Lunes a jueves a las 10.00 horas
Lunes a jueves a las 10.00 horas
El Teatro Real tal como lo conocemos hoy
es producto de numerosas remodelaciones.
Desde su inauguración a mediados del siglo XIX
ha experimentado múltiples reformas, diversos usos
y varios cierres temporales.
-Lo que es el edificio del teatro ha tenido dos grandísimas reformas
que le han hecho, sobre todo, crecer en altura.
El teatro que nosotros vemos hoy
es casi el doble de alto del que se inauguró.
-El proyecto original de 1817 no llega a terminarse.
Se inaugura ya modificado, tras 33 años de obras, en 1850.
17 años después, en 1867, sufre un gran incendio.
Y unos años más tarde, en 1925,
tuvo que cerrar a causa de graves problemas estructurales.
En ese momento se produce una enorme obra de consolidación
y de crecimiento arriba.
Se suben casi 20 metros la torre escénica,
se sube la fachada muchísimo, se bajan cinco metros los cimientos
Estamos hablando de bajar los cimientos
sin que se te caiga el edificio.
-Esta monumental reforma iniciada en 1926
no llega a completarse a causa de la Guerra Civil.
El teatro permanece cerrado 40 años.
No vuelve a abrir hasta 1966,
y ya no como ópera, sino como sala sinfónica.
-Funciona como sala de conciertos desde 1966 a 1988.
Y se vuelve a cerrar para realizar la segunda gran reforma, la actual,
que es reconvertirlo otra vez en teatro de ópera,
aprovechar todos los espacios,
y ahí se hace ya, desde el telón hacia el público,
se recupera el teatro del siglo XIX.
Y desde el telón hacia adentro, la parte técnica,
se hace un teatro del siglo XXI.
Un teatro modernísimo y perfectamente equipado,
podríamos decir, un teatro sobreequipado,
para hacer la ópera tal como se podía plantear en 1997,
que es el momento en el que se inaugura.
-El arquitecto José Manuel González Valcárcel
fue el responsable de la primera fase de la última gran reforma.
Tras su fallecimiento, Francisco Partearroyo
se encargó del proyecto.
-Este teatro siempre ha sido un teatro en plena reforma.
Desde 1817 o 18 que se puso la primera piedra
con un proyecto de Antonio López Aguado,
un fantástico proyecto.
Discípulo de Villanueva, con una planta perfecta.
Tardó 37 años en inaugurarse,
ya con otro arquitecto, Custodio Moreno, en 1850.
En 1800 y pico, Joaquín de la Concha hizo otra reforma de la fachada.
La fachada siempre ha ido como moviéndose.
-Partearroyo recuperó la decoración primitiva
y adaptó el edificio a las exigencias normativas y tecnológicas
del siglo XXI.
En octubre de 1997, los reyes de España
inauguraron un espectacular coliseo operístico
completamente transformado.
-El Teatro Real no tenía un precedente
al cual hubiera que parecerse,
porque había tenido tantas reformas a lo largo de la historia
que no había un paradigma del teatro.
Había un palco conservado en el teatro
que era de la época más brillante y fue ese el que recuperamos
para dar el aspecto de la sala de rojos y dorados
que es lo que siempre fue.
-La profunda remodelación aumentó los espacios útiles,
unificó las cubiertas,
y reorganizó la circulación por todo el perímetro del edificio.
-Las operaciones más importantes que hicimos en este proyecto
fue un movimiento del montacargas de decorados
que estaba en la zona de los foyeres laterales
y nosotros lo trasladamos a una zona interior,
liberando así todos los foyeres
y así la planta 630 es recorrible por el público
y se convierte en lo que era antiguamente
el recorrido real al salón de baile Isabel II.
Y luego, la gran importancia
de resolver las instalaciones tan complejas
de un edificio como este
a base de una cubierta que remata el edificio por arriba
que es por el único sitio por donde podía crecer.
-Las obras de rehabilitación duraron casi una década,
de 1988 a 1997.
Uno de los aspectos más cuidados y posteriormente alabados
fue la acústica de la sala principal.
-Había habido un techo pintado por Antonio de Lucas,
originalmente, que había desaparecido,
y lo que nosotros hicimos fue una especie de interpretación
en tres dimensiones, con la misma composición,
para hacer que el sonido rebotase mejor
para que acústicamente funcionara mejor.
Este teatro funcionaba bien como sala de conciertos,
pero para ópera necesitaba una reducción
del tiempo de reverberación.
Todo eso se consiguió a base de que no hubiera mucha absorción.
Que la absorción fuera exactamente igual
cuando hay personas que cuando no.
Que fuera reflectante, en general, la sala.
Y finalmente se consiguió una acústica muy buena
y que todo el mundo la aprecia.
-El Teatro Real se inicia bajo el reinado de Fernando VII.
El monarca dicta una orden para remodelar la plaza de Oriente
y construir un teatro lírico
en el solar del antiguo Teatro de los Caños del Peral.
-Desde la monarquía se le dice al arquitecto:
"Como hay que tirar ese teatro que está en ruina,
incorpora un diseño de teatro
a la gran plaza que estamos proyectando
y que vamos a empezar a construir inmediatamente".
El arquitecto de la plaza lo hace, diseña un perímetro.
Por eso tiene esa forma tan rara el Teatro Real,
porque está muy ajustado a una trama urbanística,
a una plaza redonda con una columnata.
Por eso la fachada del Teatro Real es curva.
-Madrid es hoy una ciudad de seis millones de habitantes.
Pero en el año 1850, cuando se inauguró el teatro,
solo tenía 250 000.
El Teatro Real, con 2000 localidades,
era el mayor centro de reunión social de la ciudad.
-Nosotros venimos a ver una ópera.
Y ellos venían al teatro.
A pasar la tarde en el teatro.
El espectáculo fundamental eran ellos mismos.
Hay que tener en cuenta, primero,
que la luz de la sala siempre estaba encendida
y, por lo tanto, se podían ver los unos a los otros.
Les interesaba muy poco lo que pasaba en el escenario.
¿Cuándo atendían? Cuando había un momento estelar.
Cuando había un aria, cuando había un dúo.
Pero mientras tanto, estaban siempre en sus palcos.
El palco entendido como una prolongación
del salón de tu casa.
Tú recibías a tus amigos
o ibas de visita al palco de tus amigos.
-La ópera de hoy en día no se parece nada a la de 1850.
Ni el concepto, ni la gestión, ni la mecánica actuales
tienen nada que ver con el teatro histórico.
En primer lugar, porque los cantantes imponían su criterio y su repertorio.
-En el día más solemne,
que es el de la inauguración de este teatro,
el título con el que se va a inaugurar el teatro
no lo elige la reina, no lo elige el ministro,
no lo elige el director del teatro, lo elige la contralto.
El escenario es un espacio vacío, con un telón detrás.
Un telón que en muy pocas ocasiones estaba recién pintado
y en el 90 % de las funciones
eran telones reutilizados de otros títulos
o telones genéricos.
-El concepto unitario de la escena no existía,
y si algún crítico censuraba la falta de coherencia histórica
se le consideraba un purista maniático.
-Las figuras principales vienen con sus trajes, con sus pelucas,
con sus joyas, con sus armas, con su peluquero muchas veces,
y si la época y el estilo del traje del tenor
no coincide con la época y el estilo del traje de la soprano,
para cantar la misma ópera,
se siente mucho, no pasa absolutamente nada.
Lo que importa es si esa señora hace gorgoritos bien o no,
y si ese señor da los agudos o no.
Es lo único que les importa.
-Los intérpretes no respetaban la partitura.
Intercalaban fragmentos de óperas distintas
que les permitiesen lucir mejor su voz.
Eso de que un cantante coja un aria de otra ópera
porque le viene mejor a su voz.
De otra ópera que puede ser del mismo autor o de otro.
Eso es frecuentísimo durante todo el XVIII y el XIX.
Los cantantes van haciendo una especie de ensalada.
Van cogiendo trozos de ópera porque les viene mejor.
-Wagner es el primer compositor
que exige fidelidad absoluta a la partitura.
El espíritu wagneriano y la instalación de la luz eléctrica
provocan cambios radicales en el espectáculo de la ópera.
Una vez que todo el teatro se ha quedado a oscuras,
pierde sentido el sistema de palcos,
porque ya no ves el palco de enfrente.
Lo único que está iluminado dentro del teatro es el escenario.
Entonces, el público empieza a demandar espectáculo.
Empieza a surgir la figura del director de escena.
Surgen los decorados en tres dimensiones.
Empieza a haber motores,
con lo cual tú puedes empezar a subir y bajar cosas
de muchísimo mayor peso
y puedes complicar mucho más la escena.
Ese es el cambio fundamental que va a suceder
en el espectáculo de la ópera.
-A pesar de estar ubicado en el centro histórico de la ciudad
el Real alberga todos los espacios necesarios
para la elaboración de una ópera.
Desde almacenes de material, talleres de maquinaria,
sastrería o caracterización,
hasta las impresionantes salas de ensayo,
todo se aloja dentro del propio edificio.
-Cada uno de los cuerpos estables tiene su propia sala de ensayo.
Y todas las salas están pensadas
estrictamente para la función que tienen que desempeñar.
Aquí lo que se busca. tanto en esta como en la de orquesta,
son las condiciones acústicas.
Por eso el techo tiene esas formas para romper los reflejos de sonido.
Por eso las paredes tienen esos recubrimientos de madera,
para hacer que la acústica sea la mejor.
Casi siempre porque yo lo pedía.
Está velándome siempre.
-Esta sala reproduce exactamente el escenario.
Aquí se ensaya con los cantantes, con el coro, con los figurantes,
pero sin orquesta.
La orquesta es sustituida por un piano.
Está el director de escena, el director musical,
que va dirigiendo, y se hace toda la preparación
de la parte más actoral de la ópera.
-Tras el telón del Teatro Real se esconde una de las cajas escénicas
más avanzadas del mundo.
Con un paño de más de 80 metros entre el sótano y la torre de telares
una dimensión muy superior a la de la sala principal,
su avanzada tecnología permite intercambiar escenografías
en tiempo récord gracias a un sistema de plataformas superpuestas.
Este teatro tiene todo lo que tiene que tener
un teatro de ópera.
Y tiene lo que tienen todos los teatros de ópera.
¿Cuál es la característica de este teatro'
Que lo tiene dentro del edificio
y que gran parte de las partes técnicas,
una enorme cantidad de las partes técnicas
que tienen todos los teatros,
están en unas condiciones de trabajo envidiables, un verdadero lujo.
Porque tienen luz natural, son amplias, por muchos motivos.
-Músicos, intérpretes y directores alaban la funcionalidad y comodidad
de un edificio que, además, está ubicado frente al Palacio Real,
en uno de los enclaves más bellos de Madrid.
El bicentenario del Teatro Real ofrece una oportunidad inmejorable
para disfrutar tanto de su edificio
como de la espectacular programación organizada para su conmemoración.
Es una sala que tienes siempre la sensación, en todos sitios,
de estar muy cerca del escenario4.
Aparte de eso, tiene una acústica estupenda.
Una sala, que el propio hecho que no sea enorme
también favorece que la acústica sea estupenda.
De manera que las voces lucen muchísimo.
Y luego, además, en lo que se refiere al resto del edificio es muy racional
y permite que la organización interna sea muy sensata y racional
y muy ideal para producir una ópera, que es una cosa muy compleja.
Yo creo que este teatro tiene todas las cualidades
para poder hacer esto de una forma excepcional.
Exactamente.
Está la percepción que tenemos de nosotros mismos,
la que pensamos que tienen los demás sobre nosotros mismos
y después, cuál es la opinión que tienen realmente los demás
desde su subjetividad sobre nosotros.
Entonces, claro, son maneras distintas
de verse a uno mismo, así como a los demás.
Pues sí, porque ahí estamos hablando de autoestima y el autoconcepto.
El autoconcepto es cómo yo me percibo objetivamente.
Cuáles son mis cualidades, características, habilidades,
de una manera objetiva.
Y después, en base a eso, yo tengo una emociones
y ahí es donde se desarrolla la autoestima.
Si yo tengo una buena autoestima o un buen autoconcepto de mí mismo,
lo que voy a transmitir a los demás
es precisamente algunos de esos factores.
Pero si yo me siento pequeña y me veo pequeña,
probablemente los demás también me van a ver pequeña.
Entonces, nuestra conducta
y la manera en la que nos expresamos y cómo nos movemos
y cómo afrontamos los conflictos también
va a depender mucho de cómo nos perciben los demás.
Claro, ahí quizás hay que tener cuidado
porque la gente no es tonta.
Puede que uno pueda engañar a otros durante un tiempo pero...
Luego está la manera en la que nos vendemos.
No solamente a la hora de comportarnos
sino qué decimos a los demás de nosotros mismos.
Una de las cosas que yo veo muy importante
y he visto a lo largo de mi carrera profesional
es que, por ejemplo, las personas cuando hacen entrevistas
no siempre saben venderse,
y a lo mejor tienen unas cualidades maravillosas.
Por lo tanto, es importante saber venderse
pero también desde la humildad.
Porque si uno va presumiendo, echándose flores,
pues ahí quizás es que careces.
Ahora bien, ¿por qué no tener también un espacio para poder hablar
de lo que uno si ve de uno mismo
en cuanto a habilidades o características positivas?
No hay nada de malo. O sea, que no va siempre unido.
No, es importante poner límites y hacerse respetar
y tener una actitud asertiva.
Y, desde luego, no dejarse invadir, ofender o insultar.
Uno tiene que ser consciente de sus derechos
pero también me parece esencial las formas.
Que alguien pierda los papeles tampoco quiere decir
que yo los tenga que perder.
El autocontrol también tiene un papel importante
y también prestar atención a quién tenemos delante,
con quién estamos hablando.
¿Estamos compartiendo algo importante nuestro
con alguien que nos conoce, que no nos conoce, nos respeta o no?
Lo cierto es que gestionar las diferencias,
sobre todo cuando hablamos de valores, principios y normas,
no es fácil.
Ahora, ¿por qué no íbamos a poder tener una conversación
o compartir incluso opiniones
con personas que ven las cosas completamente diferentes a nosotros
desde el respeto? ¿Por qué no? Es más, podría ser muy interesante.
Yo no creo que sea necesario solamente unirnos
a las personas que son como nosotros.
Por lo tanto, ahí la clave es el respeto,
la escucha activa, el escuchar al otro,
qué está diciendo, intentar conectar, empatizar y comprender.
No prepararte para la respuesta desde un punto de vista
como a la defensiva, que tengo que imponer
o hacer que el otro cambie.
Bueno, lo primero es que nos llevamos una primera impresión.
Una impresión física, quizás de apariencia.
A lo mejor esa persona nos recuerda a alguien o no.
De manera consciente o inconsciente.
Eso puede suceder.
Después prestamos atención al movimiento, cómo habla,
la voz, el tono, cómo se expresa, y la mirada.
La mirada es fundamental en las relaciones personales.
Cuando hablamos con alguien que no nos mira a los ojos
hay algo que nos resulta incómodo, extraño.
Ahora, es importante mirar,
pero tampoco quedarse mirando fijo
porque puede ser un poco intimidatorio.
Exactamente. De una manera natural.
Y después, ayuda mucho la conversación.
Aunque sea una conversación sencilla, superficial o extremadamente profunda
pero esos mensajes del lenguaje verbal,
del lenguaje no verbal, del cuerpo,
nos transmite mensajes
y, al final, acabamos haciendo un resumen mentalmente
de cómo vemos a esta persona y qué representa para mí.
Por supuesto. Yo creo que todos nos hemos equivocado muchas veces
con las primeras impresiones. Así como probablemente hemos juzgado
o llegado a una conclusión errónea sobre alguien,
lo mismo le ha pasado a otras personas sobre nosotros.
Por lo tanto, ahí suelo recomendar dar oportunidades.
Como mínimo tres.
Quizás no más de cinco.
Pero un mínimo de tres.
Porque todos podemos tener un mal día,
todos podemos tener problemas que no compartimos, que son privados.
Entonces, ¿por qué no dar oportunidad?
Porque todos querríamos. Yo, por lo menos, lo querría.
Pues se nota, generalmente, sobre todo, en el lenguaje no verbal.
Porque hablamos con los ojos, con la risa, con las manos...
Exactamente.
Podemos controlar más las palabras,
a no ser que seas una persona que dice todo lo que piensa,
no tiene filtro
y es lo que en alguna ocasión hemos llamado "sincericida",
término que no existe en el diccionario pero no hay filtro.
Pero las palabras son importantes y también el manejo.
Y después, cuando hay conexión, esa mirada, uno nota la química.
Uno lo nota.
Cuando tienes química con alguien tú notas esa sensación de bienestar
y de cercanía.
Y cuando no la tienes, notas como un aire frío
y a lo mejor no sabes qué es exactamente,
pero un distanciamiento.
Lo primero, sobre todo, el trabajo de conocerse a uno mismo
y ver cuáles son nuestros detonantes, nuestros puntos débiles,
y también qué cosas nos afectan, es importante.
Porque a lo mejor, como decíamos al principio,
las personas nos pueden recordar a otras.
Y a lo mejor acabamos de conocer a alguien
que nos recuerda a alguien que nos hizo daño
e inmediatamente podemos tener una reacción emocional,
e incluso física.
Y saber diferenciar eso es importante.
Porque si no es la misma persona que tenemos delante,
¿por qué no darle una oportunidad
para poder cambiar ese concepto o esa sensación?
Entonces, por eso el dar oportunidades,
el escucharse, el conocerse,
saber qué es lo que siento y el por qué, nos ayuda.
Bueno, eso sería conocer nuestra imagen.
Cómo son mis ojos, mi nariz, mi boca...
Pero claro, a la hora de conocer...
(RÍE) Uno también tiene que estar orgulloso de las arrugas.
Y de las cicatrices. Como dicen los japoneses,
las cicatrices representan supervivencia
y cosas que uno ha superado.
Por lo tanto, dejemos las cicatrices y sintámonos orgullosos de ellas.
El conocerse a uno mismo es un proceso de años,
de toda una vida, desde que somos pequeños,
y también, evidentemente, necesitamos ayuda
de nuestros padres, profesores, nuestros amigos...
Y ya el trabajo personal que uno quiera hacer,
pues ya decide si quiere ir a un psicólogo o a un "coach"
o leer también ayuda. Pero requiere reflexión, humildad
y, desde luego, autoconciencia.
Ser consciente de uno mismo y de sus propios sentimientos.
Claro, eso pasa también, por ejemplo, con consumo de sustancias.
Ya sea alcohol o el tabaco, por ejemplo, o la manera de hablar.
En las dinámicas familiares donde hay mucho insultos y gritos,
esos niños probablemente van a hacer lo mismo.
Porque es lo que han aprendido.
Entonces, el ser consciente.
Pero tampoco creo que haya que estar obsesionado.
Siempre utilizando el sentido común.
Yo diría que es mi sentido favorito, el sentido del humor.
Siempre utilizado positivamente.
Muy bien, muchas gracias. Un saludo a todos.
-Bienvenidos a 1912.
Bienvenidos a bordo del más mítico de los buques
de la historia universal.
Bienvenidos a bordo del Titanic.
-Solemos decir que, más que una exposición,
en realidad es una experiencia. Es una máquina del tiempo
que nos transporta atrás hasta 1912
y que nos permite convertirnos de visitantes a pasajeros.
Y está fundamentada en tres pilares.
El primero de ellos son los objetos originales del Titanic.
El segundo, la recreación de partes interiores del navío.
Y el tercero, la verdadera historia narrada a través de la audioguía.
Las recreaciones interiores permiten situar a nuestro visitante
a bordo del Titanic,
de forma que pueda comparar un camarote de tercera clase
con una suite de primera, poder caminar por este pasillo
que daba acceso a los camarotes de primera clase,
o incluso tocar un pequeño iceberg para comprender el frío
que debieron de sufrir los pasajeros que tuvieron que saltar
a las gélidas aguas del Atlántico el 14 de abril de 1912.
Y siempre con una misma idea detrás, la de crear empatía e identificación.
Es muy interesante estudiar el Titanic,
porque en realidad es una historia de errores,
desde el punto de vista legal, desde el punto de vista técnico,
que el "establishment" británico cambió inmediatamente
en una historia de héroes, mitos y leyendas.
Estudiar el Titanic es estudiar cómo éramos nosotros en 1912
y cómo era nuestra sociedad.
Los que queramos sacar de un círculo cromático.
Muchos.
Es cuestión de investigar
y siempre con el círculo cromático por delante.
La verdad es que es un mundo
en el que no se deja de disfrutar y jugar.
Sí, un círculo cromático es un círculo donde se estudia,
partiendo de los primarios, secundarios y terciarios.
Puede ser mucho más grande, pero...
Un color primario son los colores puros.
Puro quiere decir que no tiene ninguna mezcla de ningún otro color.
En este caso, el círculo cromático que yo he traído es de Johannes Itten
que es un artista y diseñador suizo.
Y él coge el círculo cromático, lo compacta en 12 colores,
y dentro del círculo crea un triángulo equilátero.
Y lo anexa dentro de un hexágono.
Dentro del triángulo tenemos los tres colores primarios,
y a los laterales tenemos...
Sí, sería azul cian, amarillo cadmio y el rojo magenta.
Serían los primarios.
Del rojo magenta y el azul cian saldría el color violeta.
Del amarillo cadmio al azul cian, el verde.
Y de amarillo cadmio a rojo magenta, naranja.
Los terciarios se componen de un secundario y un primario.
En este caso, si tenemos un naranja y le añadimos un poco de rojo,
evidentemente, ese naranja nos va a salir mucho más rojizo.
De lo contrario, si le añadimos amarillo,
el color naranja tirará a más amarillento.
No, esos serían los colores complementarios.
El complementario del rojo sería el verde.
Ahí estarían los colores cálidos.
Y luego, la parte de los verdes a los morados
serían los colores fríos.
Los colores fríos lo que quieren decir...
Es una gama que nos transmite mucho el tema de la frialdad.
Es un color que nos recuerda mucho al invierno.
Entonces, se maneja desde los verdes hasta los azules
pasando por los tonos morados.
Y la gama caliente se maneja desde los amarillos hasta los rojos
pasando también por los amarillos.
Eso lo que nos quiere decir es la sensación térmica
que transmiten los colores.
Los colores, por ejemplo, el rojo nos transmite fuerza, pasión, fuego.
Y el azul nos puede transmitir, de la gama de los fríos, eso...
Un ejemplo muy fácil.
En la ducha está el color rojo del agua caliente como color cálido
y el azul en la fría como el agua fría.
Es un libro de cabecera de cualquier persona
que esté estudiando los colores y que trabaje,
como por ejemplo los profesionales, diseñadores gráficos, arquitectos,
decoradores, pintores...
Es un libro de Eva Heller de la editorial Gustavo Gili
y es cómo actúan los colores sobre los sentimientos y la razón.
Ella hizo, para hacer este libro, una encuesta con 2000 personas
en la que fue estudiando
la capacidad y la infinidad de colores que existen.
Por ejemplo, por la parte más corta,
de los naranjas existen 116 comprobados.
Luego se pueden poner mucho más...
Pero es un libro que está bastante bien.
Es un libro que nos instruye interiormente
sobre el mundo cromático de los colores.
Otro libro que hay que es del autor de este círculo cromático
que es de Itten, que fue, ya digo,
un artista y un diseñador suizo
que él publicó un libro en 1961
que habla sobre el arte del color.
Y fue un libro que tuvo mucho éxito
y se tradujo en infinidad de lenguas
porque nos instruía desde el punto de vista pedagógico del color.
Y él fue también un componente de la Bauhaus.
La Bauhaus fue una escuela alemana que se creó en 1919,
que trabajaba sobre los conceptos
de la forma, del equilibrio, del color.
Y eran artistas punteros que trabajaban en esa escuela.
Entre ellos estaba también Kandinsky.
Por ejemplo, un artista que me gusta mucho
y que lo he estudiado siempre y del cual saco muchos paisajes
para llevarlos a mi terreno personal, es Monet.
La paleta de Monet era totalmente abierta,
donde compone los cuadros con colores fríos, calientes...
De una manera magistral y una destreza enorme.
Y la verdad es que él era un artista del cual se aprende mucho
y, además, también de Cézanne, de Picasso...
Claro, Picasso era el artista y el genio
más grande de la pintura.
Las corrientes artísticas y el lenguaje plástico del siglo XX
lo modificó por completo.
Y él tiene una época azul.
Por ejemplo, hay un cuadro que a mí me gusta mucho de él
que es "La Celestina", que la pinta en 1904.
Esta etapa azul de Picasso se establece entre 1901 y 1904.
Esa etapa vino a consecuencia de la muerte de un amigo suyo.
Estaba sumido en una tristeza enorme.
Entonces, por eso en la paleta de esos cuadros
se establecen más los tonos azules.
Sin embargo, cuando llega a París, desde 1905 a 1907,
crea lo que es la época rosa.
En esta época tiene un cuadro que a mí me gusta mucho:
"El acróbata con balón", que lo pinta en 1905.
Y en esa época, los tonos que utiliza son más pasteles,
más tirando a los tonos rosas.
Y lo que nos transmite con esos colores
es un poco más la tranquilidad.
Y también la temática de esa época se movía por los temas circenses.
Óleo, acrílico, esta es la paleta, y la acuarela.
Lo que reúnen estas tres técnicas
es que las tres son técnicas húmedas.
Es lo que comparten entre ellas.
El óleo, para diluirlo, es totalmente diferente al acrílico.
El acrílico es el agua.
Y la acuarela también se diluye con el agua.
Entonces, si te parece, vamos a hacer mezcla.
Son las tres muy complicadas.
Las tres tienen diferentes técnicas
a la hora de manejarlas,
pero quizá la acuarela tiene, como elemento importante a destacar,
que el color blanco no se utiliza.
Aunque te venga en el estuche, no se utiliza.
Pero el blanco es el papel.
Entonces, es como pintar en negativo.
Mientras que en el acrílico y el óleo el blanco es el soporte, la materia.
La forma es la misma. Es cómoda.
Esta paleta lo que no ayuda... Se coge de la misma forma.
Esta paleta lo que nos ayuda
es que está compuesta de 50 hojas que están como plastificadas.
Entonces, si en algún momento
nosotros tenemos los colores fríos y los colores calientes
distribuidos y colocados,
pues esta paleta lo que nos permite
es que en el momento que se sature la hoja,
nos permite desecharla y empezamos con otra.
Yo particularmente lo que hago siempre
es tener siempre una con los colores que voy a utilizar
y otra con los colores y las mezclas.
De todas maneras, a la hora de distribuir
y colocar los colores, es muy personal.
Hay gente que los colores calientes los pone en un lado
y los fríos en otro, y mezcla en el medio.
Yo en este caso los coloco así.
Esos son los colores que yo hago.
Sí, también lo he hecho así.
Pero no quiere decir que esta paleta sea la más correcta.
si estamos pintando un cielo,
evidentemente utilizaremos más los colores azules.
Los tierra se utilizarán menos y nuestra paleta se modificará.
Siempre, cada uno que haga una paleta
desde el punto de vista más cómodo y más fácil.
Yo ahora estoy aquí haciendo un color...
Me ayudo de una paletina chiquitita
y la peculiaridad que tiene
es que tenemos que saber mezclar muy bien
porque en el momento que no mezclemos bien,
cuando nos pongamos a pintar nos van a salir pequeñas briznas
o bien rojas, o bien amarillas,
que no va a permitir que se quede...
Pues esto es una manera de ayudarnos
y siempre haciendo presión sobre la mezcla.
Si vemos que nos queda un poco,
pues la metemos en agua,
porque el acrílico se diluye con agua,
limpiamos y seguimos trabajando.
¿Vale?
¿Que por lo que sea no...? Seguimos con un pincel.
También lo podemos hacer con un pincel plano,
se puede mezclar.
Ahora se hace mucho que se forran las paletas de madera en papel film.
Entonces, una vez que ya no vamos a seguir trabajando,
se quita y se queda la paleta intacta.
Se queda la madera intacta.
Pero es mucho más rígido porque es madera.
Esto es un cartón con papel plastificado.
Pero la verdad, es mucho más cómoda esta que esa.
Porque te permite ir desechando hojas
y tú puedes crear las paletas que quieras
y puedes trabajar con total tranquilidad y comodidad.
Hola, ¿qué tal? Bienvenidos a un nuevo encuentro
con la actualidad científica, educativa y tecnológica
de Iberoamérica.
Empezamos NCI Universidad Iberoamericana
con estos temas.
Asistimos al Congreso Iberoamericano La Protección de Derechos Sociales
en Tiempos de Crisis.
Además, conocemos "Dytective U",
un videojuego que ayuda a mejorar el tratamiento de la dislexia.
Y también viajamos por Chile, España y Argentina
con el resumen de noticias de Conexión Universidad.
El albinismo es una alteración genética
que afecta a la producción de melanina
y produce una deficiencia visual.
Hoy conocemos más sobre esta enfermedad
a través de una investigación pionera en el tema.
-El albinismo es una condición genética rara.
En España y en el resto de Europa y en muchos países
la frecuencia es uno de cada 17 000.
Cuando vemos una persona con albinismo
lo que vemos es la pérdida de pigmentación, pelo blanco...
Esto es la consecuencia de lo que está realmente ocurriendo.
Lo que realmente le preocupa a esa persona con el albinismo
es su falta de visión.
Tienen un 10 % o menos de la agudeza visual
que tenemos el resto de las personas.
A mí siempre de pequeña me decían que a los dos metros ya no veía bien.
Pero es verdad que es muy relativo,
porque yo a lo mejor estoy con una persona a 30 centímetros
y no le llego a distinguir el color de los ojos.
Pero luego también el cerebro nuestro desarrolla sus referencias.
Yo ahora, por ejemplo, que hoy te he visto,
si esta tarde nos cruzáramos por la calle
igual sí te podría distinguir porque sé cómo vas vestida
o sé cómo te mueves.
-Tenemos unas nuevas herramientas extraordinarias
para la edición genética
que nos permiten reproducir fidedignamente
la misma mutación que hemos diagnosticado previamente
en un paciente, en una persona con albinismo,
y esa mutación es la que vamos a poder trasladar
a un modelo animal.
Lo que nosotros hemos llamado "los ratones avatar".
En esos animales podemos probar estrategias terapéuticas
que pueden o corregir o aliviar algunas de estas alteraciones.
Ya estamos saltando hacia la clínica,
probando la validez de algunas de las propuestas
que han salido, por ejemplo, de este laboratorio.
Una de las moléculas que nosotros propusimos hace dos años
es la que se está probando ahora en estos momentos
para ver si puede restaurar, aunque sea en parte,
la visión alterada que presentan estas personas.
La protección de los derechos sociales
en tiempos de crisis económica
es un reto al que se enfrenta toda la comunidad internacional.
En el ámbito iberoamericano,
diferentes expertos se reunieron en la facultad de Derecho
de la Universidad Complutense de Madrid.
Allí compartieron sus experiencias
en la protección de los más vulnerables
en tiempo de convulsión social y económica.
-Magistrados, ministros, decanos y profesores
de México, Argentina, Brasil y España compartieron experiencias
en torno a una temática común:
la protección de los derechos sociales en tiempos de crisis.
-Se habla de crisis no como un concepto general.
Cada país tiene sus crisis
y dentro de las crisis hay distintos tipos.
Hay crisis económicas, que son las principales.
Recortes en servicios públicos,
en España se ha perdido un 20 o 21 % en inversión en sanidad, educación...
Las tasas en la Complutense, de un día para otro,
se multiplicaron por tres.
Los alumnos dejaron de pagar 1300 euros en un máster
y pasaron a pagar 4000.
El problema que se plantea entonces
es hasta qué punto estos problema pueden plantearse ante los tribunales
y hasta qué punto los tribunales pueden decidir
en torno a la constitucionalidad o legalidad o no.
-¿En qué caso los tribunales sí han intervenido
en los derechos sociales afectados por la crisis económica?
-En el caso español, por ejemplo,
se ha producido una reforma laboral importante
que ha supuesto la modificación de los derechos de los trabajadores
y que ha afectado a derechos esenciales,
como es por ejemplo el derecho a la negociación colectiva.
Y esas leyes han sido sometidas a los tribunales,
y especialmente al Tribunal Constitucional.
-Otro ejemplo: Algunas de las medidas de emergencia económica
tomadas por la jurisprudencia argentina
en la época del corralito.
Cómo el apoyo a los deudores de hipotecas
afectados por la devaluación monetaria del país.
-Tratando de preservar los derechos del acreedor
pero sin que se pierda la vivienda.
Invocando el derecho a la vivienda.
Y también la idea del sobreendeudamiento del consumidor
que necesita entonces más plazo para poder pagar
y no perder la vivienda y quedar en la calle.
-Este congreso, impulsado por las cortes supremas
y constitucionales de Iberoamérica,
y por la unión Iberoamericana de Universidades,
forma parte de las actividades académicas de esta alianza
constituida en 2016.
Un paso más para enriquecer, compartir y renovar
la jurisprudencia iberoamericana.
-Los desafíos que hoy tienen los poderes judiciales,
la verdad es que los estamos enfrentando
con modelos de funcionamiento de hace 100 años.
La dislexia es una dificultad en el aprendizaje
de origen neurobiológico.
Afecta a la comprensión lectora, la escritura, e incluso al habla.
En España, alrededor de 600 000 niños en edad de escolarización la padecen.
Hoy conocemos un videojuego que ayuda a su tratamiento.
"Dytective U" es una herramienta de apoyo a la dislexia,
de apoyo al tratamiento.
Lo que tiene son 35 000 ejercicios
que te obligan a ir trabajando diferentes competencias lingüísticas
u otras habilidades cognitivas relacionadas con la dislexia,
como comprensión, velocidad de lectura,
corrección de errores, ortografía...
Imagínate que tienes que leer un texto.
Una persona con dislexia,
al leerlo requiere mucha más memoria de trabajo,
mucho más procesamiento,
esa decodificación del texto le requiere mucho más esfuerzo.
¿Entonces qué pasa? Que la memoria de trabajo se satura
y de repente pierdes el hilo del texto.
Lo que hacen estos ejercicios es fomentar esa memoria de trabajo
para poder superar la dislexia.
Una limitación muy importante
es que nunca reemplaza la terapia de un profesional.
Los niños juegan a un videojuego en sus ratos libres
además de la terapia del logopeda,
que es la manera ideal de tratar la dislexia.
Se ha probado con 48 chicos con dislexia diagnosticada.
Tras cuatro sesiones, aproximadamente, a la semana
y tras un mes de trabajo,
se puede empezar a percibir la evolución.
En mejora de ortografía, estamos hablando de un 30 %.
Nos dicen las familias: "Por favor, habilítame más lecciones
porque queremos que juegue más". Y bueno, no.
Una o dos al día, así lo hemos evaluado científicamente
y así es como sabemos que funciona.
El próximo paso es conseguir es que a través de estos juegos
no solamente ponga solución a los problemas de la dislexia
sino también a empoderar a las personas que lo utilizan
en lo que son sus fortalezas.
Es probable que tengas dislexia,
pero si haces arquitectura, tal, tal y tal,
vas a ser excelente, brillante.
La Universidad de Antofagasta, en Chile,
la Universidad Politécnica de Valencia, en España,
y la Universidad Nacional de Villamaría, en Argentina,
son los lugares que visitamos con el resumen de noticias
de Conexión Universidad.
-Cerca de 200 personas participaron en la primera Marcha por la Ciencia
como parte de un movimiento mundial
que busca la revalorización de la ciencia
respecto al aporte que hace al desarrollo humano.
En la cita científicos de Antofagasta montaron diversas exposiciones
dando a conocer su trabajo a la comunidad
junto al desarrollo de espacios para la conversación
respecto a los desafíos actuales y futuros de la ciencia.
Se estima que a nivel nacional la Marcha por la Ciencia convocó
a más de 25 000 personas,
tanto de universidades, centros de investigación,
y de otras organizaciones.
-Olympic Robotic Challenge es la mayor competición de robótica
que se celebra en la Universidad Politécnica de Valencia.
Organizada desde hace dos años por Makers UPV,
permite aplicar todo lo aprendido en clase
y divertirse construyendo y programando
un prototipo de robot.
La edición de este 2017 del Desafío Robótico Olímpico de UPV
ha contado con la colaboración de la asociación Amicrotech,
de la Universitat d'Alacant y EngiOn de la Jaume I.
-La intención de la feria es que se vuelva a una instancia social
como un articulador de esfuerzos,
una forma de hacer, de producir, de consumir diferente.
Productos artesanales, hay productos alimenticios,
hay gente que trabaja con verduras ecológicas.
Y que tenga que ver con la justicia social,
con la equidad, con un desarrollo local, regional,
que fortalezca la comunidad local, más que nada.
¿Qué puedes hacer? Dona sangre, dona ahora, dona a menudo.
Este es el lema del Día Mundial del Donante de Sangre,
que se conmemora cada 14 de junio.
Les recordamos que donar sangre salva vidas.
Hasta pronto.
Veremos los reportajes "Teatro Real" y "Noticiario Cultural Iberoamericano". Además, entrevistaremos a la psicóloga Laura Rojas-Marcos y al licenciado en Bellas Artes, Juan Carlos Herrero.