen menosprecio y olvido
de todas las otras cosas tan queridas y deseadas y codiciadas
de este nuestro revoltoso mundo".
Él tiene esa idea
y valora, por tanto, mucho sus cualidades morales,
pero entiende
que no tienen una forma política correspondiente
porque andan perdidos por los bosques.
Y Vasco de Quiroga, que es aristotélico,
tiene muy claro
que el ser humano tiene que vivir en una polis,
en una sociedad,
porque lo otro es la barbarie.
Quiere sacarles de la barbarie
y construir un mundo alternativo político.
Exactamente.
Este hombre se hace sacerdote en México.
Ya muy mayor, le hacen obispo, y entonces...
En vez de hacer leyes,
lo que quiere es dar una solución política
a la bondad de los indígenas
y crea estos pueblos hospitales.
Estos pueblos hospitales están inspirado
en la utopía de Tomás Moro,
lo dice él expresamente,
y consisten en lo siguiente.
En primer lugar, la idea de propiedad comunal.
Es muy de Tomás Moro, ¿no?
Aquí no hay bienes privados, todo es común.
En segundo lugar, importancia a las grandes familias.
Las familias deben estar agrupadas, y dirigidas por el "pater familias".
En tercer lugar, la importancia de la escuela.
La escuela para niños y para mujeres
donde se les forme profesionalmente
y se alterne escuela.
Trabajo y escuela.
En fin.
Esa organización política
añadiendo a esto la idea de la Seguridad Social
porque se suele decir
que Vasco de Quiroga es el pionero de la Seguridad Social
porque esos pueblos donde...
Están pensados para subsistir y para educarse.
Son pueblos hospitales.
La palabra "hospital" en castellano tiene dos significados.
Hay una parte de enfermería, un hospital.
Las ciudades tienen que tener una zona de hospital
donde se curen las enfermedades, se luche contra las pestes...
Todo ese tipo de problemas.
Pero, al mismo tiempo, hospitalidad.
Quiero decir donde se considere la situación de la vejez,
de los viejos,
de las viudas, de los forasteros, de los entierros, por ejemplo.
Y, de esa manera,
aparece esta figura de la Seguridad Social
que hoy tanto valoramos, ¿no?
Efectivamente.
Hablábamos
de que queríamos hacer del Valle de los Caídos
un lugar de la memoria.
La memoria casa con el término "nunca más".
Superación del pasado.
Esa superación supone una elaboración del pasado.
Uno de los elementos fundamentales de la elaboración
es introducir el perdón como virtud política
y la responsabilidad histórica.
Entonces, de eso hablaremos.
Así es.
Se ha reconocido la necesidad
de sustituir el uso de los combustibles fósiles
por otro tipo de energía
benigna con el ambiente
y que no realice el cambio climático.
El Sol es la fuente más abundante de energía,
ya que envía muchísima energía mediante la luz solar
a la Tierra,
y esta está disponible en todas partes.
Sin embargo,
para que se produzca un uso masivo de la energía solar
que sea la fuente regular de alimentación
de la energía que necesita la humanidad,
hay que superar dos desafíos.
El primero es un desafío científico,
y se requiere descubrir nuevos materiales
y procesos más avanzados
que permitan formar dispositivos de conversión
mucho más baratos que los que existen ahora.
Aunque gracias a la popularización de la energía solar
las células solares han bajado de precio.
Por lo tanto, llegamos al segundo desafío,
en que se requiere
que la gente incorpore energía solar a sus vidas.
Que se familiarice
y la utilice para el suministro de energía
que cada uno necesita.
Ello se puede realizar ahora mismo
facilitando que se instalen células solares
en los tejados de las viviendas.
Encantado de estar aquí, faltaba más.
Lo que hubiéramos tenido ahora serían muchísimas fotos y vídeos
de aquel acto de filibusterismo parlamentario
que contamos en el libro.
Hoy en día
todos los diputados tienen un móvil a mano,
móvil o "tablet",
con el que están tuiteando la sesión plenaria
o cualquier comisión parlamentaria.
Los hujieres llevan teléfono,
los periodistas tienen un abanico de herramientas
con las que comunican el día a día.
Tendríamos muchísima información.
Hoy en día tenemos dos o tres fotos,
las que pudieron esos carretes
que se escondieron en los calcetines algunos fotógrafos del Congreso,
pero tendríamos muchísimas frases,
tendríamos muchísimas fotos, vídeos, audios...
Tendríamos una serie de material a nuestra disposición
muy grande.
Las redes sociales no solamente están cambiando,
sino que están definiendo en algunos aspectos
la manera que tenemos de contar la historia
y de que se produzca la historia.
Cuando Miguel y yo nos conocimos,
decidimos que Twitter era una herramienta
que te ofrecía unas posibilidades muy grandes
y pensamos que para divulgar era interesante.
Estaba un poco por explorar ese campo.
La historia se cuenta en libros, se cuenta en cómics,
se cuenta en pódcast,
se cuenta en programas de radio y televisión,
y pensamos trasladar la historia de España
a un formato tan fresco y novedoso como es Twitter.
Ahí es cuando nació Twitstoria de España.
Estamos a 15 seguidores de 51 000.
La gente ha acogido con bastante interés la cuenta.
Nosotros fuimos centrándonos al principio
en efemérides.
Ahora hay muchas cuentas que son puramente de efemérides.
Es muy fácil ir a un repositorio de efemérides
y empezar a contar "tal día como hoy tal",
"tal día como hoy cual", "tal día como hoy...".
Hemos evolucionado también. Qué contamos y cómo lo contamos.
Al principio contábamos mucha efeméride
y ahora estamos empezando a desgranar.
Twitter permite hacer hilos,
Twitter permite meter vídeos cada vez más largos,
permite añadir contenidos...
Permite una cosa que nos interesa mucho:
la interactuación con otros usuarios,
bien sean particulares
que están relacionándose con Twitter,
o bien con otras cuentas como las nuestras,
como la del Museo del Prado, por ejemplo,
que ha cumplido 200 años,
que también hacen divulgación histórica y cultural.
Eso genera
que Twitter sea un sitio más amable donde estar
porque además de que te insulten
o de que tengas cualquier diatriba con algún usuario,
puedes ir a aprender.
Nos parecía muy interesante
este concepto de aprender en Twitter.
Ojo, sabemos y leemos.
Los españoles...
Nosotros nos hemos dado cuenta de que saben y leen.
Nos hemos dado cuenta por una cosa.
Ni Miguel ni yo en puridad somos historiadores,
pero alguna vez algún usuario nos ha enmendado la plana.
Nos ha dicho: "Este dato está mal" o "esto en realidad no fue así".
En Twitter, por lo general, cuando ocurre algo así,
¿qué ocurre?
Silencias la cuenta o no haces caso.
Nosotros no.
Nosotros cogemos ese testigo. Decimos: "Nos interesa".
Rehacemos el tuit, damos las gracias,
y generamos ese efecto conversacional
que deseamos en Twitter.
Hay muchas cuentas que son cuentas "feed",
cuentas que alimentan el "timeline", que van soltando miguitas de pan,
y no ocurre nada más.
Estas cuentas esperan un retuit y esperan "likes".
No esperan interactuar, ¿no?
El valor añadido de esa herramienta es precisamente poder interactuar.
Yo creo que es el personaje histórico
al que más calificativos le hemos puesto, ¿no?
Fernando VII es un personaje que es muy conocido
por la historiografía y los españoles.
Es decir, hay...
Carlos IV puede pasar desapercibido
o Fernando VI puede pasar desapercibido,
pero a Fernando VII creo que todo el mundo lo conoce
porque en el colegio ha estudiado la Constitución de Cádiz.
Es un personaje negro que siempre sale en la historia.
No estimamos en calificativos
porque contamos con muchos capítulos dedicados a hablar
de sus casi siempre cuestionables decisiones, ¿no?
Incluso a su muerte,
contamos cómo se produce esa sucesión,
cómo se produce la primera guerra carlista.
Son esos personajes
que cuando uno escarba en la historia,
se da cuenta
de que ha sido el peor rey que hemos tenido.
Y, bueno, evidentemente,
cómo no meterle algunos calificativos
que yo creo que son muy merecidos.
Realmente, gracias a su mujer.
Realmente, gracias a su mujer.
De hecho,
Fernando VII pensaba
que esto del arte y de la cultura
era una cosa que no tenía demasiada relevancia.
Te voy a poner un ejemplo.
Unos industriales catalanes textiles se reunieron con Fernando VII
para pedirle unas medidas proteccionistas
porque en Cataluña hay mucha industria textil.
Le pedían ayuda
para que las telas del extranjero no fuesen más baratas.
Bueno, un poco de ayuda, ¿no?
Fernando VII se ventiló la reunión en un minuto
diciendo que eso de las telas era cosa de señoras
cuando se trataba de proteger la industria textil del país, ¿no?
Yo creo que sus decisiones están siempre puestas en cuestión.
En el libro
y en cada tuit que le dedicamos
o que dedicamos al periodo donde él vivió
esa cuestión siempre sobrevuela un poquito.
La verdad es que nos encanta
que el capítulo sea el incendio del Museo del Prado
porque muchos lectores que nos están leyendo
a través de la cuenta dicen:
"Pero ¿esto?
¿Cómo que el incendio del museo? No tenemos constancia".
Efectivamente.
El incendio del Museo del Prado fue un bulo,
de los primeros bulos inventados por la prensa española.
La responsabilidad recayó sobre Mariano de Cavia,
periodista de Madrid del diario "El liberal",
que viendo que el Prado estaba pasando
por una serie de avatares y vicisitudes
que podían ponerle en peligro...
Por ejemplo,
los vigilantes vivían dentro del Prado,
se calentaban con estufas de leña, los suelos eran todavía de madera,
había habido pequeños conatos de incendio,
y Mariano de Cavia estaba muy alarmado
por la posibilidad de que el museo ardiese de verdad.
Entonces,
cogió su periódico "El liberal"
y tituló en primera página, en portada,
"La catástrofe de la noche: incendio en el museo de pinturas".
Los madrileños, al día siguiente, el 26 de noviembre de 1891,
vieron esta portada del diario "El liberal"
y se fueron corriendo a ver qué había pasado.
No había pasado nada.
Lo que había hecho Mariano de Cavia era alertar
sobre el estado casi de ruina de la pinacoteca,
pero tuvo su efecto.
El 27 o el 28 de noviembre el ministro de Fomento fue al Prado,
mandó que los vigilantes vivieran fuera de la pinacoteca,
se mandaron cambiar los suelos...
Hubo unas medidas que contribuyeron
precisamente a evitar esta catástrofe.
Al día siguiente de estas medidas
Mariano de Cavia explicó en su periódico
por qué había decidido engañar.
Hubo mucha gente que se sintió engañada.
Como los bulos en Twitter.
Tenemos el dedo muy largo
y cuando vemos algo que nos motiva o que nos genera rechazo
o que nos llega al alma,
enseguida retuiteamos.
Hay que pararse un momento a pensar quién está diciendo esto,
por qué lo está diciendo,
leer la noticia, irse a la fuente...
Tenemos que cuidar entre todos que Twitter no sea esa red
donde los bulos campan a sus anchas.
Es una cosa complicada, sí.
El "Lalalá", fantástico.
Es que vamos a ver.
¿Qué hecho concentra
a mayor número de seguidores en Twitter
que Eurovisión?
En el año 2019, en esta pasada edición,
los tuiteros españoles generaron un cuarto de millón de tuits.
Es decir, antes, en 1968,
cuando Massiel fue al Royal Albert Hall de Londres
a cantar el "Lalalá",
podíamos comentar el certamen
con nuestros familiares que estaban en casa
o al día siguiente en el bar, en la pescadería o en el colegio.
No había más.
Twitter se ha convertido en ese gran sofá
donde todos podemos comentar cualquier acontecimiento
como precisamente es el de Eurovisión.
Es, como digo,
uno de los que genera mayor atractivo
para los propios tuiteros.
Entonces, ¿qué hemos hecho?
Hemos contado en qué circunstancias Massiel cantó ese "Lalalá"
y cómo ganó finalmente el festival de Eurovisión
y hemos comparado
como en 1968 vivíamos y comentábamos el festival
y cómo en 2019 lo estamos comentando.
Estamos generando una cantidad inmensa de tuits.
Podemos comentar el...
Yo veo que tengo muchos amigos eurofans
que tienen una red de amigos más allá incluso de España
porque comentan el festival.
Es algo absolutamente maravilloso.
Decías del ruido.
Twitter es un sitio donde hay un ruido tremendo,
pero si uno es capaz de hacer de hueco entre ese ruido,
encuentra cosas maravillosísimas.
Los grandes "influencers".
Pues ha habido muchos.
Ha habido muchos.
Yo creo que...
Ha habido muchos personajes
que han dejado muchas cosas escritas.
Es muy fácil irse a la literatura
y ver qué han dicho grandes personajes, ¿no?
Una cosa que hemos hecho en el libro que nos ha parecido interesante...
Este libro no son tuits y ya está.
Hay gente que se confunde un poco.
Hay gente que tiene que abrirlo para darse cuenta de que es texto
con alguna cosa insertada y demás.
Lo que hemos hecho
ha sido coger frases importantes de la historia de España
que quizás han pasado desapercibidas
y las hemos puesto en formato tuit.
Por ejemplo, aquella frase de Estanislao Figueras
en la que abandonó un Consejo de Ministros:
"Señores, voy a serles franco.
Estoy hasta los mismísimos de todos nosotros".
Esta frase que alguno ha leído más de una vez
en algún librito
la hemos puesto en formato tuit.
Hemos puesto la foto de Figueras,
el nombre de usuario, con su cuenta verificada,
con el número de retuits, con "hashtag"...
¿Qué hace? Genera un interés renovado.
Cuando estás hablando
de ese periodo tan convulso de la Primera República
de la que fue Figueras
uno de los presidentes del poder Ejecutivo,
cuando cuentas el abandono y metes ese tuit,
le das otro empaque.
Le das otro rollo.
Todos los días las 24 horas.
Muchísimas gracias a vosotros.
Creamos este espacio
que los profesores y las profesoras compartan entre ellos
qué están haciendo y qué les está funcionando
y cómo pueden hacer mejor su trabajo
y, por tanto, garantizar el éxito
en la formación de los alumnos y las alumnas
para enfrentarse de manera adecuada
a los retos que la sociedad está imponiendo.
En el caso de SIMO Educación, en concreto,
la colaboración es muy estrecha con el área del INTEF,
que es la que se dedica a la formación del profesora;
de manera que SIMO Educación lo ponemos en marcha
con toda la comunidad educativa
y con esa tutela y esa guía y esa orientación tan necesaria
que hace el Ministerio de Educación,
porque es una convocatoria
al servicio de toda la comunidad educativa
y dirigida a toda España.
Es de ámbito estatal.
Siendo el Instituto Nacional de Tecnologías Educativas
y Formación del Profesorado,
unidad del Ministerio de Educación y Formación Profesional,
que está a cargo de la integración de tecnología
y la formación del profesorado,
una feria como SIMO para nosotros es muy importante.
Es un sitio
donde se une, por un lado, la industria
y, por otro, los docentes,
que es a quien nosotros nos debemos y nos dirigimos, ¿no?
Animamos a todo el profesorado
a que a esta formación se apunten y se sumen
y verán que son experiencias estupendas.
En la tutorizada tenemos...
Es verdad que llegamos a 11 000 docentes
y de unas temáticas muy diversas.
Yo entiendo que llegamos a inquietudes de todo tipo
y que cualquier profe de cualquier lugar del país
se pueda haber interesado y pueda seguro querer participar.
-Los recursos educativos abiertos
o REA, como los conocemos, están impulsados por la Unesco desde 2012
como la herramienta fundamental para lograr uno de los Objetivos
de Desarrollo Sostenible, el número cuatro, que garantiza
el acceso universal a una educación de calidad.
Por otro lado, las licencias Creative Commons
permiten que los autores otorguen permisos de utilización
a los usuarios sobre sus obras.
Ya que tenemos licencias Creative que nos permiten copiar sin cometer
delito, copiemos y copiemos,
pero con conciencia, es decir, respetando
las condiciones de la licencia,
y así podremos tener recursos de todos para todos.
Estamos trabajando impulsando
proyectos de recursos educativos abiertos muy cercanos
al aula porque tienen una aplicación muy directa.
Entre ellos, voy a destacar dos principalmente.
El primero, Procomún.
Un repositorio de recursos educativos abiertos,
catalogados, con tecnología semántica
y en formatos estándar.
Y el segundo proyecto al que me quería referir
es el de La Aventura de Aprender,
que ofrece experiencias de aprendizaje producidas
fuera del entorno educativo,
fuera del entorno escolar.
Lo hace en formato vídeo y acompañado por guías didácticas
para su aplicación en el aula.
-Uno de los proyectos que están dentro del Área
de Recursos Educativos Digitales
del INTEF es el proyecto Experiencias
Educativas Inspiradoras.
Este proyecto tiene como objetivo crear
una biblioteca de recursos de experiencias desarrolladas
por docentes para que sirvan de inspiración a otros docentes
y, por otro lado, otro de los objetivos
es el de dar visibilidad a esos trabajos y esos proyectos
que desarrollan los docentes en sus centros
para que el resto de docentes lo puedan ver.
Muchas veces los docentes necesitamos encontrar inspiración
en otros docentes y qué mejor que inspirarnos
en trabajos ya realizados por compañeros de profesión.
-EDIA es un proyecto de recursos educativos abiertos.
Está promovido por Cedec, que es un área del INTEF,
del Ministerio de Educación y Formación Profesional
y este proyecto tiene como objetivo
la transformación metodológica y digital de las aulas a través
de la creación de estos recursos educativos abiertos
que están basados en metodologías activas,
que son completos porque incluyen todos los materiales
que necesitas para aplicarlos en el aula,
rúbricas, instrumentos de evaluación.
Y, por otro lado, la aplicación de estos recursos EDIA en el aula
está generando muchas redes docentes en España
de muchos docentes que están aplicando
los mismos recursos a la vez y se ponen de acuerdo
y comentan los problemas que tienen,
cómo pueden enfocar las tareas,
hacer un poco terapia de grupo también
de qué cosas les funcionan, cuáles no, se ayudan mutuamente
y entonces se genera mucha colaboración docente
entre ellos.
Los alumnos también
participan en estas redes docentes
porque las tareas las hacen también en conjunto
con los alumnos de otros centro
y entonces eso es muy enriquecedor también para ellos,
no solo para el profesorado,
sino también para el alumnado.
-Desde el Área de Recursos Educativos del INTEF,
hemos traído al SIMO un taller sobre realidad virtual
y realidad aumentada. El objetivo del taller era mostrar
a los docentes las posibilidades que ofrecen
estos dos tipos de realidades.
Lo hemos organizado en varias actividades
que han girado en torno a diferentes aplicaciones
y herramientas de realidad virtual y aumentada
y que son de muy fácil uso,
muy intuitivas y que las puede aplicar
cualquier docente en su aula independientemente de su nivel
de competencia digital.
En definitiva, se trata de que introduzcamos
en el aula un cambio metodológico. ¿Por qué?
Lógicamente, porque esto supone mejores beneficios para el alumno
en cuanto que aprende a investigar, a trabajar en equipo,
la motivación aumenta, ellos lo ven como un juego.
Y otra de las ventajas es que los dispositivos
que vamos a utilizar van a ser dispositivos que están
al alcance de todos, una tablet, un móvil,
gafas de realidad virtual, es un poco más complicado de conseguir,
pero en general va a ser muy fácil para todos
tener acceso a ellas.
Otro de los proyectos en los que trabajamos desde el INTEF
se trata de Scientix, que, además, cuenta con un repositorio específico
de recursos.
Scientix es una iniciativa europea
que promueve la divulgación de la ciencias
a lo largo y ancho de Europa.
Se trata de un proyecto que busca potenciar
la enseñanza y el aprendizaje en el ámbito CTIM,
ciencia, tecnología, ingeniería y matemáticas,
aunque es más conocido por sus siglas en inglés: STEM.
Dentro del programa de actividades
que estamos desarrollando el INTEF en SIMO EDUCACIÓN,
se encuentra este "escape room"
para atender a la diversidad en aulas STEM
y es un "escape room"
cuyo material se encuentra disponible
en la plataforma Scientix, ya que viene de un proyecto europeo
que trata de abordar el tema de la diversidad,
pero concretamente en las aulas
de Ciencia y de Tecnología y podéis comprobar que participa
gente muy diversa en cuanto a edad, procedencia, etc.
El objetivo de esta actividad
es que se aplique directamente en el aula
con el alumnado y, además, atendiendo a esa diversidad que está
presente en todas las aulas de todos los centros educativos
de España y del mundo, por supuesto.
Así que es como introducir una nueva forma de trabajar
en las clases ordinarias.
-Este año en SIMO desde el Instituto Nacional
de Tecnologías Educativas
y Formación del Profesorado no podíamos dejar de hablar
de eTwinning, acción enmarcada dentro
del programa Erasmus+ de la Comisión Europea.
eTwinning promueve el hermanamiento escolar
y el desarrollo de proyectos de colaboración
entre centros escolares
de países europeos sobre cualquier tema
de ámbito educativo.
Por lo tanto, hablamos de dimensión europea,
hablamos de herramientas TIC, de proyectos de colaboración escolar
y dentro de un entorno flexible,
seguro, divertido y, sobre todo, colaborativo.
-Muchas veces nos preguntan qué es eTwinning.
eTwinning es una acción muy compleja
que engloba distintos itinerarios
dentro de ella. Actualmente, sería el producto estrella que tiene
el Departamento de Proyectos Internacionales
del INTEF del Ministerio de Educación
y engloba no solamente la creación por proyectos,
sino también distintos itinerarios formativos
para la formación permanente de profesorado. Todo ello es
una formación libre, gratuita, a través de internet
y a través también eventos presenciales.
A través, actualmente, de internet, tenemos
los NOOC, MOOC y SPOOC, de menor a mayor duración,
en los que el alumno cuenta con un tutor personalizado
que le va a ayudar a acabar el curso con todas las garantías
de éxito.
-Como en años anteriores,
el Instituto Nacional de Tecnologías Educativas
y de Formación del Profesorado
ha participado en SIMO con un estand,
con varias ponencias y talleres. Y, en este caso, la ponencia que yo
he realizado esta tarde versaba sobre la oferta formativa
que el Instituto Nacional de Tecnologías Educativas oferta
a los docentes y a los diferentes agentes
de la comunidad educativa.
Tenemos cursos tutorizados en línea
con un seguimiento tutorizado experto
que duran unos dos meses.
Tenemos cursos masivos abiertos en línea
con una duración de cinco semanas.
Tenemos nanocursos abiertos y en línea
con una duración estimada de tres horas de dedicación.
Tenemos SPOOC, que son cursos "self-paced",
que los puedes hacer a tu ritmo, no tienen una duración determinada,
puedes acceder
a los contenidos siempre que quieras sin un plazo concreto
de finalización. Y también tenemos una modalidad formativa
para el dispositivo móvil,
son las Edupills, una "app" que puedes descargar
en tu dispositivo móvil, ya sea un dispositivo Android
o un dispositivo iOS, en el que tienes píldoras
de autoformación de entre cuatro y siete minutos
que puedes ver y disfrutar o consultar mientras estás
en el metro, en el autobús, en estos ratillos,
para irte formando e ir desarrollando
tu competencia digital.
Y esto es un poco lo que hemos presentado
en la ponencia de hoy en cuanto a la oferta formativa
que tenemos en el INTEF.
-Selfie es una herramienta
de la Comisión Europea cuyo objetivo es apoyar
a los centros educativos en los procesos de reflexión
sobre su nivel de integración de tecnologías
tanto en los procesos de aprendizaje
como en los de gestión. Desde nuestro punto de vista,
Selfie es una herramienta muy interesante
porque proporciona a los centros información sobre su estado actual
en relación con la integración de tecnologías.
Otra de las particularidades
de Selfie es que engloba tanto a docentes como a alumnado
y equipo directivo, de tal forma que cada uno de estos colectivos
responde a un cuestionario "online"
que genera un informe final que proporciona
una visión global de la situación del centro.
Por lo tanto, es una visión muy completa,
ya que abarca a diferentes colectivos
y puede ayudar a entender mejor
la situación del centro en ese momento
y cómo poder avanzar en lo que se refiere
a integración de tecnologías.
-Queremos dar a conocer todas las iniciativas que existen
por parte de las empresas,
de las instituciones, las nuestras propias,
para propiciar
la incorporación de las niñas a las carreras STEM,
de Tecnología, de Ingeniería, y, sobre todo,
para romper esa brecha digital y empoderarlas
para que vaya avanzando su incorporación si así lo desean
o al menos se lo puedan plantear para que la sociedad verdaderamente
sea una sociedad sostenible,
que requiere una igualdad en el desempeño
entre hombres y mujeres.
-STEM Girl
es una mesa para fomentar las vocaciones de las chicas
en carreras de ciencia y tecnología.
Actualmente, estamos viendo que las carreras
de ciencia y de tecnología hay muy pocas vocaciones en general,
pero de chicas en particular es muy bajo el número de vocaciones
y nos hemos juntado para charlar sobre el tema,
cómo mejorar las vocaciones, cómo hacer que nuestras docentes
tengan recursos para llevar al aula
en enseñanzas no universitarias
para fomentar las vocaciones y conseguir
que las niñas
que ahora mismo tienen 14, 15, 16 años
se animen a hacer carreras de ciencia y de tecnología.
Vamos a estar reunidas mujeres de diferentes ámbitos,
tanto del ámbito de la igualdad como del ámbito
de la ciencia y de diferentes generaciones
también, mujeres que estudiaron ciencias ya hace bastante tiempo
y recién tituladas.
Por lo que estamos viendo,
los estereotipos y la falta de referentes
en los estudios preuniversitarios hacen que las niñas no se motiven
y hay un cierto momento en los estudios en que las niñas
empiezan a perder interés
sobre estudiar las carreras de ciencias. Entonces
vamos a tratar este tema.
Lo que queremos ver es qué se puede hacer,
estrategias, recursos y cómo desde el INTEF
podemos actuar para fomentar estas vocaciones.
-La Escuela de Pensamiento Computacional
e Inteligencia Artificial
es una iniciativa del Ministerio de Educación
que se está llevando
a través del INTEF, del Instituto Nacional
de Tecnologías Educativas y de Formación del Profesorado,
y la idea es introducir el pensamiento computacional
y la actividad en inteligencia artificial
en la actividad docente diaria.
El motivo es que está generando
muchísimo interés en todos los Estados miembros
de la Unión Europea y en el mundo en general
porque se ve que los trabajos del futuro
van a necesitar de unas competencias
y de unas habilidades que están relacionadas
con cómo funcionan las máquinas
y cómo funcionan los sistemas.
En nuestra Escuela de Pensamiento Computacional
e Inteligencia Artificial trabajamos desde infantil,
pasando por la secundaria obligatoria,
primaria, Bachillerato y la Formación Profesional
en distintos puntos y aspectos, desde actividades desconectadas
para los más pequeños
hasta Scratch para los niveles medios
de la educación y este año App Inventor,
que es una aplicación que permite a los alumnos generar aplicaciones
de móviles, y todo esto,
con una capa de inteligencia artificial
por debajo. Lo que esperamos de este proyecto
es que los alumnos
empiecen a conocer sistemas con los que están conviviendo
a día de hoy todos los días
que tienen capas de inteligencia artificial
que funcionan porque tienen
líneas de código debajo que les permiten interactuar
con ellos, sepan cómo funcionan, al menos no les resulten extraños
y empiecen a sentir interés en formarse
para poder incorporarse con éxito a una sociedad
que claramente va a estar tecnificada de aquí a unos años.
"Imaginemos por un momento
que los objetos de nuestro alrededor,
elementos cotidianos que vemos
día a día en nuestra casa, en nuestro trabajo, en la calle,
pudieran elegir quiénes quieren ser,
se preguntaran si sirven para otra función distinta
a la asignada.
Hijo de Reus, Sergi Nolla Zamora,
fotógrafo y videógrafo, se define como un documentalista
con una preparación artística,
la cual ejerce una influencia
en sus resultados finales.
En su obra cada pieza encaja con otra
sin saber, sin querer, sin el mínimo esfuerzo,
y nos convierte en cómplices de esta relación.
La obra 'Fotomorfosis' no tiene fin,
es un proyecto con la puerta abierta,
inacabada y dispuesta a desarrollarse
con nueva simbiosis de elementos.
En ocasiones sueña con esos objetos comunes entrelazados
y, al despertar, toma nota en forma de bocetos y dibujos
para más tarde construirlos y fotografiarlos.
Formas, ángulos, vistas, posiciones, simetrías,
un rompecabezas cotidiano
que está listo para ser montado y desmontado
una y otra vez."
"Antonio Palacios es el arquitecto visionario
que transformó el pueblo de Madrid
en una ciudad europea moderna.
Creó un conjunto incomparable de edificios que modificaron
el perfil de la ciudad y se han instalado
en nuestra memoria colectivo."
Uno está en un cine y siempre oye a un señor
que dice cuando sale la Torre Eiffel "París".
Sale la Cibeles y uno dice "Madrid".
Pero sale el Palacio de Comunicaciones
y también se dice "Madrid".
Sale el edificio del Banco de la Plata,
sale el Círculo de Bellas Artes y se dice "Madrid".
Es decir, Madrid le debe mucho, la ciudad de Madrid, la morfología
y los hitos arquitectónicos,
Madrid le debe muchísimo a Antonio Palacios.
Es, sin ninguna duda, uno de los iconos que ha construido
la imagen del Madrid contemporáneo.
Él vivió un momento muy especial,
que es el momento de transición de una vieja ciudad tradicional
capital de un reino a una metrópoli del siglo XX.
Logra expresar muy bien esa transición,
ese cambio de mentalidad.
Logra algo que muy pocos arquitectos consiguen,
que es realmente generar una forma,
generar una referencia en la cual la ciudad misma
se reconoce. Y yo creo que por eso hoy en día
lo apreciamos y por eso todavía nos parece
un arquitecto vital.
Hablan del estilo Palacios.
Yo no creo en eso porque es un personaje desbordado
por su talento creativo. Es decir, parece mentira
que sea el autor del edificio de Comunicaciones,
de Maudes, del edificio de las Cariátides,
del Banco Central, el círculo de Bellas Artes,
que es esa cosa impresionante, de proyectos del metro con Otamendi,
de proyectos de urbanismo
para todo el gran Madrid,
para la plaza de Sol, el pabellón que hubo en red de San Luis, que era
una joya que hemos perdido.
Un arquitecto muy muy versátil
que se inventaba cada vez.
"Antonio Palacios tuvo unos inicios fulminantes
y brillantísimos.
Solo cuatro años después de terminar la carrera,
consiguió junto con Joaquín Otamendi
un encargo colosal: el Palacio de Correos y Telecomunicaciones.
Por su envergadura y monumentalidad,
el edificio recibió el sobrenombre popular
de Catedral de las Comunicaciones."
La planta recuerda bastante a lo que es
una planta eclesial con dos naves que se cruzan
en lo que sería el espacio de la bóveda,
que en este caso coincide con la torre.
El eje longitudinal es más corto el eje transversal
y permite un espacio de oficinas
hacia un gran atrio central con luz natural en todas ellas
a lo largo de las distintas plantas.
El edificio por fuera es
muy historicista, ecléctico, conservador en todo caso
y, en cambio, por dentro tiene muchas soluciones modernas
con respecto a una estructura
de acero roblonado con soluciones muy interesantes
de uniones, de pilares, de vigas, etc.
Emitimos los reportajes "SIMO Educación 2019" y "Boek visual: Sergi Nolla". Además, entrevistamos a Reyes Mate, Profesor de Investigación ad Honorem del CSIC, y a Yuri Aguilar, coautor de libro "La historia de España en 50 tuits".