(Música)
(HABLA EN GALLEGO)
Siempre lo recordaba medio negro y
con verde, y así está más bonito.
Nos encontramos en la plaza del
Obradoiro
para contemplar de frente la fachada
de la catedral sin andamios.
Creo que esta fachada ha recuperado
el esplendor
con el que él disfrutaron aquellos
que la vieron salir de las manos
de la maestría de Fernando
de Casas.
Hola, muy buenos días. Bienvenidos a
"España en comunidad".
Hemos empezado nuestro viaje en
Santiago de Compostela.
También les proponemos hacer parada
en otros destinos turísticos
como Melilla, la conocida como la
ciudad de la música,
y en un ejemplo de ciudad navegable.
Un adelanto en nuestro sumario.
Por aire o por mar llegamos
a Melilla,
una ciudad que está trabajando
para atraer a aquellos turistas
que busquen descubrir lo que ofrece
esta ciudad modernista.
Sus playas, su riqueza cultural,
museos, tradiciones, gastronomía,
clima y sus diferentes rutas.
Por un precio razonable
al bolsillo de los residentes.
-Unas ofertas muy atractivas
de fines de semana
que van a posibilitar que los no
residentes
se puedan beneficiar
de bonificación
y pueda venir a nuestra ciudad.
¿Cómo se puede regularizar una
ciudad?
Enseguida vamos a ver varios
ejemplos en Barcelona.
Desde un huerto urbano a un jardín
del silencio.
Por todos lados ver verde.
Vengo a comprar habitualmente
al puerto.
-Habitualmente vengo al campo.
Estaremos en Liria.
La banda musical de sus bandas
han salido músicos profesionales
que trabajan por todo el mundo.
Un punto de rivalidad que nos ha
hecho grandes.
Un punto de rivalidad que nos ha
hecho grandes.
Y visitaremos una colección
de instrumentos prehistóricos.
Su dueño lleva 15 años coleccionando
lodos.
Una exposición en Gijón nos acerca
a ellas.
Son partes de animales muy
llamativas.
Es algo vivo que luego ves
transformado
en un instrumento musical.
Melilla busca nuevas fórmulas para
expandir su oferta hotelera.
Gracias diferentes ofertas
de billetes de barco,
lo tienen mucho más fácil.
Un año más llega el buen tiempo
y la visita masiva de turistas
a nuestro país.
Las ciudades turísticas del sur
suelen ser las más favorecidas
por este fenómeno.
En el caso de Melilla estamos ante
una excepción.
La ciudad autónoma quiere abrirse
poco a poco al turismo,
sino internacional,
sí al peninsular.
Atraer visitantes no es tarea fácil,
los billetes no son fáciles,
especialmente para los no
residentes.
Apenas dos compañías funcionan.
Es la única conexión con la
península.
Durante el verano, el aeropuerto
a amplia sus rutas
con ciudades como Palma de Mallorca.
Ahora la ciudad autónoma estudia
ofertas para la época estival.
Estamos trabajando en ese sentido.
Hacemos números para poner
un precio razonable
para los no residentes.
Todas las políticas van encaminadas
al no residente.
Por si fuera poco, por las
características de la pista,
y la cercanía con Marruecos,
solo puede aterrizar un tipo de
avión determinado turbohélice.
Por su entorno geográfico,
por estar englobado en el reino
de Marruecos,
hace que la aproximación
tenga que ser en forma curva.
Esto limita el tipo de aviones
que pueden operar.
Esa es la limitación que ahora
tenemos.
También hay que tener en cuenta
la demanda que existe en cuanto
a cotas de más.
A pesar de que el aeropuerto mueve
un gran número de turistas
al años, Melilla ha optado por mirar
al mar.
150.000 vehículos pasaron por la
ciudad en 2017.
Con la llegada del buen tiempo
contarán
con una oferta muy interesante.
Los minicruceros, los barcos
que unen Melilla con Málaga,
Almería y Motril, por 22 E ida
y vuelta.
Unas ofertas muy atractivas
de fines de semana.
Van a posibilitar que las personas
no residentes
y no se pueden beneficiar
de la bonificación,
pueda venir a nuestra ciudad
a un precio muy, muy razonable.
Creo que será más barato que poder
desplazarte
de una ciudad a otra en autobús
o tren.
Todo ello para ampliar también
la oferta hotelera.
Hasta tres proyectos están
ya en marcha para albergar
este tipo de instalaciones.
No obstante, son muchos
los que en la ciudad
defienden el turismo fronterizo,
el marroquí.
La difícil situación de los puestos
fronterizos
han complicado la visita de nuestros
vecinos al otro lado de la frontera.
En muchas ocasiones vienen a gastar
su dinero
en establecimientos locales.
A mí me parece que es el segmento
que tenemos que trabajar.
Se normaliza un poco el acceso.
El comercio atípico, que se llama,
contrabando,
son los que bloquea en ese turismo.
Habrá que ver si los paquetes
de ofertas funcionan
durante los próximos meses.
Melilla quiere atraer turistas
que busquen nuevas experiencias
y quieran conocer una tierra
abierta, singular y llena de vida.
Poco a poco y con la ayuda de los
vecinos,
las ciudades se van reverdeciendo y
ruralizando.
Conocemos varias experiencias en
Barcelona
que nos demuestran que la ciudad
es cada vez más comestible.
Sobrevive este lugar,
la Ponderosa,
el único gran huerto que queda en
Barcelona.
Soy vecino de la Ciudad Mediana y
vengo habitualmente a comprar aquí.
-Tiene otro sabor,
mejor que en el mercado.
Combatir la invasión del cemento.
Plantan pequeñas jardincillos
en los árboles.
Flores y plantas ocupan el lugar de
las basuras que antes se tiraban.
Una experiencia que vapolinizando
por el barrio.
Tenemos que respetar el espacio
urbano y compartir.
Tu plantas una planta y otra baja
y te dice que lo va a regar.
Hace seis años que salvaron este
árbol del cemento.
Que las asociaciones del barrio
puedan venir aquí a regar, plantar,
a podar...
Que esto sea iniciativa de los
vecinos.
En uno de los distritos más poblados
de Badalona
se esconde este tesoro.
Un aula rural del que se beneficia
todo el barrio y la ciudad.
Esto es un regalo de los dioses.
Por todos lados ves verde,
todo está florecido.
Pienso que es un privilegio
y es gratis.
Los niños disfrutan en plena
naturaleza.
También se forman formadores
ambientales y agentes forestales.
Hacer limpieza del sotobosque cuando
está demasiado lleno...
El aula rural ofrece muchas
actividades
para el público general y vecinos.
Vecinos como Nazario,
que en su terraza en pleno corazón
de Barcelona,
cuida esta guayaba que da sus
frutos.
Alejandro cogió una semilla
y la plantó.
Se trata de mantener vivo
el recuerdo de él, en su memoria.
También por placer.
Estas y otras experiencias
de realizar la ciudad
la recoge el libro "La ciudad
comestible".
Cada mes del año podremos elaborar
mermeladas...
La corteza huele a bosque de mes de
febrero.
Los habitantes de la prehistoria
construían instrumentos musicales.
Algunas de esas piezas pueden verse
en la exposición
"La prehistoria de la música".
Es el sonido de una flauta
construida
con hueso de animal que aún utilizar
en Perú,
similar a la recogidas
en yacimientos arqueológicos.
Igual que este instrumento que
tocaban mayas y aztecas.
Son algunos de los instrumentos
que ha ido recopilando
el músico e investigador Pablo
Canales.
Ahora se recogen en esta exposición
"La música en la préstale".
Como se las ingeniaron
en la prehistoria.
Son elementos presentes en la
naturaleza con escasa modificación.
Son partes de animal muy llamativas.
Algo vivo que ves transformado
en un instrumento musical.
Es bastante llamativo.
-Es la primera exposición que se
hace para conocer la historia,
pero a partir de la música.
Aquí veréis un recorrido sobre
distintos instrumentos.
Además, para llegar a todos los
públicos y, sobre todo,
a los niños y niñas de los centros
escolares.
Se desconocen los inicios de la
música,
esa manifestación que ha acompañado
al hombre en todas las épocas.
Los yacimientos dan indicios...
Pablo Canales lleva 15 años
coleccionando
este tipo de instrumentos,
no solo para su estudio,
también los utiliza en actuaciones.
Ahora nos los enseña en una
exposición que ha llamado
"La prehistoria de la música".
El descubrimiento de que la oquedad
es uno de los principios para la
resonancia,
se utilizaban todo tipo de objetos
huecos.
Tenían ese sonido tan particular.
También, aquí al lado tenemos
un cráneo de venado
que es un instrumento de viento
que todavía utilizan los indios de
Venezuela.
Algunos instrumentos están
construidos actualmente
por grupos de cazadores-
recolectores actuales
o grupos indígenas que continúan
manteniendo
vivos estas instrumentos.
El sonido se produce
por la vibración del cuerpo,
la vibración del aire en huesos
o recipientes de cerámica
o a consta de pensar membranas
y cuerdas,
como este tambor de piel de cabra
procedente de Tanzania.
Instrumentos que tuvieron un papel
importante en ritos sociales
y funerarios y que algunos pueblos
mantienen en la actualidad,
como esta quijada de caballo que
esclavos africanos
llevaron a América y que hoy en día
se sigue utilizando en Perú.
(Música)
Liria es conocida como la ciudad de
la música.
Su pasión por este arte nació en el
siglo XVII.
En el XVIII se fundaron las capillas
musicales
que dieron lugar a las bandas de
música.
La música de Valencia se escucha en
distintas partes del mundo.
Casi todo el mundo en Liria
es de la unión musical como de la
Primitiva,
también conocida como el Clarinete.
Música Liria es la ciudad de los
músicos.
Desde los años 60 la ciudad
ha producido miles de músicos
profesionales.
Es lo que ha dado una vida muy
grande a este pueblo.
Esta eclosión de músicos
es fruto de la rivalidad.
Ha existido históricamente
un punto de rivalidad que es lo que
nos ha hecho grandes.
-Hace que haya una competitividad
para hacer cosas
y luchar para ser mejor.
Eso nos ha llevado a estar donde
estamos ahora.
Uno de los motivos por los que
Valencia
construyó el Palau de la Música es
porque estos músicos
actuaban en Madrid y Liria sin pasar
por la capital valenciana.
La existencia de dos o más bandas de
música en el mismo pueblo responde
normalmente a motivos políticos,
pero las bandas de Liria son
interclasistas.
Tiene socios de todos los estamentos
y todas las ideologías.
Aquí la rivalidad es espiritual.
Todo empieza cuando en el siglo XVII
se instalan en la ciudad dos
conventos mendicantes
que eran rivales por tener un
concepto
de la pobreza evangélica
muy diferente.
La salvación más allá de la muerte.
Se sitúan en las dos partes
del pueblo, unos al oeste,
los franciscanos,
y otros al este, los trinitarios.
Empiezan la división del pueblo
en dos mitades.
Fundan unas capillas musicales
que con el tiempo
dará lugar a lo que actualmente
conocemos como bandas de música.
La música bella y la música nova se
fusionaron en 1903
con el nombre de la unión musical.
Ahora es la banda civil más antigua
de España
y encara los 200 años de historia
con la vista puesta en el futuro.
Tenemos un grupo de chavales con
muchísima ilusión
y muchísimo más ganas de aprender y
trabajar.
También la Unión Musical tiene el
futuro asegurado.
Una escuela integrada de educación
infantil
con asignaturas de música que forman
parte del currículo escolar.
Para nosotros es un proyecto
innovador.
La música desarrolla muchas
capacidades.
A la hora del aprendizaje
de lenguas,
el conocimiento de otro idioma
facilita mucho...
-Ahora estamos con otras pedagogías
musicales...
Hace unos años, el de las bandas era
un grupo
casi absolutamente masculino.
Entramos en la banda y nos pusieron
pronto en el concierto.
Éramos las niñas de la banda,
y muy bien.
Cuando es su vía la plaza
de toros a tocar,
fue toda una sensación.
Decían: "Sube una mujer,
sube una mujer".
Hay otra banda con sede en Liria, la
de los jubilados,
que no quieren jubilarse de músicos.
Vienen con mucha ilusión
y quieren estar activos.
Los músicos a veces estamos tocando
y se nos saltan las lágrimas porque
estamos muy a gusto.
Un sentimiento que lleva dentro los
que ha crecido con la música.
Es algo como respirar, necesitas de
vez en cuando ir a un concierto.
Al final, la rivalidad que les hace
grandes
se queda de puertas adentro de la
ciudad.
Cuando sales de Liria, todo lo ves a
vista de pájaro.
Para mí todos los músicos de Liria
tienen el mismo valor.
(Música)
Dentro de cuatro días, el 25 de
julio, día del apóstol,
el acceso a la catedral de Santiago
se podrá hacer de nuevo por la plaza
del Obradoiro.
La reconstrucción de su fachada
forma parte de un proyecto integral.
El templo busca su mejor cara para
el próximo jacobea.
Luce imagen renovada.
La retirada de los andamios permite
contemplar su esplendor.
Me ha hecho ilusión
ver la más o menos descubierta.
-Muy bien, muy bonita.
-La verdad es que está bien,
está más límpida de antes,
que estaba llena de musgo.
Así estaba antes de estar
restaurada.
Elementos fracturados y piedra
descolorida
y agrietada por las inclemencias
del tiempo y la vegetación.
Lo recordaba medio negro y con
verde. Así está más bonito.
Cupolinos que sean construido
enteras de nuevo.
Un minucioso trabajo de limpieza,
el mayor al que se ha sometido la
fachada del Obradoiro.
Esta fachada ha recuperado el
esplendor
con el que la disfrutaron aquellos
que la vieron salir de las manos
y la maestría de Fernando de Casas.
Desde la obra de Fernando de Casas,
que levanta esta obra,
hasta la actualidad, no se había
intervenido
con un nivel tan alto de inversión y
cuidado en la investigación,
los estudios, los trabajos.
Incluso, las técnicas
que se aplicaron.
Solo falta por recuperar
la escalinata de acceso,
pendiente aún de proyecto,
pero el 25 de julio,
día del apóstol, se podrá entrar
a la catedral
por la plaza del Obradoiro.
Ya no quedará ningún andamio.
Con las obras ya terminadas, los
trabajos se trasladan
al interior del templo, empezarán
en octubre,
después de la temporada de
visitantes.
Las obras se harán por fases
para que este templo esté siempre
abierto.
Las visitas vamos a mantenerlas con
la restricciones
propias de aquellos lugares en los
que podría ser peligroso
acceder por el trabajo que se está
realizando de restauración
y rehabilitación.
Lo que se podrá visitar es la
antigua fachada románica
de la catedral una de sus joyas,
el pórtico de la gloria,
sometido a una importante
restauración.
Hoy nos despedimos en la localidad
de Haro, La Rioja.
Son trabajos abstractos
que confecciona con tela
e hilo de tela y algodón.
Gracias por elegirnos
y les esperamos la semana
que viene.
El administrador de la página ha decidido no mostrar los comentarios de este contenido en cumplimiento de las Normas de participación