Jueves a la 21.00 horas
Mi primera cliente.
Siete damas existen.
-Tú también has soñado con ella, ¿verdad?
Dios hizo a los animales inferiores. -Es el orden natural.
-¿Qué debería hacer?
Quiero denunciar un asesinato.
Se trata de un jabalí joven. -Esta usted loca, señora.
Es uno más grande.
Y nadie tiene ni idea.
¿Qué es eso? -Es un poco extraño.
Es el comandante. -No es agradable.
¿Vio algo sospechoso en la escena del crimen?
-Huellas de pezuñas de corzo.
Despellejaba a los perros vivos con crueldad,
los torturaba y la ley de su parte.
Los hacía sufrir hasta hace no podían más,
sin escuchar sus aullidos de dolor, arrancándoles la piel
y ellos se vengaron.
-Ayuda, por favor, he encontrado un cuerpo.
Hay un hombre muerto en el bosque.
Señora Duszejko.
-Eran todos cazadores.
Ha habido muchos juicios de animales en la historia.
No sería esta la primera muerte a causa de un animal.
Dios creó a todos los animales inferiores al hombre.
Es el orden natural.
-Pero, no nos dio el derecho a matarlos, nos dijo que no matáramos.
-Eso se refiere a personas, no animales.
Hace tiempo que venía con la idea de hacer una película
sobre la pregunta, sobre la cuestión de tener hijos o no.
Veía alrededor muchas parejas que lo dejaban,
porque una parte quería tener hijos y la otra no
y qué pasa con este conflicto y por qué es un conflicto tan frecuente.
-Júrame que no habíais hablado de esto antes.
-Te lo juro.
-No es un juego, es un hijo, es para el resto de tu puta vida.
-A todos nos toca en algún momento que tenemos que decidir
si queremos tener hijos o no.
Y eso pasa dentro del contexto de lesbianas en un barco.
En el territorio, me pareció identificar cosas
que me servían para yo construir mis propias metáforas,
para hablar del tiempo,
para hacer una exploración muy muy cinematográfica
del tiempo espacio dentro de estas coordenadas.
Con muchas capas, con muchos extractos de historias, de mitos.
Creo que saqué el aroma que yo al principio identificaba,
pero no había un guión o una idea muy definida a priori.
-Diego, ¿qué te han hecho?
Lucrecia tiene un punto de vista, una mirada
y una manera de abordar los proyectos absolutamente diferente
a cualquier otro cineasta con el que nos hayamos cruzado.
¿Hace cuánto que está aquí?
-Mucho tiempo ya.
-A mí me interesó mucho la reflexión que hizo Lucrecia,
porque es verdad que al principio se plantea,
todo el mundo la plantea como una película sobre la espera,
pero ella planteó que es una película sobre la identidad.
Muchas mujeres me aborrecen por mi independencia.
Y demasiados hombres equivocándome con una puta.
(DISPARA)
Era muy interesante y muy difícil para los actores,
ahí está el gran mérito de los actores,
que yo creo que están muy bien en la película,
transmitir todo lo que transmiten en la película sin casi diálogos.
-Se cuenta poco con el diálogo,
pero se cuenta con una imagen, con los personajes, el mundo interno.
-Y nosotros lo que tuvimos que hacer fue un gran trabajo
del pensamiento, la busca del pensamiento constante,
¿en qué están pensando estos personajes?
¿Qué es lo que están pensando del otro?
¿Qué piensan de las circunstancias que les rodean?
A los hombres se les ha reconocido por esas batallas,
por esa guerra absurda.
Pero hemos reconocido muy poco el trabajo de las mujeres,
porque todo el mundo consideraba que era normal.
Sí, podríamos decir que su abnegación
fue en cierto modo feminista, pero sin ser conscientes de ello.
Quería explorar el concepto de enamorarse.
Y para ser capaz de amar y ser amado es necesario volverse vulnerable.
El sentimiento más arraigado entre los jóvenes marginales italianos
es el odio hacia el inmigrante,
porque creen que pueden quitarles lo que es suyo.
Y eso es algo muy delicado, porque los italianos,
en situaciones marginales
son exactamente igual que los inmigrantes.
Es como si vieran en ellos
el fantasma de lo que podrían llegar a ser.
Mi película no se inspira tanto en el cine como en la literatura,
pero por supuesto que conozco a esos grandes maestros.
Quizás mi conexión con ellos sea
por el componente espiritual de nuestras historias
y porque creo, como ellos, en la pureza del lenguaje cinematográfico.
-Yo creo que este año, más que nunca,
Sevilla como un espacio donde un determinado tipo de cine europeo
encuentra su sitio
y este año sí que hemos encontrado temáticas comunes.
Por ejemplo, el tema de la juventud,
por una parte, la juventud desarraigada,
y, por otra parte, esa juventud desnortada,
con problemas existenciales, que se encuentran en los 30, 30 y pico años.
También una Europa que se interroga sobre las fronteras,
una Europa que se interroga sobre el momento que estamos viviendo
y de dónde venimos.
(RAPEA)
-Cuando filmas algo de una manera y le das un tiempo
y las montas de una determinada manera,
esos momentos que podrían ser ordinarios en cualquier vida,
de repente se convierten en extraordinarios
y eso creo que es el arte del cine.
-Quietos y...
¡Acción!
Vale, cortamos, hacemos una más.
La información está bien, pero intenta
que el jamare este que haces con la boca es divertido,
pero intenta... -No sé qué quieres decir con jamare.
-La idea era hacer una comedia en la antesala de lo digital,
es decir, hacer una comedia lo más divertida posible
con todos los elementos que a mí, como realizador, me interesan mucho,
que se suelen perder en la posproducción.
Queríamos hacer una comedia en la que salieron arneses, cromas,
trajes de emotion catcher,
todas las pre visualizaciones que se ven en los combos.
A mí me resulta muy interesante el posthumor,
porque yo creo que es vanguardista, es disruptivo,
intenta encontrar vías nuevas para la comedia
y no le importaba mucho a dónde te lleva,
si te lleva a un estado de incredulidad,
de estupor, de inquietud o incluso de terror.
(TODAS) ¡Un beso para "Días de cine"!
Yo creo que los premios europeos cumplen una función importante,
que es una función de comunicación, de marketing de unas obras,
pero todavía, evidentemente, se está a años luz
del impacto mediático que genera los Óscar, por ejemplo.
Pues sí, porque además como Saura se empeñe en negarlo todo
y en negar su propia condición de cineasta y todo,
realmente es una aproximación imposible
a un cineasta que se niega a reconocer que lo es.
Saura, que se desmonta a sí mismo en el documental
y en todas las entrevistas que se le han hecho al respecto,
se complementa muy bien con este libro,
que desmonta al personaje y al cineasta
que es Carlos Saura.
Hay otros más.
En Cineteca, El ojo cojo, que es un festival
sobre diversidad y multiculturalidad.
Trata temas como la violencia contra las mujeres,
la inmigración y demás cosas. Está muy interesante.
En la Filmoteca Nacional, por ejemplo,
la Semana del Cine Rumano,
donde se va a poder ver la película rumana "The Fixer",
que es la candidata este año a los Óscar por Rumanía.
Comienza el cine del cual hablaremos la semana que viene
con más tranquilidad en el programa.
Es el único festival que hay en España
y es un formato de películas, no es muy habitual,
pero, sin embargo, hay mediometrajes estupendos como "La cabina" en su día
y toma el nombre de esa maravillosa película y es en Valencia.
Mitch Lowe es el cofundador de Netflix.
Estuvimos entrevistándole.
Es un tipo superinteresante, un gurú que no lo parece,
y nos contó muchas cosas sobre eso que contaremos en el futuro
y nos contó una cosa que es movie pass,
que es muy interesante.
Hola, os esperamos la semana que viene.
-No, os esperamos la semana que viene.
-Bueno, él es Manuel Martín Cuenca, director de "El autor",
y yo soy Antonio de la Torre, actor,
y os esperamos la semana que viene en el preestreno de "El autor".
En "Días de cine". -Eso, en "Días de cine".
Al final, se dirige él solo.
Su nueva película es "Hacia la luz", que es una película preciosa.
Así que esto será un poquito antes, a las 19:30. Pero tenemos más.
El miércoles una película francesa
que se llama "Con los brazos abiertos".
Tendremos al actor protagonista presente con nosotros
para presentar la película
y el jueves una cosa que es muy muy especial.
Porque van a estar sus dos protagonistas,
Timothy Spall y Colm Meaney, presentando "El viaje".
Y luego, además, van a tener la deferencia
de hacer un coloquio con nuestros espectadores.
Es algo que no nos lo podemos perder.
Pues es una delicatessen.
Esto son libros sobre películas míticas
y películas actuales interesantes,
pero he traído dos ejemplares de dos películas míticas,
"The rocky horror picture show" y "Alien".
Son libros que incorporan de regalo casi la película en DVD,
pero son libros con un montón de cosas,
anécdotas, escritos sobre las películas
y muchas fotos maravillosas, muchas de ellas inéditas.
Una cosa más en la que caer.
¡Toma ya!
-¿A qué mola?
-Hola, esto es más o menos lo que pasa cuando te roban el móvil.
Discúlpate conmigo y con mi familia.
Me llamaste ladrón, la voy a liar parda.
-Estábamos rodando una película llamada "Play" hace un par de años.
La trama de aquella película estaba inspirada en algo que sucedió
en Gotemburgo, la ciudad en la que vivo.
Hubo una oleada de robos.
Robos realizados por chicos jóvenes a otros chavales.
Estos robos se producían en un centro comercial.
Siempre había mucha gente alrededor
y aunque cualquiera habría podido intervenir,
nadie hacía nada, aunque las víctimas pidieran ayuda.
Los adultos no los socorrían.
Lo que ocasiona este tipo de comportamiento
es lo que se conoce como efecto espectador.
-Cálmate, cálmate.
-Cuando estamos en un espacio público,
no sabemos quién manda.
Así que solemos ser bastante pasivos.
Para romper ese efecto espectador, un amigo y yo
creamos un lugar simbólico donde se nos recordara
cuáles son nuestras responsabilidades cuando nos encontramos en sitios así.
-Para entrar, tienen ustedes que decidir
entre estas dos opciones.
Por un lado, si confías en la gente, y, por otro,
si desconfías de la gente.
-Queríamos crear un lugar donde reinara una especie de pacto
sobre el modo de comportamiento,
algo parecido en las normas de circulación para peatones,
por ejemplo.
Todo el mundo sabe que los coches deben tener cuidado con los peatones
y en esta instalación, en "The Square",
si alguien se colocaba en ella,
yo estaba obligado a dirigirme a esa persona
y preguntarle: "¿Te puedo ayudar en algo?"
Así que ese fue el punto de partida,
pero también tratamos otros temas sociales,
porque mi amigo se basó en la declaración de derechos humanos
para redactar la inscripción que pusimos en la instalación.
Decía algo así como: "The Square es un santuario,
un espacio de confianza y solidaridad donde todos tenemos
los mismos derechos y las mismas obligaciones".
¿Con qué frecuencia dirías que sales con mujeres
a las que apenas conoces y te acuestas con ellas y las penetras?
-No estoy seguro, es posible... -¿No te acuerdas de ella?
-Sí, claro que sí, me acuerdo. -¿Sabes cómo se llaman?
-Sí. -¿Sí? ¿Siempre?
-Siempre. -¿Cómo me llamo yo?
(RÍE)
Yo creo que en toda situación siempre haya algo de cómico.
Así que bueno, en cierto sentido, me encanta Haneke,
pero también creo que sería más auténtico lo que cuenta,
si también se detuviera a reflejar la trivialidad que hay en la vida real,
o sea, él no necesita hacerlo, pero yo sí lo quiero hacer,
porque así es como veo la vida.
Los japoneses, para hacer negocios con ellos,
primero tienen que fiarse mucho de ti, tienen que conocerte mucho.
Los japoneses, en general,
en general no necesitan hacer negocios con nadie.
Japón, al ser una isla, son autosuficientes.
Entonces, no nos necesitan.
Así que has de demostrarles tú que vas a tratar bien su producto,
vas a tratar bien sus películas
y que vale la pena hacer negocios contigo.
Me encanta España.
Pasé allí tres meses cuando tenía 20 años,
viajando por todo el país, incluido Canarias.
La gente es encantadora.
Y la comida. Me encanta la comida española.
También el cine español.
Desde el punto de vista de la cantidad,
Asia es el primer productor cinematográfico.
En ese aspecto no hay problema.
En cuanto a la calidad,
yo diría que de unos años a esta parte
ha venido siendo muy alta.
Yo sí creo que el futuro del cine está en Asia.
Hay países con una larga tradición cinematográfica
como Japón, China, Corea o la India.
Otros recién llegados, sobre todos los del sureste asiático.
Así que podemos estar tranquilos. Hay cine nuevo para rato.
En la industria del cine,
últimamente todo el mundo está muy pendiente de Asia.
Hay mucha gente con la mirada puesta en China.
Pero más allá de China,
todo Asia es un mercado en auge con una clase media en expansión.
Ahí puede estar el futuro de la narrativa.
En Malasia nos encanta la cultura española,
así que venid a visitarnos.
La hemos presentado en Tokio.
Trata de la lucha de los alumnos en colegio
y las dificultades a las que se enfrentan
para ir a clase.
En Malasia el idioma oficial es el malayo,
pero las clases se dan en malayo y en inglés.
La película refleja la verdadera identidad de Malasia.
Es cierto que llevo desde niña delante de la cámara.
Entonces trabajaba de figurante y eso me hizo darme cuenta
de que esto es un trabajo de equipo y yo un miembro más.
Es algo que tengo grabado.
Una película es un esfuerzo conjunto.
Japón tiene una tasa muy baja de natalidad
y un envejecimiento de la población.
Son los ancianos los que cuidan de otros ancianos.
La película se basa en la novela que escribió mi hermana mayor
y que la acabó dirigiendo.
Para mí la película no trata tanto del cuidado de las personas mayores,
sino de la interactuación con ellos.
Y de todo lo que podamos obtener de esa gente que ha vivido
más que nosotros.
En realidad, la novela no daba una imagen sensacionalista
de la industria del porno.
Es un retrato del día a día de esas actrices
escrito de una manera sutil y sensible.
En realidad, el pinku eiga era muy liberador.
Quitando la obligación de filmar escenas de sexo,
podías hacer lo que te diera la gana
y hacer películas muy personales.
-Me sabe mal daros tanto trabajo.
En los años 50, la cultura japonesa del manga floreció muy rápido,
al mismo tiempo que el maestro Osamu Tezuka publicaba sus obras.
Lo que hizo con el manga fue dotarle de una forma de narrar
muy visual con estilo cinematográfico.
Eso influyó a los jóvenes creadores, que se lanzaron a una competición.
Así nació el género de animación japonesa
y se hizo muy popular.
Los personajes son una especie de compendio.
Muchas entrevistas que has tenido y tu propia imaginación.
Una de las cosas que hemos descubierto con el documental
es la capacidad de emocionar a gente que no necesariamente
es fan de la película de "El bueno, el feo y el malo".
Ni siquiera la han visto.
Porque al final, de lo que estamos hablando,
es de conceptos universales.
Este señor ha venido de España. Para limpiar esta casa.
Nubes bonitas.
Componer el camino. Siempre tranquilo.
(HABLA EN JAPONÉS)
Con este nombre está en el paraíso.
Desde luego, la película es un canto de amor o los libros como objetos,
como ventanas, como pasaportes a otras vidas, como caminos.
-La tenemos para saber que no estamos solos.
-Porque sueño. Yo no estoy loco. Yo no estoy loco.
-Todos los libros tienen su propio destino.
-Y una vida propia.
Soy la que va a abrir la librería.
Es una novela que, cuando la leí, pensé:
"Es que este personaje soy yo". Florence Green soy yo.
(HABLA EN FRANCÉS)
Florence Green "c'est moi".
-Acaba de instalarse en Old House. ¿Usted sola?
-Hay otras ubicaciones mucho más apropiadas,
en especial, para una librería.
-Florence ha perdido a su marido.
Se siente muy triste y decide abrir una librería porque sí.
No tiene ninguna motivación en especial.
Pero lo que realmente está haciendo, sin saberlo,
es tratar de sacar la cabeza del agujero
y empezar a vivir la vida.
Es una historia de época, pero también es universal porque,
Florence, aunque ya no es una jovencita,
nunca se ha expuesto al mundo y lo tiene que hacer ahora.
Se enfrenta al dolor, a la confusión
y a la dificultad de tratar de hacer algo en la vida
con todas las trabas que le supone ser mujer.
Me sentí muy cómodo con Isabel.
Ella también maneja la cámara
y eso fue muy importante en nuestra relación.
Porque se implicaba en mi trabajo de una manera aún más personal.
Es muy respetuosa con los actores.
Se palpa la admiración que siente por ellos.
-Apreciada señora, nos está haciendo un gran honor.
Si considera valiosa alguna novedad literaria,
le ruego que no dude en enviármela.
-Mi primer cliente.
-Entre mi personaje y el de Bill Nighy
surge un tipo de amor especial.
Un sentimiento apasionado entre dos personas que se reconocen
como compañeros de viaje.
Ambos son tímidos por naturaleza y solitarios.
A los dos les encanta leer y son nobles. Honestos.
Son amigos, pero entre ellos nace una pasión contenida
que Isabel consigue reflejar de manera emotiva y brillante.
La película está dedicada a John Berger.
Siempre decía que el escritor lleva una maleta, ¿no?
Pero la maleta no le pertenece.
Es una de las cosas que también siento.
Uno escribe un libro o hace una película
y a partir del momento pertenece a otras personas
que la tienen que adoptar
y tienen que hacer de ella lo que les enriquezca más la vida.
Quiero que deje en paz a Florence Green.
-¿Le ha pedido ella que venga a verme?
-Claro que no.
-Hay otras muchas propiedades para alquilar en pueblos más grandes.
-Déjele en paz. Esa mujer no le ha hecho nada.
Soy un adicto a las librerías.
Han intentado matar a los libros y no lo han conseguido.
La gente no quiere leer libros digitales.
Quieren un libro de verdad.
Me encanta un momento de la película en el que el personaje
de Emily Mortimer huele un libro porque le encanta su olor.
Así soy yo.
Es un libro complejo, muy complejo.
Que tiene un tratamiento de una historia que a mí me fascina,
pero que es un trabajo muy literario y era complejo.
Era un reto.
-¿Alguien puede decirme por qué "El infierno de Dante"
sigue teniendo tanta importancia?
-Cómo un thriller sobre el ocultismo,
sobre personajes enigmáticos, malignos, sobre la poesía,
y cómo ese thriller se va transformando casi imperceptiblemente
en algo poético.
Es algo muy fuerte lo que está planteando esta novela.
¿Podríamos conseguir hacer esto en una película?
-Prométeme...
Que me querrás para siempre. -Vale.
-Dilo.
-Nace de una idea muy romántica
que tenía una imagen de una mujer escondiéndose
en el corazón de un hombre.
Era lo que quería a partir de ahí contar con "Musa".
-Te querré para siempre.
Para mí es una historia sobre la pérdida y el dolor.
Sam es un nombre limitado para amar,
pero encuentra a alguien que le hace sentir bien por cómo le ve.
Y cuando de repente desaparece de forma trágica,
debe recomponer su vida solo.
-La mataron hace un par de días y es la mujer que vi en mis sueños.
Estoy seguro. Completamente.
-Soñaste algo que iba a pasar antes de que sucediese.
Eso se llama sueño premonitorio.
-Susan representa al público.
Es alguien normal que nos guía por el mundo de las musas,
por lo fantástico y terrorífico de la historia.
Investiga y nos cuenta por qué, cómo y cuándo sucede.
Esa mujer quería que lo encontráramos.
-Cuando la historia se transforma en una locura,
porque ¿quién ha visto a las musas antes?
A los fantasmas.
Es importante tener elementos que te anclen al suelo.
Creo que, si no es así, el espectador no entra en la historia.
-Pasamos años estudiando esto. Era una obsesión.
Las siete damas existen.
De eso ha venido a hablar, ¿verdad?
-Las musas aluden al lugar al que todo creador
acude en busca de inspiración.
Que puede surgir de lo mejor o lo peor en tu vida.
Hay una línea que separa la felicidad del dolor.
Muchas veces, a través de la fantasía,
se interpreta de distintas maneras esa situación.
Al principio se muestra escéptico a ti a ese mundo fantástico,
pero después se deja llevar por él.
-El número uno invita.
-Bienvenido, señor Salomon. Lo estábamos esperando.
-La número 2.
La número cinco, adivina. -Esto es lo único que nos protege.
-No tienes ni idea de lo que son capaces.
-Digamos que la forma de contar esa historia
era ir planteando una serie de elementos
con la intención de que pareciesen inconexos.
Desconcertar un poco al espectador hasta que, en el último tramo,
todas las piezas encajaran.
-La número seis, apasionante.
¿Sabes por qué te lo cuento?
Porque quiero que sepas de lo que soy capaz.
Me encanta Jaume, que toca el terror desde tantos distintos palos.
Hay una cierta conexión entre mi primera película y esta.
No tienen nada que ver. Son historias muy distintas.
Pero ambas son thrillers con personajes enigmáticos,
que ponen en peligro y hacen sumergirte en un mundo desconocido,
muy siniestro, muy oscuro,
y con un componente emocional muy grande.
-La número siete...
Mi nombre es Martín Dávila. Soldado del rey.
Formo parte de una exploración en busca de la ciudad de oro.
Para llegar a ella, tenemos que atravesar tierras jamás vistas.
"Oro" es una historia que viene de un cuento inédito
de Arturo Pérez Reverte.
De un relato. Es la historia de 30 hombres y dos mujeres,
siglo XVI, que cruzan la selva en busca de una supuesta ciudad de oro.
Y mientras le cruzan la selva, les ocurre de todo.
-¿Qué ocurre? -¡A cubierto!
-Tras una escaramuza con indios hostiles
en la que hemos perdido siete hombres,
seguimos camino hacia la ciudad de oro.
-Era gente, el 70 % aquí en España eran pobres.
Su futuro estaba en destripar terrones, como mucho.
Estar arando mal...
Como vendría una sequía, se morían de hambre.
-Se agrupan por regiones y hacen rancho aparte
según su procedencia. Muy a la española.
-Decidían, que es una cosa que cuando la piensas dices:
"Joder, macho...".
Decidían embarcarse ahí, irse hasta Sevilla,
embarcarse en Sanlúcar, cruzar el atlántico
y aparecer en un continente que, comparado con España
o con su pueblo, era como si nosotros nos vamos a un planeta,
no digo Marte, que sabemos cómo es, sino un planeta desconocido.
Una selvas brutales, indígenas que no conocían, animales que no conocían.
Fiebres, paludismo, todo tipo de enfermedades.
Todo por lograr tener una vida mejor.
-Soy un soldado que busca oro.
-Como yo.
No, tú peleas como un soldado, pero no piensas como nosotros.
Ni buscas lo que ellos buscan.
-¿Y qué busco, si puede saberse?
-Era gente muy dura. Está claro.
El que no lo era, había muerto o estaba separado.
-Los dos reinaremos juntos.
Sobre todo este continente.
-¿Sabes lo que ocurre?
En esa época, "La aventura equinoccial de Lope de Aguirre",
que es la más famosa de todas, porque es Lope de Aguirre,
porque estaba lo que se rebeló contra el rey.
Estas expediciones hubo 100 000.
De hecho, el libro que más trata eso, que es una catedrática de Sevilla,
que cuenta 17 expediciones de este tipo.
Una obsesión con que había oro en los ríos,
en las montañas y en todos los sitios.
Iban a intentar cogerlo.
No hagáis que el oro os haga perder la cabeza.
-Distancia, están aquí.
Encontraron minas de oro y plata.
Había la idea de que había mucho más oro.
Después empezaron los mitos.
La ciudad entera de oro, el dorado.
-Sin Flandes no hay nada, capitán. Flandes es el infierno.
-Me encanta la historia, porque estudié historia.
El cine histórico, si me lo ofrecen, lo hago.
Las dos que he hecho me las han ofrecido.
-Te has metido en un buen lío.
-Había muchos actores, pero el protagonista era Viggo Mortensen.
Y salía en "Alatriste" en el 99,9 % de los planos.
Todo giraba en torno a él.
(CANTA) "De los álamos vengo, madre".
-Esta película era muy complicada, no de hacer, sino de pensar.
Tardamos mucho en darle la clave que quisimos hará la película.
Era complicada de pensar.
Muchos actores, muchos protagonistas, mucho grupo.
Era complicado de pensar cómo hacemos la puesta en escena
y cómo la íbamos a rodar.
-En la guerra universal entre el bien y el mal
ha llegado el momento de librar la batalla más importante.
Me gusta mucho la acción.
Me gusta el cine policiaco americano y el policíaco francés.
Cuando llego a rodar la digo: "¿Por qué habré escrito estoy yo?".
Porque es más complicado.
Pero me gusta mucho la acción. Y me gusta mucho rodar.
-Hijo de puta. Hijo de punta. -Tendrás que vértelas conmigo.
Hemos combatido juntos.
No me obligues.
-Al tío de su madre no le van a dar garrote por decir la verdad.
Apártate.
Apártate.
Apártate, o te juro por los cuernos de Cristo
y su puta madre que te mato a ti también.
Esta semana el Festival de Cine Europeo de Sevilla y el Festival Internacional de Tokyo. Los estrenos de ORO, LA LIBRERÍA MUSA, SPOOR (el rastro) y la ganadora en el pasado Festival de Cannes THE SQUARE.