2013
Me encuentro con el alcalde y me voy directa a él
y le dije, "buenos días, quiero saludarle y
dar las gracias porque ha salvado usted el puente Toledo,
que yo creía que se lo cargaba".
Cada vez estoy más contento de ver a una persona que corre,
porque es una persona feliz.
Aquí hay una cosa muy importante que es la solidaridad.
Aquí hay vecinos que viven solos pero no están solos.
Sí, hay atascos en el carril bici,
sobre todo, a primera hora de la mañana.
Hay prisas igual que con el coche.
Hay que pensar que por cada kilómetro recorrido que se evita
de un vehículo de combustibles fósiles,
se está ahorrando un cuarto de kilo de CO2 a la atmósfera.
La verdad es que es muy, muy bien.
(VOZ NODO) El nombre procede de la forma de corral
que tenían estos edificios,
con un patio interior abierto y corredores al aire libre
a modo de pasillos que dan acceso a cada vivienda.
-¡Anda.
Una corrala es una vivienda donde se vive muy a gusto
porque las familias somos más o menos similares
y si uno tiene un dolor de cabeza,
al día siguiente le preguntas si se le ha pasado.
Uno le ofrece una aspirina, otro le da un consejo...
Todos nos conocemos.
En las corralas casi todos hemos nacido aquí.
Entonces los padres han sido jóvenes y al casarse se habrían quedado
en la corrala. Eran del distrito, eran del barrio.
Ahora han mejorado todas.
Efectivamente, antes no entraba el agua porque no había el canal.
No podías tener duchas.
No porque no llegaba el agua a los pisos.
Pues mira, yo me iba los baños de Embajadores a coger agua.
Y como yo, serían muchas.
No de una casa, de las casas de alrededor.
Cambió todo un poquito y hemos ido mejorando
y nos hemos ido haciendo a ello.
Otra cosa es que hubiere sido a peor, pero como era mejor...
Nos estuvimos haciendo a ello y éramos felices.
26 años.
Pues sí se nota, se nota.
Antes había cuatro coches, eran las mulas con los carros.
Se caían a la mitad de la cuesta del Manzanares.
Claro, con lo que llevaban cargado.
No, yo me quedaría aquí.
En estos casos es donde he nacido, he criado a mis hijos,
y esos recuerdos no me los llevaría yo por ahí.
Vale.
Vamos.
(TODOS) Hola.
Sin querer me he convertido en espía.
Y conozco a toda la vecindad y hay ocasiones que ya me ha pasado
que he tenido que salir porque los pasos no me eran familiares.
Y efectivamente, no era de la casa.
Sin estar escritas, por ejemplo, la hora de la siesta. Se respeta.
Sí, 26 años.
Algunos han nacido en la corrala.
Aquí hay una cosa muy importante que es la solidaridad.
La solidaridad entre los vecinos,
aquí hay vecinos que viven solos pero no están solos.
Cuando alguien está enfermo o notas la tos del enfermo,
enseguida la gente va con la tortilla o con el vaso de agua.
Todo el mundo enseguida se entera quién ha estado enfermo.
La solidaridad, la verdad, por lo que oigo por ahí,
aquí está bastante cultivada.
Sí. Hay otro tipo de unión.
(VOZ NODO) En Madrid, en la glorieta de Atocha
a la que casi nadie conoce por su actual nombre de Carlos V,
el municipio madrileño inaugura unos enlaces viarios
con tres pasos a distinto nivel a los que el humor popular
ha bautizado con el nombre de “escalextrics”.
Sí.
Sí.
No. A ver, tenía una pequeña esperanza,
pensaba que la idea también era buena, pero claro,
con tantas personas que se presentaban,
lo veía un poco difícil.
No, yo me lo imaginaba más playa, más agua,
más sitios donde te pudieses bañar.
Gracias.
Y me casé y me seguí quedando aquí.
Esto era el final de Madrid, de las puertas de Toledo para abajo,
el final de Madrid.
Y mi abuela y mis tías decían, "vamos al centro".
Y el centro ya era la puerta de Toledo.
Claro, no había lavadora, no había nada.
Entonces, mi madre se venía con el capacho, los cestos,
y luego la ropa olía a limpio que no sabes.
Sí porque Alicante ha estado siempre en el mismo sitio
Yo siempre he pasado aquí el verano.
Sí. Ahora está mucho mejor que antes.
Antes no era todo nada más que huertas y huertas.
Yo me he criado en el campo del Atleti.
Ahí vinieron mis abuelos, mi padre tenía cinco o seis años...
Sí, porque mis abuelos eran murcianos,
entonces se vinieron aquí a esta huerta.
comenzó a llegar el ladrillo para hacer casas
y entonces se expropiaron.
Le darían a los dueños lo que sea, dinero,
porque a nosotros desde luego, no.
A nosotros vinieron a bendecir la primera piedra
para hacer el Atleti.
Si no hubiese sido el Atleti, nos hubieran quitado las casas,
eso es así.
Había muchas quejas, mucha gente no quería que se hiciera.
A pesar de todo, Gallardón tiró para delante con todo.
Toda esta gente ha aguantado...
Sí, me encuentro con el alcalde y yo me voy directa a él.
Le dije: "Buenos días, yo quiero saludarle y quiero darle las gracias
porque ha salvado usted el puente Toledo",
que yo creía que se lo cargaba.
Como te lo digo, que es que lo tengo aquí.
Yo le dije que me había criado en la huerta del Atleti, me dijo:
"No te preocupes que va a ser el barrio más bonito de Madrid,
va a quedar mejor que el Retiro",
esas fueron sus palabras.
Yo también he hablado con Tierno Galván.
Yo he comido churros con él y porras
Claro, ¿pero qué te crees tú, majo? No sabes con quién estás hablando.
Sempre, la verdad que a mí es difícil pillarme
haciendo otra cosa, estoy corriendo.
A pesar de mis años y los kilómetros que he recorrido
todavía sigo disfrutando de mi pasión que es correr.
Yo creo que las propias ciudades se están adaptando.
Creo que las ciudades están dando un paso en ese sentido.
Dicen, vamos a crear estos espacios para que la gente
pueda disfrutar la ciudad en toda su medida.
Es increíble, es increíble sobre todo poder disfrutar en familia.
Puedes venir con la bici y puedes pasear con tus hijos con patines.
Todas estas actividades que puedes hacer
favorecen ese cambio que ha dado la ciudad y yo estoy encantado.
Ahí tienes la muestra, al final quitamos coches,
eliminamos estrés, atascos y lo que te decía antes,
que a mí me encantaría poder salir con una bicicleta,
poder atravesar la ciudad, poder ir a trabajar
y dejar la bicicleta y todavía estamos en ese camino
que debe ser de las cosas que debemos seguir fomentando
y cuando haya dinero para invertir, que lo hagamos en estas zonas verdes
que son para todos los ciudadanos.
Al final, yo creo que son del disfrute de ellos
y al final esto le va a venir bien porque estamos más contentos
y una persona que corre es una persona feliz.
Hola, buenos días.
A mí me gustaría una Madrid gestionada eco eficientemente
para que se emita menos CO2, menos ruido
y también que se realice con energías renovables, por supuesto.
Absolutamente de acuerdo.
Nuestras ciudades deberían ser mucho más eficientes
no solo en términos energéticos, también económicos,
sociales, medioambientales.
Mi propuesta es hacer del río Manzanares un río limpio,
donde hubiese una zona de baño, una zona de arena de playa
y también una zona para deportes náuticos.
-Creo que no es tan fácil implementar este tipo de soluciones
por las condiciones físicas del río
pero evidentemente sería muy deseable.
Mi propuesta es crear un espacio cubierto para los jóvenes
para que puedan disfrutar y hacer actividades y cosas gratuitas
para fomentar la cultura y las relaciones interpersonales.
Ahora con las nuevas tecnologías está un poco perdido.
Sí.
Fundamental que para que las ciudades sigan siendo ciudades
encontremos esos lugares donde poder intercambiar,
donde compartir, donde comunicarnos,
que es lo que nos hace ser seres humanos.
Mi propuesta sería una propuesta social.
Pienso que en Madrid
tenemos una importante infraestructura
de edificios abandonados o semiabandonados
que con un menor coste podríamos darles una buena utilización
y poder decir con la palabra bien grande "de Madrid al cielo".
Efectivamente, la ciudadanía atesora talento
y tiene ideas muy buenas.
Sería un desperdicio absoluto no utilizar ese talento
que está entre nosotros que convive con nosotros.
La ciudad sabe cuáles son perfectamente sus necesidades
y también tienen una idea muy clara de cuáles son las soluciones
por lo que hay que captar todo ese talento
que reside en la ciudadanía para llegar a ser ciudades mejores.
Estupendo.
Aquí en Santa Justa había una huerta y un campo de fútbol ahí enfrente
para aficionados.
Sí, estas eran las afueras de Sevilla,
a eso Renfe se resistía a que trajeran la estación aquí
pero fue llevarla a las afueras, y se vino la ciudad aquí.
Al ser Santa Justa una estación pasante
que se sale por allí por un túnel, se montó Cercanías,
que en Sevilla no había Cercanías.
Había trenes regionales y entonces ha cambiado mucho.
Al llegar la Expo, cambió totalmente la ciudad en el aspecto ferroviario.
La percepción de distancia cambió completamente.
Lo que era ir a Madrid era ir a Madrid.
-Eso de decir: "Voy en el tren de las 11 o de las 12,
y vuelvo en el de las 10 de la noche",
eso antes no existía.
Yo cuando era estudiante, venía en el rápido.
Salía de Madrid a las 8:15 desde Atocha
y llegaba a las siete de la tarde, me costaba 130 pesetas.
(LOCUTOR) Este es el momento en el que el AVE,
el tren español de alta velocidad, llega a Sevilla
en su primer viaje desde Madrid.
El tren ha tardado casi tres horas en realizar el trayecto
a una velocidad, que en algunos momentos,
ha alcanzado los 330 km/h.
-Yo venía en este tren y el andén estaba repleto.
Cuando el tren apareció por ahí a estacionarse aquí,
todo el mundo aplaudía.
Era la culminación de una ilusión.
Es que la intercepción de la bóveda
da a una curva del morro del tren de alta velocidad.
-Muchas gracias.
En donde estamos ahora mismo, antes era una vía de tren,
a 7 km del río que estaba aislada.
La segunda mitad de la década del año 2000
y empieza a cambiar la movilidad de la ciudad.
El carril bici fue una sorpresa tuvo un éxito enorme,
incluso para los que lo promovimos.
Este era un lugar que estaba absolutamente degradado,
estaba vedado al disfrute de los ciudadanos.
Aquí, la bicicleta, se convirtió
en un modo de desplazamiento habitual y cotidiano
para cualquiera.
Aquí se utiliza para ir a trabajar, estudiar, para ir de copas,
quedar con los amigos, ir al cine.
Ha cambiado la imagen de la ciudad.
La bicicleta es muy visual.
Tú ves a las bicicletas circulando por la ciudad
y eso te da una imagen de modernidad,
una imagen de ecología que es muy importante.
Sevilla es una ciudad que se mira a sí misma
y en general se siente satisfecha.
Eso es una cosa muy bonita de una ciudad.
Las ciudades cambian y en este caso concreto,
van cambiando para mejor, se humaniza
y el ciudadano a pie y en bicicleta va recuperando su espacio
sobre el tráfico motorizado.
(MEGÁFONO) Nos agrupamos ocupando la calle
en los carriles que van en sentido de nuestra marcha. ¿De acuerdo?
(Aplausos)
Sevilla no es que ha cambiado, Sevilla es otra ciudad.
No tiene nada que ver.
Tiene más de 170 y tantos kilómetros de carriles bici.
En una ciudad que puede hacer una media de temperatura de 25 a 30°,
la gente está dejando el coche.
Sevilla ha solucionado las aglomeraciones, los atascos.
Yo creo que en Sevilla no hay atascos ahora mismo.
Antes en los carriles bici íbamos cuatro,
y hoy en día vienen personas mayores, chavales jóvenes
como veis, con 14 años, que van al colegio en bicicleta.
Hoy en día los carriles están llenos.
Hay atascos en los carriles bici,
sobre todo a primera hora de la mañana.
En algunos momentos sí hay prisas igual que con el coche.
Hay estrés también en bicicleta y hay que ir con mucho cuidado.
-Sevilla conecta bien los carriles.
Nosotros vivimos en la otra punta de aquí
y llegamos a aquí en 25, 30 minutos que fue lo que tardamos.
-Yo estoy muy orgulloso de que los cuatro niños lo tengan imbuido,
la necesidad de trasladarse por sus propios medios.
Yo vivo en Sevilla desde el año 1969.
Para mí la bicicleta es mi medio de transporte,
no tengo coche ni deseo tenerlo.
El trayecto más largo que yo hago en bicicleta,
estoy en la Fundación Tres Culturas que está en la Cartuja
y eso quizá sea como 40 minutos de ida
y de vuelta otros 40 minutos.
Este es el tubo de aspiración,
es el que coge la muestra para analizar
los diferentes contaminantes.
Luego, aquí tenemos la torre meteorológica
donde se miden los diferentes parámetros meteorológicos
que son muy importantes para conocer,
porque se dan situaciones de contaminación
o para poder predecir la contaminación.
Ha habido un boom muy importante de la movilidad a pie
y de la movilidad en bicicleta.
Como consecuencia se ahorran anualmente
entre 180.000 y 190.000 t de CO2 a la atmósfera.
El impacto se puede considerar muy significativo en este momento
respecto a las emisiones diarias de CO2 a la atmósfera.
Hay que pensar que por cada kilómetro recorrido
que se evita en un vehículo privado, en un vehículo de combustible fósil,
se está ahorrando un cuarto de kilo de CO2 a la atmósfera.
A la ciudad de Barcelona, España.
Se llevó hasta el final de manera más exagerada y más precisa
la idea de que los Juegos Olímpicos tenían que ayudar
Que se resolviera el problema de una ciudad que, siendo tan marítima,
no tenía salida lúdica ni urbana al mar.
Esto era un campo, existía esta calle pero la ciudad acababa aquí
y se iba desintegrando.
Había una vía de tren que pasaba entre la ciudad y el mar,
lo que impedía que la ciudad llegase al mar,
fábricas obsoletas y en estado casi ruinoso.
La forma de vivir cambió muchísimo.
Barcelona era una ciudad que, digamos, no tenía mar,
tenía una parte de playa en la Barceloneta,
que era un barrio marinero antiguo.
La unión del puerto con las fábricas era lo que colapsaba precisamente
la llegada de la ciudad al mar.
Los barceloneses íbamos a la playa pero fuera.
Ahora vamos a la playa de aquí.
A lo que son playas para disfrute del ciudadano y también el puerto.
La gente tenía sus barquitas en Sitges o en el Maresme,
es la primera vez que en esta ciudad ...
(Risas)
Ya te digo que no fuimos solo nosotros,
fuimos muchas personas, empezando por la misma ciudadanía.
La gente estaba encantada porque sabía que a partir de ahí
iba a salir algo bueno y así ha sido.
Primero hubo una reconversión de las viviendas para vivir.
Cuando estaban los atletas, por ejemplo, la cocina no existía
porque los atletas comían en los comedores dispuestos para ellos.
Hubo una fase de transformación de los pisos para adecuarlos
y poderlos vender como viviendas nuevas.
Sí, casi, desde el 95.
Pues muy bien, la verdad es que muy, muy bien.
Al principio la gente pensaba que era muy solitario, no había tiendas,
muy aislado, pero ahora está mejor
en el sentido que hay supermercados, hay todo lo básico.
Me parece que eran los holandeses y los belgas.
Me alegro de que vivas muy bien aquí y que estés a gusto
en la Villa Olímpica.
Este es el Puerto Olímpico.
Sí, para las pruebas de vela.
Sí, estaba dentro del perímetro de seguridad de la Villa Olímpica.
Sí, esto es también parte del éxito que tuvo.
Exacto.
Sí, esto eran unos campos con arena sucia y piedras,
estaban llenos de contenedores y de todo y la gente no se bañaba.
Bueno, no se bañaban porque no había playa.
Aparte, los colectores echaban el agua sucia aquí
y el agua no estaba en condiciones, la arena no estaba en condiciones.
No eran playas, en definitiva.
Las aguas están muy limpias, las depuradoras funcionan,
la gente va en bicicleta, es llano, digamos que todo ayuda ...
Fue un cambio estructural de mentalidad.
El parkour es un deporte, una disciplina que trata de ir
utilizando tu cuerpo y el mobiliario urbano.
Me desestresa, me ayuda a pensar, a saber quién soy.
Es algo muy individual, cada uno siente el parkour a su manera,
cada uno tiene su propia manera de entrenar.
No hay un gimnasio en el que puedas hacer parkour,
pero yo creo que el mobiliario urbano está bastante bien,
es una de las ciudades de España en la que se entrena más.
En realidad solo somos un grupo de amigos que les gusta hacer deporte,
nos gusta esta disciplina, compartimos ese sentimiento.
¿Cómo estamos? -¡Cuánto tiempo, tío!
Nos llamamos "Born to trace". Somos un grupo de nueve integrantes.
-Yo me hice un tatuaje en la pierna porque significa bastante para mí,
pues sentimos todos lo mismo por el parkour básicamente
y es lo que nos ha unido.
-A cada persona le gusta por un motivo diferente,
a mí, por ejemplo, me gusta porque es darle otra utilidad
al mobiliario urbano, no es para lo que está hecho
pero tienes que ser creativo y buscar otras cosas.
Lo bueno que tiene Barcelona para hacer parkour
es que hay bastantes sitios y muchísimas zonas.
Es un programa en el cual se realizará un viaje a lo largo de nuestro pais. Por lo que somos hoy en dia y por lo que fuimos.
Histórico de emisiones:
13/07/2015