Domingos a las 18.30 horas
Pues no. La verdad es que no lo conocía,
y estoy impresionada.
Creo que tendemos mucho a especializarnos.
Me parece un error.
Gracias a hacer las dos carreras, una muy creativa, muy artística,
y la otra que era muy de ciencias,
pude moverme de un lado a otro
para así tener una aproximación mucho más holística
a las cosas, ¿sabes?
¡Anda!
O sea, lo que parece que es una, en realidad, son muchas.
Anda, fíjate.
¿Tiene alguna propiedad...
desde el punto de vista de salud o de cocina, se utiliza?
Sí, sí.
Como leguminosa,
fertiliza el suelo...
Son buenas. Claro, claro.
Es preciosa, preciosa.
La verdad es que no le he puesto el foco,
pero lo haré.
Sí, a ver qué encontramos.
Sí, sí.
¿Qué es lo que ha formado estos acantilados?
-Estos acantilados se forman porque hay un movimiento tectónico
y hay una falla.
El movimiento de esta falla rompe el terreno
y hace que el acantilado emerja.
Se ha calculado que son unos 33 km de pared, de muro.
-¿Y cuál es, por ejemplo, la altura de la cascada
y la altura máxima del acantilado?
-La altura máxima de la cascada en este punto,
el acantilado estaría en el mínimo,
por la erosión del agua,... -Claro.
-está en unos 120 metros de caída.
La altura máxima del acantilado,
pues estaríamos en unos 600 metros de desnivel.
-Jopé.
-Y justamente nos marca,
a nivel de climatología y de vegetación,
una línea muy bien definida.
Y es toda la influencia eurosiberiana
que nos viene del norte,
y la influencia del mar Mediterráneo.
Y aquí estamos en la confluencia.
Con todos estos elementos, evidentemente,
el paisaje tiene que ser extraordinario.
-Y mucha biodiversidad. Al haber esta confluencia,
son los lugares donde más biodiversidad hay.
-Totalmente. -Claro, claro. Sí.
Me he fijado que en estas piedras hay como marcas, ¿no?
De animales, de... No sé, es muy curioso.
¿Eso de qué es? -Es un foraminífero.
-Sí. -Que se encontraba
en las zonas inundadas de agua
cuando hubo la formación de esta roca.
-Pero ¿inundado por agua dulce, salada?
-Agua dulce y agua salada.
-Pudo estar debajo del mar. -Perfectamente.
Aquí tenemos una pequeña muestra.
Podemos ver los distintos fósiles con los distintos tamaños.
Sí, son un tipo de molusco.
Los foraminíferos son filtradores. Y se dedicaban a filtrar
el agua. -Como las almejas.
-Exactamente. -Como los mejillones.
Desde antes de que falleciera mi padre.
Descubrí que salíamos en la portada de la revista "Pronto",
o "Garbo", en la revista "Garbo",
y mi padre decía: "Mi hija pequeña quiere seguir mis pasos".
Entonces, me di cuenta
de que la vocación la tenía antes de morir mi padre.
En un momento dado pensé que quizá fue por su muerte,
que ya me dejó marcada,
pero no, esto es una cosa con la que nací.
Tuve la suerte de tener a un potenciador,
como fue mi padre, al lado.
Mi padre lo que nos transmitió...
Sí que es verdad que salíamos a ver aves
cuando salía el sol, por las mañanas, en un Méhari.
Y nos daba una peseta por cada ave que reconocíamos.
Pero, sobre todo, la pasión por la vida.
La forma en que él vivía la vida te acompaña.
Desde el sentido del asombro,
la pasión de estar vivo
y de formar parte de la aventura de la vida.
Sí, sí, sí, se lo pongo.
Y se quedan fascinados.
Bueno, mi padre es que está muy presente en mi casa.
es mucho más una relación sensorial y emocional,...
casi espiritual,
que mental. Porque hay un sentido del asombro y de la curiosidad.
Entender las cosas es una maravilla, pero sentir el monte es lo esencial.
¡Fíjate!
Totalmente gelatinosa.
¿Esto también es un poco como una seta,
es decir, esta es la parte de la espora,
o esto ya es todo el hongo?
Vale.
Vale.
Sí, sí, muy curioso.
Y, además, produce rechazo,
en el sentido de decir: "Uy, esto puede que sea urticante".
¿Verdad? Por el tema de los colores
y de las texturas.
Dices: "No lo voy a tocar, no vaya a ser...".
Pero sí me suena haberlo visto en madera, sí.
Bueno, esta es la planta que llamamos aquí "herba berruguera"
o celidonia mayor.
Como dice su nombre, "herba berruguera",
el látex, que es de color naranja, si lo veis, en contacto con el aire,
es lo que cauteriza las verrugas.
-¡Anda! -Y es realmente eficaz.
-Entonces ¿tú te dedicas a esto? -Sí, es mi vida
y es mi locura. -¿Y ya desde que eras muy joven
tenías inquietud por las plantas?
¿Cómo te metiste en este mundo?
-Llevo casi 40 años.
A ver, mi padre me había llevado al campo,
desde siempre. Era su locura. -Sí.
-Y me fui interesando por la naturaleza.
Gracias a una planta que me curó una gastritis,
me hice herbolario. -Ah,... amigo mío.
Esto de la etnobotánica,
¿qué quiere decir etnobotánica? -Es el estudio de todos los usos
que se le pueden dar a las plantas.
Incluso usos mágicos. -"Mágicos", ¿en qué sentido?
-Esta planta misma,
un uso que se le daba, si una persona estaba muy enferma,
digamos terminal,
se le colocaban dos ramitas de la planta en la cabeza.
Si sonreía, se moría seguro.
Si se ponía a llorar, se salvaba. -(RÍEN)
-¡Qué bueno! -Aquí mismo
tenéis otra, "Helleborus viridis". Con su raíz,
molida,
el polvo, los hechiceros o los magos
se tiraban los polvos y se hacían invisibles.
-Ay, qué bueno. -Al mismo tiempo
servían para hacer invocaciones al diablo.
-Mirad, hay unos cuantos aceites.
Este es un aceite de árnica
y de romero.
-Para masajes y para dolores musculares.
¿No? -Sí. Relaja mucho la musculatura.
Este es un aceite de rusco
y de siempreviva.
Fortalece los capilares sanguíneos.
Y esta es, para mí,
una delicia de fórmula para los resfriados.
Tengo verdaderos adictos.
-¿Cómo es? En un resfriado, haces una infusión...
-Cuando notas el primer síntoma, si lo tomas muchas veces,
no se llega ni a producir el resfriado.
-Está hecha por un herrero de Sau. -Ah.
Con esto ya... Entre que eres un poco druida,
la voz y cómo eres,
y esto... es que es el druida del bosque, ¡total!
-Falta que fuera de oro,
pero, de momento, no me la puedo permitir.
Sí, con el boj.
¡Anda!
Sí.
Sí, pero no láminas. Es más de suelo.
¿Y se come? No, ¿no?
¿Y estos ayudan en la descomposición?
le roban savia.
Sí, un poco a avellana.
La seta tiene un punto avellana también.
Me encanta.
Pasa.
Lo parece en parte,
pero es que tiene escalones.
Qué bueno.
Está labrado por el hombre, ¿no?
¡Anda!
Qué bueno. Ay...
Qué pasada.
Fíjate...
Ay, qué bueno.
Como la violeta, en ese sentido.
Zona sombría...
Será húmeda también.
Es increíble cómo aprovecha el sustrato, que apenas hay.
Y en un trocito de musgo, de sustrato,
ahí, sale la roseta.
Impresionante. Qué suerte, sí.
Buf, es una pregunta de calado, ¿eh?
Porque creo que hay mucha gente,
amantes de la naturaleza, naturalistas, científicos,
que tiene una relación muy intelectual con la naturaleza.
En mi caso,
con decirte que no me gusta salir al campo con prismáticos...
Que la mayoría de los naturistas se llevan las manos a la cabeza.
Mi padre, el primero.
Para mí la naturaleza es emoción.
Es que yo me siento en casa en la naturaleza.
en muchos sentidos. Recuerda que en España
existía la Junta de Extinción de Animales Dañinos.
Claro, partíamos de una realidad en la que el Gobierno
premiaba por matar a todos los depredadores que había.
Entonces, a partir de ahí,
hay muchísima legislación que protege muchos espacios naturales,
hay muchísima más conciencia...
Pero luego, por otro lado, no sé,
creo que también hay un déficit de naturaleza
en muchos de los niños que criamos
en las ciudades.
Hay una falta de sentido de pertenencia a algo mucho mayor.
Y esa perspectiva te lo da mirar a las estrellas,
ver la naturaleza...
Nos falta dar más emoción. Claro, no con la pasión
con la que lo hacía mi padre, eso es irrepetible,
pero sí intentar hacer un puente
con aquellos que tienen déficit de naturaleza.
Más desde la experiencia, ¿no?
Desde la vivencia de lo que es sentirse vivo
en este impresionante e insondable circo
de la aventura de la vida en toda su diversidad.
Lo que te has perdido.
¡Oh!
Fenómeno, estupendo.
Con muchísimas ganas. Venga.
Bien.
¿Sabes lo que me encanta a mí?
De verdad, soy una fan de los cuchillos.
No soporto ir a una casa, muchas veces pasa,
cuando alquilas una casa, que hay dos cuchillos
mal afilados.
¡Ah! Yo tengo cuchillos de todos los tamaños
y un afilador.
¿Ah, sí?
Quiero ser como tú cuando sea mayor.
Me gusta cocinar con una copa de vino
y disfrutar de verdad de la materia prima.
Es también un poco como laboratorio.
En Biológicas, pasaba horas en el laboratorio y es parecido.
Es una cosa impresionante.
Una mujer de recursos.
Para que se quede... Pero tienes que...
Bueno, con el mundo rural y con la naturaleza.
Además he sido muy afortunada.
No solo he contado con la figura de mi padre,
que ya todos conocéis cómo era,
cómo era de especial.
Luego, la única hermana de mi padre,
mi tía Mercedes, estaba casada con un farmacéutico botánico.
Fue el primero que catalogó
los árboles monumentales de Cantabria.
Además, ella, historiadora y especializada en el románico.
Entonces, recuerdo mi infancia
bajando a playas donde no había nadie, vírgenes,
limpiando la playa.
Decían: "Vamos a hacer un montón
y a limpiar la playa".
Con mi tío, recuerdo colarnos en propiedades
para medir árboles. Siempre iba con un lapicero así,
que nunca fue más grande, siempre fue un lapicero así,
con un cuadernito y con el metro. Nos poníamos, con mi hermana,
a medir el diámetro de los árboles. Y él iba apuntando.
Luego, con mi tía, el románico, visitando iglesias.
La verdad es que fue muy peculiar. Ahora lo pienso
y digo: "No es una infancia demasiado normal".
La verdad es que sí, una gozada.
Lo único es que la pelas
y lo que te apetece es comértelo.
Tendremos que aguantarnos.
Bueno, los calçots yo creo que ya están, ¿no?
Eso no lo sabía.
No mis planes inmediatos, en este momento.
¿En qué tempura?
La verdad es que ahora
estoy en un momento interesante de mi vida.
He dedicado muchos años a la Fundación Félix Rodríguez,
pero ahora me apetece dedicarme más a lo que es mi verdadera vocación:
los medios de comunicación
y divulgación científica y medioambiental.
Considero que hay un enorme vacío,
desde el punto de vista positivo. Eso es muy importante.
No la típica visión de... "¡Qué horror,
nos estamos cargando todo!". Sino: "Vale, esto está ocurriendo.
¿Qué está pasando?", pero en positivo.
Y hay iniciativas maravillosas
en todos los ámbitos.
Desde la economía al mundo de la arquitectura.
Desde luego.
¡Qué bueno!
Qué arte, ¿eh?
Bueno...
¡Espectacular!
Vale.
Oye, el espárrago,
con ese punto amargo, ¡qué bueno!
Jo, difícil, ¿eh?
La mezcla de los tres.
Este entorno, rodeada de esta pareja maravillosa...
-(RÍEN) -Es verdad.
Y con esta comida. ¿Qué más se puede pedir?
De verdad, me lo he pasado pipa.
¡Sí, me apunto!
Me doy por adoptada. Fenomenal.
Hoy estamos no muy lejos del bullicio de Barcelona, donde se encuentra la comarca de Collsacabra. Este bosque mezcla lo mediterráneo con lo centroeuropeo gracias a las lluvias abundantes y a su gran riqueza botánica y micológica. Nos acompañará en esta ocasión Odile Rodríguez de la Fuente.
Añadir comentario ↓
Buenas tardes, El pasado sábado vi su excelente programa "El señor de los bosques" y quedé maravillada con las técnicas y palabras de Santiago Javega, herborista - druida, entrevistado por la protagonista del programa la hija del Doctor Rodriguez de la Fuente intentado buscar información de este señor para poder contactar con él pero me ha sido imposible. Me gustaría saber si ustedes al rodar el programa podrían facilitarme algún correo o dirección. Se lo agradecería. Les dejo mi correo: sofia.gordosoares@gmail.com Muchas gracias!! Un saludo.