De lunes a jueves alrededor de la medianoche
En Filipinas, matar a un narcotraficante tiene premio,
el gobierno de Rodrigo Duterte paga a sus policías entre 150 y 200 euros
por cada sospechoso de vender drogas abatido.
Lo dice Amnistía Internacional, en un informe en el que cuenta
que, desde que Duterte llegó al poder hace 7 meses,
su lucha contra la droga ha dejado nada menos que 7.000 muertos.
Literalmente, Amnistía habla de una ola de asesinatos extrajudiciales
generalizada, deliberada y sistemática,
que podrían considerarse crímenes contra la humanidad.
Qué tal, buenas noches.
Rodrigo Duterte lleva poco tiempo en el poder,
pero ya hemos hablado de él otras veces aquí en L2N.
Por ejemplo, cuando presumió en una entrevista de haber matado
a traficantes con sus propias manos, o cuando insultó groseramente
a otro presidente, a Barack Obama.
En EEUU, por cierto, Trump le ha dicho a la fiscal general
del Estado aquella frase que le hizo famoso en televisión, despedida.
Trump ha destituido a la fiscal, que estaba en funciones,
por negarse a cumplir su orden de prohibir la entrada de musulmanes
en suelo estadounidense.
Una orden cuyas consecuencias empezamos a conocer,
luego escucharemos a una estudiante que no puede seguir su carrera
en Estados Unidos, o a una refugiada que no puede reunirse con su hija.
Veremos en qué consiste el CRISPR, una técnica para cortar
y pegar material genético, que se ha llevado hoy el Premio BBVA
Fronteras del Conocimiento.
Una revolución genómica que permite eliminar genes dañinos
o colocar otros más resistentes y que aspira a ser clave
para curar enfermedades o mejorar cosechas de forma rápida,
barata y accesible.
Un hallazgo impulsado por las investigaciones
de Francisco Martínez Mojica, Emannuelle Charpentier
y Jeniffer Doudna, reconocidos con el premio.
Mañana, en el Teatro Cervantes de Málaga, cobrará de nuevo vida
la última historia de amor de Federico García Lorca.
Allí se estrenará Los Amores Oscuros,
una obra sobre su relación, poco antes de su muerte,
con Juan Ramírez de Lucas.
Nosotros hemos estado en los ensayos en Albacete
y hemos podido asomarnos a esta propuesta
que fusiona aquel romance con poesía lorquiana y también música,
a cargo de Clara Montes, cantando los secretos de los amantes.
Han tenido que pasar 13 años para que se produjera esta imagen.
El presidente del Gobierno ha recibido hoy a los familiares
de los 62 militares que murieron en 2003 en Turquía,
al estrellarse un avión Yak 42
contratado por de Defensa para repatriar a nuestras tropas
desde Afganistán.
Las víctimas siguen pensando que el entonces ministro,
Federico Trillo, es indigno, y le han dicho al presidente
que se oponen a que ocupe un cargo público.
Rajoy les ha confirmado que Defensa prepara una resolución
que admitiría su responsabilidad, y que incluiría
una reparación jurídica y moral para las víctimas.
Durante la reunión, Rajoy no les ha pedido perdón expresamente,
pero ellos puntualizan que tampoco le han pedido que lo haga.
Ha sido franca, ha sido cordial, he escuchado,
he compartido lo que me han dicho y sus sentimientos,
y yo espero que seamos capaces de hacer las cosas bien.
Si el presidente dice vamos a hacer las cosas bien, confiad,
yo y toda la asiciación lo recibimos como una parte
de que ese perdón ya está sucinto.
En el Congreso de los diputados se debatía hoy,
entre otras cuestiones, sobre empleo y el precio de la luz,
pero ésta es la imagen que ha marcado el día,
porque a 24 horas para presentar propuestas y candidaturas
con vistas a la Asamblea Ciudadana de Podemos en Vistalegre,
las dos principales corrientes del partido siguen sin alcanzar acuerdos
Muchos han interpretado estas imágenes de esta mañana
en el hemiciclo, como la escenificación de las diferencias
entre Pablo Iglesias e Íñigo Errejón.
En el pasillo les han preguntado a ambos sobre el asunto.
Claro que nosotros debatimos con pasión,
y claro que le ponemos a todo mucha intensidad,
pero no pasa absolutamente nada, seguimos trabajando juntos,
y sobre todo, compartimos una voluntad que hoy no se tape
que se está haciendo maquillaje con el bono social
y que se está haciendo una burla a las vícitmas de las cláusulassuelo,
y no querría yo que una forma que tenemos nosotros
apasionada de debbatir tape dos cuestiones
que me paree que son bastante más importantes.
No somos holandeses, somos españoles,
y cuando hablamos pues bueno, gesticulamos, en el futuro,
procuraremos no mover las manos, pero no, una conversación normal
en el escaño.
Últimamente, los precios nos daban pocos sustos,
porque apenas subían o, incluso, bajaban.
Hoy, en cambio, el IPC vuelve a acaparar titulares
porque en enero se ha disparado, con un incremento del 3%.
Según Estadística, la culpa es de la electricidad y los carburantes.
El Gobierno cree que es algo puntual.
Creo que también es un efecto que va a durar unos meses.
Los autónomos temen que la inflación afecte a sus negocios
y los sindicatos piden que las pensiones se adapten al IPC.
Por primera vez en 13 años, en 2016 subió el número de muertes
en la carretera.
Para frenar ese aumento, Interior ha presentado hoy
un paquete de 15 medidas urgentes.
Por ejemplo, habrá 60 nuevos radares fijos,
y se revisará la ubicación de los actuales para colocarlos
donde sean más útiles para evitar accidentes.
También se reforzará la seguridad con líneas sonoras
hasta en 3.000 kilómetros de carreteras,
o dobles líneas continuas donde sea más peligroso adelantar.
Además, pondrán nuevas advertencias en puntos negros, cruces
o en tramos usados habitualmente por ciclistas.
El Ayuntamiento de Madrid estudiará prohibir
que se instalen circos con animales salvajes en la capital.
Ahora Madrid, PSOE y Ciudadanos han votado a favor, y el PP en contra.
Frente al Ayuntamiento, asociaciones animalistas han apoyado
Ahora Madrid, PSOE y Ciudadanos han votado a favor, y el PP en contra.
Frente al Ayuntamiento, asociaciones animalistas han apoyado
la iniciativa que rechazan profesionales circenses.
Si Madrid finalmente aprueba la normativa,
se sumará a las otras 350 localidades españolas
en las que ya está prohibido el circo con animales.
En Zaragozana, hicieron un concurso público para crear una escultura
que representara a las víctimas de la violencia de género,
y ganó ésta.
Es una gran escultura que muestra a una mujer arrodillada,
con el rostro entre las manos y pelo sobre la cara.
Según las asociaciones de mujeres, esta escultura representa
justo lo que es maltratador quiere ver, a una mujer arrodillada
y sumisa.
Muchos colectivos han pedido que se retire porque creen
que fomenta la compasión y no ofrece una forma de lucha
para salir adelante.
También dicen que no quieren más minutos de silencio
porque ya ha llegado el momento de levantar la voz
que más allá del sufrimiento está la capacidad para enfrentarlo.
Lamentan que el Ayuntamiento no contara con su opinión
antes de levantar este Memorial.
El consistorio dice que, como explica la placa,
la escultura representaría el primer paso de un episodio
de violencia machista y quiere trasmitir la superación posterior.
Este hombre, Dana Boente, representa la última polémica
que se ha desatado en Estados Unidos.
Boente es el nuevo fiscal general en funciones y sustituye
a la fiscal Sally Yates,
que fue nombrada por la administración Obama
y que anoche fue fulminada del cargo por el presidente Trump.
Yates se negó a defender el veto a la entrada
de inmigrantes y refugiados de 7 países musulmanes,
y cuestionó la legalidad del decreto presidencial.
La Casa Blanca considera una traición al Gobierno
del titular del departamento de Justicia
que uno de sus miembros se niegue a cumplir una orden del presidente.
La administración Trump insiste en que el veto a los refugiados
e inmigrantes es temporal, mientras se revisa el sistema de visados
y de asilo.
Mientras, centenares de personas de los 7 países señalados
como nido de terroristas, no podrán pisar Estados Unidos.
Personas que son más que cifras.
Desde el salón de su casa en Damasco,
Josephine y Bassam cuentan su historia al mundo,
pasaporte en mano.
El viernes pasado volaron a Philadelphia,
con un visado recién concedido para residir en EEUU.
No les duró ni un minuto.
Durante el vuelo, entró en vigor el decreto antimusulmanes de Trump.
Nada más llegar, en el aeropuerto, les anunciaron
que sus visados ya no eran válidos y fueron deportados inmediatamente
a Siria.
Historias como la suya se repiten estos días
Historias como la suya se repiten estos días
a lo largo y ancho de la tierra de las oportunidades, ahora truncadas.
Como la de Mana, se queda sin doctorado y sin beca,
le han denegado el visado para estudiar en California.
Entre lágrimas, Samira, esta refugiada somalí en EEUU,
Entre lágrimas, Samira, esta refugiada somalí en EEUU,
suplica a Trump que levante el veto que ahora le impide reunirse
con su hija
Desde la ONU tachan el decreto de Trump de cruel y malvado.
Denuncian que los refugiados que iban a ser acogidos por EEUU
se han quedado tirados.
Y de no rectificar en los 120 días del veto afectaría
a 20.000 personas.
Que se pisoteen los derechos humanos,
o que sea una medida racista, son minucias,
para los votantes de Trump.
En la Filipinas de Rodrigo Duterte,
ser policía hoy es una profesión muy rentable.
El Gobierno paga a los agentes entre 150 y 200 euros de prima
por cada sospechoso de vender o consumir drogas asesinado.
La justificación siempre es la misma.
A la prima por cadáver hay que sumar extras.
Los policías cobran de las funerarias
por cada cuerpo que les envían y, para redondear el negocio,
se llevan objetos de valor de las casas de los asesinados.
Quizá por eso nunca hay supervivientes
en las operaciones antidroga,
da igual que el sospechoso esté desarmado o se entregue.
En Filipinas, la economía del asesinato es tan rentable
que la policía tiene que subcontratar a bandas de matones
para asesinar a presuntos drogadictos.
Estos cobran menos, unos 900 euros por muerto.
Son datos de un informe de Amnistía Internacional.
Desde que Rodrigo Duterte, alias El Castigador,
decretó la guerra sin cuartel contra la droga,
7.000 filipinos, la mayoría pobres, han muerto.
En el diccionario de este Harry el Sucio filipino no aparece
la expresión presunción de inocencia.
La sensación de impunidad policial es tan grande que, hace unos dias,
agentes antidroga secuestraron a un empresario surcoreano,
lo asesinaron y pidieron un rescate a su esposa haciéndole creer
que estaba vivo.
Demasiado hasta para Duterte que ha ordenado una purga en la policia.
Suspendida la guerra antidroga, Duterte no se detiene,
ahora persigue a otra delincuencia, la de chupete y biberón.
Propone bajar la edad penal a los 9 años.
7 meses después, este populista aventajado mantiene un país
con un 25% de ciudadanos por debajo del umbral de la pobreza,
con las calles de los barrios marginales aún sin asfaltar
y, ahora, además, llenas de cadáveres.
UNICEF ha hecho un llamamiento mundial para atender
a 80 millones de niños y jóvenes afectados por las guerras,
o los desastres naturales en 48 países.
La organización advierte de que nunca en la historia habían
estado tan amenazadas las vidas y el futuro de los niños
por las crisis humanitarias.
Para paliar sus efectos UNICEF necesita este año 3100 millones
de euros, casi medio millón más de lo que solicitó el año pasado.
Y cada año, la solidaridad de los donantes le da para cubrir el
80% de las necesidades.
Con ese dinero UNICEF ayuda, por ejemplo, a reabrir los colegios
de Alepo, 6.500 niños han podido volver a las aulas
estos días.
Otros 35.000 niños de la ciudad siria reciben apoyo
psicológico para que se recuperen de la tragedia que han vivido,
gracia a UNICEF.
Su nombre, CRISPR, no dice mucho pero conviene acostumbrase a oírlo
porque promete revolucionar la edición genética.
Una técnica que permite cortar y pegar secuencias de ADN,
casi como hacemos en un ordenador.
Unas tijeras moleculares que permiten eliminar secuencias
de genes o añadirlas, modificando el ADN.
Una idea que surgió del hallazgo del científico español
Francisco Martínez Mojica, que descubrió en microorganismos
que estos cortaban y pegaban secuencias de su ADN
para protegerse de infecciones.
"Nos encontramos a principio de los 90 con unos regiones
en el genoma, regiones que eran tremendamente curiosas
en cuanto que se encontraban muchas veces
y a distancias regulares.
Aquello que llevábamos investigando no era ni más ni menos que parte
de un sistema de inmunidad que tienen las bacterias
para protegerse de un virus.
Después, las científicas Emmanuelle Charpentier
y Jennifer Doudna se dieron cuenta de que ese mecanismo podía
utilizarse para entender a los genes,
y consiguieron diseñar una técnica para reproducir
ese corta y pega natural en el laboratorio.
Es una técnica muy eficaz, rápida y barata que abre las puertas
a modificar cosechas o curar enfermedades.
En China y Estados Unidos ya se está utilizando
en ensayos clínicos de diferentes tipos de cáncer,
y puede ser clave para frenar virus como la malaria o el Sida.
El trabajo pionero de estos tres científicos
les ha valido el Premio Fronteras del Conocimiento en Biomedicina
de la Fundación BBVA.
Una técnica simple y versátil, que democratiza la genómica,
llamada a ser revolucionaria.
Aunque también algunas voces alertan que debe vigilarse,
ante la posibilidad de que pudiera utilizarse
para modificar seres humanos.
Ya os hemos hablado antes del Hyperloop, el proyecto de Elon Musk
llamado a revolucionar el transporte.
Una especie de tren, que circula en un tuvo de vacío,
capaz de transportar viajeros a cientos de kilómetros
en apenas unos minutos.
De momento sigue en fase de investigación,
pero acaban de probarse varias propuestas de universidades
y empresas.
El objetivo consistía en recorrer 1,2 km
y detenerse en un punto concreto, comprobando que el diseño
y la estabilidad eran fiables.
Sólo 3 modelos han pasado la prueba: uno del MIT,
otro de la Universidad de Delft y un tercero
de la Universidad de Múnich.
En verano volverá a hacerse otro concurso abierto
llamado a encontrar ideas y soluciones
que superen las barreras físicas conocidas y alcanzar el sueño
de Elon Musk, que el Hyperloop llegue a transportar por tierra
a personas a más de 1.200 km/h.
"Yo fui el último amor de Lorca y, tal vez, la razón de su muerte".
Son las palabras de Juan Ramírez de Lucas,
un joven albaceteño que, con 17 años,
fue la última pareja del poeta Granadino.
Un romance que llega ahora al teatro como
'Los amores oscuros',
una obra que incluye también poesía y música,
y que se estrena mañana en Málaga.
"Los amores oscuros"
arroja luz sobre un capítulo íntimo de la vida de Lorca
y sus últimos días de plenitud artística y personal.
En un lugar discreto estaba un joven por el que el poeta
pudo quedarse en España
a pesar de la convulsión de la guerra civil:
el amante cuya existencia fue silenciada durante décadas.
Aquel rubio de Albacete era Juan Ramírez de Lucas.
Sus recuerdos, rescatados por una secretaria, son el eje de la obra.
Antonio Campos lo interpreta
desde el contacto real que tuvo con él.
Una inmersión que le ha hecho crecer como actor:
Es una experiencia que te marca, que te cambia, no me extraña
que Federico se enamorase de un ser tan especial,
tan radiante, tan educado, tan culto...
Pudo ser su gran amor y seguramente el motivo por el cual él no viaja
con la Xirgu a México para librarse de esta guerra,
y seguramente el motivo por el que le perdimos.
Se estrena en Málaga,
pero el montaje tiene una impronta albaceteña:
la producción, la mayoría del reparto
y la dirección artística se han fraguado en el llano manchego
donde nació hace justo un siglo el propio Ramírez de Lucas.
Es un tributo póstumo de amigos que le conocieron,
en un espectáculo innovador que fusiona poesía,
sueño y memoria alternando la música y la palabra.
Tanto, que Clara Montes, además de cantar,
actúa por primera vez.
Pues tengo la suerte de haberme metido en el papelito de varios
personajes y eso es una experiencia totalmente nueva para mí.
Es todo tan bello, tan delicado, tan... tan importante,
tengo la sensación de que estamos contando algo muy importante.
Creo que lo que bebemos es de eso, del mundo de Lorca,
del mundo onírico de los pensamientos
y del mundo real de lo que son las últimas horas de Juan,
que siente una necesidad imperiosa de contar su historia.
La obra es una adaptación de la novela de Manuel Francisco Reina
que logra engarzar dos épocas y dos facetas de Lorca:
la del símbolo literario y la del hombre.
Federico García Lorca decía que el teatro era
la poesía puesta en pie y andando por la escena.
Creo que eso es lo que va a ver la gente que vea
"Los amores oscuros".
-Hay quienes prefieren no oir...
Después de estrenarse ante el público malagueño,
Los amores oscuros volverá el 30 de marzo
hasta el Teatro Ciurco de Albacete,
donde ya se han vendido centenares de entradas
de espectadores interesados en despejar las sombras
que ocultaron una pasión luminosa.
Cuatro jóvenes que se conocieron en un momento crítico de sus vidas,
cuando intentaron suicidarse a los 16, se han vuelto a reunir a los20.
El hospital donde estuvieron internados les propone hacer
un taller con adolescentes en su misma situación.
Acuden con ganas de ayudar, pero a la vez, tienen miedo
a que resurjan viejas heridas.
Llevar al teatro el suicidio como fracaso de una sociedad
es lo que el autor Fernando José López propone en #malditos 16.
Una obra escrita a partir de sus experiencias reales
con adolescentes en un voluntariado.
El hastag de nuestros títulos tiene que ver con esa visión edulcorada
que damos de nosotros mismos en redes sociales, en Instagram
o en Facebook, y estamos olvidándonos de hablar de verdad
y de sentir de verdad.
Entonces, el dolor se ha vuelto más oscuro y más solitario,
de ahí que la cifra de suicidios sea tan alarmante en España,
ahora mismo es la segunda causa de muerte entre adolescentes.
Tópicos aparte, el autor ha dibujado a estos frágiles adolescentes,
mucho mas luchadores.
El montaje es una reflexión sobre una realidad
que no ocupa titulares en los medios de comunicación, y sin embargo,
todos compartimos.
Todos tenemos parte de responsabilidad en nuestro entorno,
y la indolencia nos vuelve cómplices
y la indolencia ante el acoso escolar,
ante situaciones de agresividad familiar o en el aula,
la indolencia ante una generación,
bueno, que en muchos casos tiene menos expectativas
de las que debería, creo que nos hace también culpables.
Una obra agridulce, como la vida,
que reflexiona de lo importante que es escucharnos,
y no tener miedo a asumir que hay obstáculos que superar
para poder estar mejor.
Lo nuevo de Lori Meyers está a punto de salir,
dentro de un par de semanas se publica su nuevo disco,
En la Espiral, y este es el single de adelanto.
Una canción con brío, optimista y estribillo fácilmente recordable,
marca de la casa, y que han titulado Siempre brilla el Sol.
Estará incluida en sexto disco de la banda de Granada,
que hacía 4 años que no publicaba nada nuevo, y que se ha convertido
en una de las bandas surgidas del indie con más tirón comercial.
De hecho, ya van cerrando agenda, ya ha confirmado que estarán
en el cartel del Tomavistas, el Low Festival, el Santander Music
y el Arenal Sound.
Pues así, con Lori Mayers
y esa idea de que siempre brilla el sol nos vamos hoy.
Nos vemos de nuevo mañana.
Programa informativo diario con contenidos alternativos al resto de los informativos de la cadena
El administrador de la página ha decidido no mostrar los comentarios de este contenido en cumplimiento de las Normas de participación