Fuera de emisión
Trabajar con él en clase es un honor
Yo, que he ido siguiendo toda la dinámica del programa,
veo que están participando en unas pruebas
como participa un músico profesional
en pruebas para entrar en una orquesta.
Entonces ese trabajo es verdaderamente muy difícil;
como es muy difícil tocar en una orquesta
y muy diferente a tocar como solista.
Soy Jesús Reíllo y estamos en la academia
de la escuela de música donde yo empecé a estudiar
hace doce años.
En esta sala también ensaya la banda de música,
a la que yo pertenezco.
Salí hace cinco años.
En esta academia he pasado
muchas horas, pero muchas, estudiando.
-Jesús, venga, que nos vamos.
-Vamos antes a la tienda a ver al abuelo.
Macho, en fila india, he dicho.
Hola, abuelo.
-Hola, Jesús, ¿qué tal, hermoso? -Pues nada, mira, os presento.
Este es mi abuelo Santiago, que tiene esta tienda,
que tiene ya muchos años. -54 años.
-Toda la vida, la conoce todo el pueblo.
Y nada, pues... ¿Qué dices?
-Pues mira, te estoy esperando como siempre,
me acuerdo mucho de ti.
Donde voy siempre hablo de mi nieto y siempre enseño...
la cartera con la foto del saludo a la reina.
-Estamos aquí con mi padre y con mi hermano,
que son los dos músicos.
Mi hermano y yo empezamos en la música por mi padre,
que toca el clarinete y desde pequeño nos llevaba
a los conciertos de la banda y a todo lo relacionado con música.
-Tiene mucha constancia, mucha disciplina
y sobre todo mucho amor y entrega a la música.
-Buenas. -Hola.
-¿Qué tal? -¿Cómo estamos?
-¡Bueno! -Pues nada, estos son mis amigos.
Estamos en el bar de Pepe,
donde toqué con mi grupo de rock; ya dije que tenía un grupo.
De vez en cuando viene un grupo a tocar,
muchos fines de semana;
está bien porque viene mucha gente del pueblo, te ven
y pasa un buen rato; genial.
Bien, pero a mí no me tiene...
Bueno, me tiene que gustar porque hay que disfrutar,
pero para esta ocasión le debe gustar más a ellos.
Pues no sé, hay de todo.
Pero luego le voy a dar más vueltas.
(TODOS RÍEN)
Es el que más me gusta de toda la percusión.
Muchas gracias.
Jesús, has tocado muy bien;
pero tienes dos efes; yo habría reventado los parches.
-Vale, vale.
-Les presento mi pueblo, se llama Moya;
un pueblito al norte de Gran Canaria,
a unos 30 km de Las Palmas.
Bueno, aquí vienen muchos turistas y los propios gran canarios
a pasear y a disfrutar de la vegetación
a kilómetros escasos de la ciudad.
Tenemos bastante tradición musical.
Existe una banda de música
desde hace bastantes años.
Es una de las más antiguas de Gran Canaria.
Y siempre que puedo me gusta colaborar con ellos.
Papas "arrugás" con mojo picón.
No saben lo que se pierden.
Bueno, pues les presento a nuestro ensemble de clarinete.
Al clarinete bajo está Pablo, David, Ana, Lara, María José
y Radon, que ha sido profesor de todos nosotros.
Y bueno, aquí estamos ensayando.
-Yo he sido profesor de Saulo unos cuantos años.
Creo que el nivel cultural en Canarias es bastante alto.
Tenemos dos orquestas,
la Orquesta Filarmónica de Gran Canaria
y la Orquesta Sinfónica de Las Palmas, banda municipal
y unas cuantas bandas en diferentes localidades de la isla.
Todo lo que Saulo es ahora es un reflejo
de un grandísimo trabajo que él ha hecho por su cuenta
y yo le deseo todo lo mejor y que siga creciendo
y haciendo un grandísimo trabajo.
Hay que en ese corto espacio de tiempo
intentar hacerlo lo mejor que puedas.
Sí.
Gracias.
Saulo, sabes que Stalin se mosqueó mucho con Shostakovich
cuando escuchó esta novena sinfonía
porque en vez de entregarle una sinfonía grandiosa y solemne,
le preparó una sinfonía muy burlona que Stalin no se esperaba.
Has tocado tan bien que Stalin te mandaría a ejecutar.
(TODOS RÍEN)
Para mí Cáceres es una de las ciudades
más bonitas de España,
no solo porque haya vivido aquí casi toda mi vida.
La parte antigua es una zona increíble,
llena de cultura, de gastronomía...
Vienen bandas, festivales de blues, el Womad, festivales medievales...
Los trenes son un poco...
-Nosotros llegamos hace 17 años aquí a España
y la verdad es que desde el inicio nos hemos integrado muy bien.
-La idea de venir aquí era buscar que los chicos
pudieran estudiar,
que pudieran tener un futuro... algo mejor,
porque la educación era lo más importante para nosotros.
-A Juan Camilo le dan beca, a Daniela también...
La gente que no estudia aquí es porque no quiere.
Mis hijos han aprovechado esa oportunidad y estudian.
-Aplicado, esforzado, siempre trabajando
por lo que quiere;
se le ve la pasión que tiene por la música y por lo que hace.
-Se marca una meta y va por ella, a conseguirla;
hace todo lo que tenga en sus manos para conseguirlo.
Es un chico superaplicado con sus estudios...
-Bueno, este es un poco mi día a día los fines de semana
en Cáceres. Vengo a la iglesia con mi familia, con mis amigos,
y toco la guitarra aquí, también el trombón...
Y es algo que amo muchísimo
y es algo muy gratificante.
La música en lo que yo creo, es muy importante
porque toda la Biblia está llena de canciones, de poemas,
de gente que escribía para Dios, para cantarle,
y entonces la música es algo fundamental.
Un solo bastante difícil por su delicadeza.
Pero bueno, ha estado bien, creo yo.
hasta el punto de que parecía
que el que se había muerto no era Mozart.
Bueno, siempre hay un poco de nervios.
Muchas gracias.
Aquí estamos en mi casa, en Los Villares,
y os presento a mi madre Carmen.
-No creíamos nunca que íbamos a llegar hasta este punto.
Nos lo tomamos un poco en broma,
pero la cosa va estupendamente. Estamos muy contentos
y es una experiencia que ha merecido la pena.
Mi marido, David y sus dos hermanos.
-Mi padre, más que un músico, era un gran artista.
También tenía una afición autodidacta
a la pintura
y la casa está llena e cuadros, como veis.
-Esto fue un concierto que dieron los cuatro.
Estuvo muy bonito.
-Los Villares siempre ha tenido tradición musical,
sobre todo a principios de siglo,
y muestra de ello hoy en día es la banda municipal.
Nuestro músico figura es David Cano.
-Bueno, ¿qué decir de mi hermano?
Pues que estoy orgullosísimo de él, como hermano por supuesto,
y como un buen alumno que ha sido.
-Pues yo como concejala de varias áreas de este Ayuntamiento,
me siento orgullosa
de tener a David como "dinamizador" poco menos cultural,
siempre inventando y proponiendo cosas en pro de la cultura.
-Aquí pasé 13 años, mis primeros 13 años de educación,
junto con profesores inmejorables.
-Yo soy Virginia Herrera, fui profesora de David en el colegio.
Ya de pequeño apuntaba maneras;
se le veía cómo disfrutaba con la música;
era algo que le llenaba
y es una satisfacción verlo donde está.
Más responsabilidad.
Sí.
Gracias.
Pues me has descubierto algo que ignoraba.
Conocía el famoso "tan tan tatán" del bolero de Ravel,
pero el "chimpón" propiamente dicho jamás lo había oído
y me has demostrado que existe.
Enhorabuena. -Gracias.
-Hola, buenos días.
Soy Carlos Tavira y este es mi pueblo.
-Soy Santiago Rosales, profesor de Carlos Tavira.
Trabajar con él en clase es un honor
y lo hace todo muy fácil,
porque lleva la música en la sangre.
Para mí es un orgullo y me hace mucha ilusión
que esté en la final del concurso.
-Ahora mismo nos encontramos en el teatro-cine Regio,
donde tenemos la gran parte de las actuaciones de la banda,
y es un sitio he disfrutado mucho y espero seguir disfrutando.
Bueno, ella es Maribel, mi pareja.
Y siempre me ha ayudado, me ha apoyado, con la música,
con la trompeta; siempre ha estado a mi lado,
y yo también intento estar con ella;
tiene su negocio, su estudio de fotografía,
e intentamos los dos disfrutar de las aficiones del otro.
Y ya está.
-¿Esta gente viene o qué? -Espero que sí,
vamos a ver si vienen ya por aquí.
No va a ser todo la música;
también hay que tomarse algo con los amigos y disfrutar.
Me gusta tanto esta obra, que aunque la tocaras a pedorreta,
yo te pasaría. (TODOS RÍEN)
Muchas gracias.
Muchas gracias.
Bueno...
-Con Jorge ya es el segundo año que estoy trabajando.
Es muy rápido. O sea, los conceptos que ha aprendido
en este año y medio
son realmente unos de los más difíciles
y da gusto porque avanzamos muy rápido.
Jorge me contó que iba a formar parte del programa
"Clásicos y reverentes"
y yo pienso que en nuestra época
todo lo que es mediatización de la música clásica
es muy positivo.
-Donde estamos hoy es un aula del conservatorio de Palma,
donde llevo unos... Desde que tenía 10 años, creo.
El espejo en las aulas sirve básicamente para estudiar
y para corregir la postura
o fijarte en detalles como la localización del arco.
-Soy María José, la madre de Jorge;
él es mi marido, Alfonso, el papá de Jorge.
Estamos en el gimnasio,
donde habitualmente viene Jorge a hacer un poco de deporte.
Y nada, está con unos amigos hoy.
-Este es Jesús. -Hola.
-Lo conozco desde los cuatro años
y con él he hecho muchas gamberradas.
-Bueno, según me ha contado Jorge,
se liga más con el chelo que haciendo pesas...
-¿Qué dices?
Muchas gracias.
-Recuerdo cuando yo empecé a tocar el piano, con ocho años,
y Ángel estaba por allí, pero era más chico, tenía cinco años,
y todavía no podía empezar.
Entonces entraba a algunas clases, estaba por ahí, jugueteando,
probando instrumentos,
y así empezó a juguetear con la flauta.
Y así, así, ahora mira dónde estamos,
que lleva 15 años tocando la flauta.
-Yo también toco el piano y al final entre nosotros
solemos unirnos por el tipo de vida que llevamos,
en las clases todos nos reunimos,
y de ahí vamos a los conciertos y hacemos vida juntos.
-Lo que parecía que no iba a ir a ningún sitio
terminó siendo un proyecto que ha sido su vida.
-Bueno, Migue, ¿qué tal? -Ángel.
¿Vienes a estudiar o qué? -Pues sí.
Vamos a tocar un rato, ¿no?
En Málaga estamos Picasso y yo.
Bien, yo creo que bien.
Había una serie cuando yo era adolescente,
"Kung fu",
donde David Carradine daba la brasa con una flauta china.
Has caído un poco en "Kung fu";
en el sentido en que estaba demasiado plasta.
Pero yo creo que en la siguiente fase te vas a recuperar.
Gracias.
Bueno, pues aprovechando que la palabra es mía,
voy a utilizarla para felicitar a los siete candidatos,
de mi parte y de parte de los representantes
de la comisión de la Orquesta Sinfónica de RTVE.
Entonces voy a decir los nombres de los que van a pasar.
Esto no quiere decir que los que no vayan a pasar
deban de desanimarse;
deben seguir trabajando, seguir estudiando,
y van a mejorar seguramente
porque el talento está representado en los siete.
La decisión es la siguiente.
Pasan adelante David Cano Barranco...
Juan Camilo Tróchez Guzmán.
Carlos Tavira Molina.
Y Saulo José Guerra Barrera.
Pues si me permites, primero que nada felicitarte;
pero debo decirte algunas cosas.
Sabes que la digitación no es del todo correcta
porque si sabes lo que llevan las cuerdas,
que es un pasaje que va junto con las cuerdas,
tocan todas las notas sueltas;
arco arriba, arco abajo.
Sabes que si nosotros hacemos dobles notas,
estamos haciendo una articulación ligada y suelta;
con lo cual debería sonar "tara, tara, tara",
y suena "taca, taca, taca".
Por tanto, debes igualar esto en este caso con los violines,
que todas las notas son sueltas.
¿De acuerdo?
Gracias.
Sí.
Lo que más me llamó la atención desde el principio
es la calidad del sonido.
Cuando toques fuerte,
intenta mantener esa calidad del sonido,
porque a veces se nos abre un poco.
Intentarlo, ¿vale?
A mí me ha gustado mucho,
me parece que está muy bien; es un solo muy difícil
y al que quiera intentarlo, aquí tiene el escenario para probar.
Enhorabuena. -Gracias.
Bravo.
-Muy bien.
-Bravo, bravo.
Pero voy a hacer mención al maestro Ramón Torrelledó;
nos hace falta, sobre todo en Mahler...
La muerte está llamando a las puertas del compositor.
Necesitamos mucha más tensión.
Técnicamente está perfectamente tocado,
pero necesitamos esto,
que se nos lleve el alma. Cuando Ramón hace así,
¡nos hace falta eso!
Que eso tenga una línea muy larga
y que nos lleve hacia delante.
Ha estado perfectamente tocado.
Yo te doy la enhorabuena, tío. Muy bien.
-Bueno, vamos ver.
Aquí tengo muchas cosas que decir.
Soy un fanático de Beethoven,
así que tengo mucho que decir.
Me voy a concentrar en la última parte del solo.
El compás 476 que dice "piano".
Tenga cuidado, está corriendo.
Vaya tranquilo. (TARAREA LA MELODÍA)
No se eche a correr en los tresillos.
Y luego haga mucha más diferencia entre el forte y el piano,
porque además cuando tiene el forte
el resto de la orquesta está haciendo "tan, pan, pin"...
Y si no toca usted fortísimo en vez de forte,
se lo come vivo la orquesta y no se le oye.
Así que vamos a hacerlo en el 476
y aproveche luego el tocar más fuerte en el compás 487,
para hacer el diminuendo más diminuendo,
porque si toca más fuerte tiene más terreno. Venga.
Bien.
-Muy bien.
(TODOS RÍEN)
-Muy bien, muy bien.
-Hola.
Sí, voy a comentar algunas cosas.
De acuerdo con lo que ha dicho el maestro.
Pues felicitarte,
que creo que tienes unas calidades estupendas.
Te he visto a lo largo del programa
y creo que el maestro puede conseguir mucho de ti,
que lo acaba de demostrar;
así que enhorabuena y espero verte con nosotros.
-Muchas gracias.
-Muy importante en la orquesta; primero se tocan las notas,
luego se hacen los expresivos y las dinámicas.
Pero las notas tienen que estar siempre.
En el pianísimo más pianísimo del mundo.
Gracias.
Muchos nervios.
Bueno...
Bueno, yo en primer lugar quiero felicitarles.
En primer lugar a los siete,
después a estos cuatro que han sido los que han participado
en la última final, digamos,
que ya el paso siguiente es tocar con nosotros,
que entonces sí que me van a oír,
porque ahora solo he hecho pequeñas correcciones y eso;
pero será con el mismo carácter que hemos estado trabajando aquí,
pues lo mismo vamos a trabajar allí.
Y entonces ahora no tengo más remedio
que comunicar la decisión final
de la comisión de la Orquesta Sinfónica de RTVE.
Entonces la decisión es la siguiente.
Vamos a ver.
David... va a ser miembro de la orquesta.
Enhorabuena. -Gracias.
-Carlos... va a ser miembro de la orquesta.
Juan Camilo... va a ser miembro de la orquesta.
Felicidades. -Gracias.
Y sintiéndolo mucho, Saulo no va a ser miembro de la orquesta.
Mi paso por el programa ha sido una experiencia genial.
-Increíble.
-En el programa he aprendido mucho.
-Un trabajo muy intenso.
-Creo que va a ser muy gratificante
para todos los que hemos participado.
-Una buena experiencia.
-Y que ojalá llegue a muchos lugares de España.
Subtitulado por Accesibilidad de TVE.
En la primera semifinal de este domingo participarán 7 jóvenes: Jesús Reillo (percusión) David Cano (percusión); Juan Camilo Tronchez (trombón), Jorge Giménez (violonchelo), Ángel Parejo (flauta), Saulo Guerra (clarinete) y Carlos Tavira (trompeta).
Cada uno de ellos interpretará dos piezas del repertorio sinfónico elegidos por la Comisión Artística de la Orquesta RTVE, con los que intentarán deslumbrar con sus respectivos instrumentos musicales para poder llegar a la Gala Final. Los espectadores podrán escuchar, entre otros temas, el segundo movimiento del Réquiem de Mozart, la Novena Sinfonía de Beethoven o la obertura de Guillermo Tell, de Rossini.
El administrador de la página ha decidido no mostrar los comentarios de este contenido en cumplimiento de las Normas de participación