Jueves a las 21.00 horas
Su obra está expuesta de forma permanente.
-Estos días acoge la exposición temporal.
-Los 25 años de ciudat flamenco.
Por primera vez sube a las tablas.
El responsable es Sánchez, debuta en nuestro país con este texto.
-Nos vamos de estreno al teatro Madrid.
Una ópera clave del siglo XX.
Formada por más de 100 músicos.
Pasión Vega cumple más de un cuarto de siglo en los escenarios.
Escuchamos con ella sus canciones y nos colamos en el backstage
de uno de sus conciertos.
En casa me llaman Anita.
Muchísimas gracias por todos los pilotos,
yo creo que para ciertas cosas hay que luchar,
poner toda la carne en el asador.
Con ese diseño tan puro queremos expresar es eso,
la pureza de la música.
La canción merecía la pena.
(RÍE) Sí.
Un piano que siempre pesa por la pureza de la música.
Toda esa mezcla hace que puedas ir desde lo más íntimo
hasta lo más espectacular.
Sí, yo creo que el público
capta muy bien a través de estás de canciones
todas las vivencias que hemos pasado.
Aparte de todo este repertorio,
el asarlo con canciones que han sido importantes en mi carrera.
Que a veces no he grabado, pero si cantada en directo.
La verdad, es que ha sido un recorrido por todas esas canciones.
He sido muy feliz.
Esto es increíble.
Un técnico que me pone un micro y yo no tengo que hacer nada,
es una maravilla.
Vamos a hacer algunas cosas de tiempo
que ayer no estuvieron tan acertadas.
Es muy femenino.
-Pues claro.
-Olé, olé.
(Música)
-Uy, la zapatilla.
(RÍE) Mi secreto.
Voy a salir, Susana.
Hay muchísimo.
El trabajo anterior fue de ediciones.
Versiones de Carlos Cano.
En todo ese transcurso de tiempo tenía muchas cosas que contar.
Me han pasado muchas cosas.
Necesitaba transmitirlo de forma de estas canciones.
Han sido unos conciertos donde han participado muchos compañeros.
Tengo mucha colaboración artística y personal.
Hicimos "Mediterráneo" juntarse a lo largo de la semana
ha venido visitarme algunas compañeras.
Esa manera nueva de expresarnos y, la verdad,
un resumen muy positivo de toda la semana.
Pues claro.
Es un disco muy personal dónde he dejado de ser una narradora
y me he convertido en la protagonista.
Nunca le he cantado al amor de una manera tan dulce y tan romántica.
Siempre ha sido de una forma demás distancia.
Me ha gustado mucho a trasladarle al público esa visión del amor.
Esta canción de "Querría", me parece una manera muy romántica
de declararle el amor a alguien.
Fue alistado a la fuerza
como soldado alemán en la Segunda Guerra Mundial.
Con plomo intoxicado en su pulmón.
13 años después del fin de la guerra, el exsoldado,
escribe "Los soldados".
Nadie probablemente como tú ha penetrado en ellas.
-Suena un poco muy fuerte
pero ves y estuve a punto de ahogarme
en el abismo la oscuridad, y estuve a punto de ahogarme contra niño.
-
-La llena todo de capas simultáneas.
La historia de un adolescente
que regresa de el infierno de una forma impresionante.
Cree que es el rector más complejo de su vida.
-Dentro de esta orquesta,
lleva tiempos independientes y tengo que ir coordinando.
Aquí siguen trompetas tocando a una velocidad endemoniada.
Todo esto, es música extrema.
Todo este edificio enorme.
(Música)
-Calixto Bieito está acostumbrado a romper moldes y adelantar polémicas.
-Yo creo que hay helados cure las personas.
-La humanidad ha hecho grandes cosas.
Está pieza sobre el horror.
-En la escena de la violación, la hipocresía,
el engaño, sujetan a la víctima.
(Música)
Tras dos horas en el argumento, la música,
se entregan para entregar a donde quería llegarnos.
-Al final la música interviene un bucle de una marcha,
de una voluntad...
-El grito al final es el grito....
-El grito al final es el grito...
-Hunde por la presión
es insoportable el final de este momento.
-No había forma de representarla.
Cinco años después, se suicidó.
-Yo creo que ni los animales pueden ser tan brutales como el ser humano.
-Jim Herman, nunca quiso vivir la guerra.
Me ha parecido increíble, sobrecogedor.
Hay que recordar el pasado,
aquellas barbaridades que hemos podido hacer
y que hemos sido capaces de hacer los seres humanos.
Tenemos que recapacitar sobre ello.
No tengo voz para ello, yo soy autodidacta en el canto.
-No he dado ninguna clase de canto ni nada,
no estaría capacitada para hacer ni mucho menos nada de eso,
se necesita una técnica vocal diferente.
Yo creo que a la copla le demos muchísimo.
Yo creo que a la copla le debo muchísimo.
Descubrí la copla 14, 13,14 años.
Y empecé a escuchar esas damas de la copla.
Me quede como paralizada.
Eso te da, creo que ni ha dado un nivel de exigencia.
Saber dónde está una gran historia, al menos.
Cuando escuchar, por ejemplo, de Alberto Quiroga.
- Vamos a presentar a una chiquita, que nos presenta en Madrid,
aunque ella es de Málaga.
Ay, por Dios.
Yo creo que ha sido las pocas veces que yo me he vestido de flamenca.
Ese vestido me lo prestó una vecina.
Yo no tenía ni ropa para actuar.
Me ha hecho una gracia...
Yo recuerdo esa época muy bonita.
Venía del mundo de la copla.
Mi primer disco, que grabe con una compañía pequeña de Sevilla,
es lo que llamamos ahora canción melódica.
Me presente al festival de denigrar, ese año quisieran darle un cambio,
Me presente al festival de Benidorm,
ese año quisieran darle un cambio,
y me gustó mucho.
Era un palo, no me movía, era como, madre mía,
una niña tan tímida...
Que yo decía: esto no lo veo posible, tengo que hacer algo.
Siempre había querido ser profesora y estudié magisterio.
Estudié el tema del deporte.
Cada proyecto musical ha venido muy seguido,
no he parado de trabajar.
Algo que he creado.
Siempre estado trabajando en la música,
nunca ma dado tiempo a plantearme otra cosa.
Como alguna compañera...,
¡que me deis trabajo de actriz!
Aparece totalmente ocupada.
Confeccionada por maderas.
-Madrid, otoño de 1949.
Una ciudad colapsada por la ruinas y condenada al silencio.
-No quedan razones.
Se acabaron los ratones.
-Tiempo de silencio, sitúa al especialista.
Pedro, en el centro de una trama que combina humor y tragedia.
-Ella se salvará.
-Se autoconvence de algo que es absurdo.
Es algo muy propio del franquismo.
-Fruto de ese calor natural.
-Deje de preguntarlo, pero ellos se lo diré por respeto.
-Con esta pequeña pensión familiar consiguen mantenerse a flote.
Eso no está nada mal.
-Se están quedando muy patente en los abusos hacia la mujer,
el machismo lidérante.
Sin embargo, la matriarca es machista.
-Yo estado en violaciones,
parecía Aaron en el botín sagrado derecho.
parecía en el botín sagrado derecho.
-No sabe tratar.
-El señor doctor se quiere saber si te tiene que meter
en la cárcel o no.
-Escribió un texto experimental
que rompía con el idealismo experimental.
Llevada al cine en los 80, es la primera adaptación al teatro.
Un texto en alemán.
-A todas las historias que me contaban mis abuelas.
España de los años 80.
-Traídas en el bolsillo de la gabardina.
-Nos cogen por la mano y nos dieran por la historia.
Se emite un personaje que nos enseña, por ejemplo,
el mundo de las chabolas.
-Pedro, trae la cesta.
-Muy bonito.
-Es muy interesante dividir esa voz del narrador,
entre los distintos actores.
-Hasta su chabola particular.
-Tiene un punto de vista sarcástico.
-Una chica muy dulce, de apenas 18 años.
Me parece que esa utilidad de la escenografía,
la traslada muy bien al espectador
y esa época tan complicada para nuestra sociedad.
Antes eran poquito más inconsciente que ahora,
lo recuerdo que lo hizo sin pensar, la verdad.
Tenía claro desde un principio que no quería estar toda la vida
cantando las mismas canciones.
Necesitaba tener mi propio repertorio.
Tenía muchas cosas que contar y me lancé.
Era muy curiosa,
porque yo tenía la sensación de que había muchas mujeres
que no pillaban la seguridad de la letra el principio.
Y no me podía creer que hay gente que no entienda,
o que le cueste tanto trabajo esta estructura de pensamiento,
que la mujer escape de esa vida.
Se marche con sus hijos y busque ayuda.
Que peguen carpetazo.
Ha costado muchísimo trabajo, pero gracias a Dios,
no solo esta canción,
sino a la fuerza de muchísimas personas
que están peleando por ello,
que toda la sociedad estemos en un camino más acertado.
Hay muchas cosas, creo que ahora que tengo mi sello
y tengo mi propia manera de hacer música.
Seguir ampliando a nuevos lugares,
a nuevos países, nuevos teatros, nuevos sitios.
Creo que es donde está ahora ni nuevas metas y mi nuevo sello.
Muchas gracias.
Muchas gracias, Cayetana.
Me ha gustado mucho estar contigo.
(Música)
-Tú sabes lo que yo necesito.
-Es una obra maestra.
-No lo ha leído.
No lo he leído, pero Sergio no acaba de decir que es una obra maestra.
-Te has pasado.
-No podrías tener una opinión propia.
Barcelona es flamenca.
La actitud de Barcelona es flamenca.
Es una ciudad que le da muy bien el arte flamenco.
Son 25 años y tenemos 11 propuestas distintas.
Muy diversas.
Desde lo más fondo hasta lo más clásico.
Algunas que se acercan al barroco, otras jazz, otras al contemporáneo.
Creo que este año las voces búlgaras que están actuando ahora mismo,
son yo creo, una producción que se estrena en nuestro festival,
aquí en Barcelona, nos rememora además a cuando
hicimos hace años las voces búlgaras.
Hemos querido pensar en nuestro Enrique Morente.
Dos discípulos que yo creo que van a llevar una diana a lo más alto.
(CANTAN)
Viene aquí a ofrecer lo que hace.
Viene con la conciencia de lo que significan.
Lo que esta ciudad significa para el flamenco.
-Para mí venir a Barcelona sabiendo lo que significa esta ciudad
Es para mí un hito importante.
Estoy muy contento de poder presentar en España mi nuevo disco.
Y que sea aquí en Barcelona.
(CANTAN)
Yo creo que los generadores no se fusionan,
no tienen esa capacidad,
los que intentan establecer un diálogo son los músicos.
Usando el talento y el conocimiento que tienen.
Cada uno lo que aporta al proyecto intentan mantener un diálogo.
En el cual se sienten cómodos.
(CANTAN)
(Música)
Hola.
Os voy a traer tres películas.
La gran vida de María Callas.
Recoge imágenes inéditas.
El entrevistador inglés que sirve de hilo conductor
para que veamos la vida personal.
(HABLA EN INGLÉS)
(Música)
(HABLA EN FRANCÉS)
Su vida personal, sentimental.
Es una gran película.
Y tenemos detrás de ella a un ser humano
de la que nos quedan muchas incógnitas todavía.
También va a ver una película de ficción sobre ella.
Las cartas de sus diarios íntimos, están leídas,
que hizo hace unos años una película autobiográfica sobre ella.
Tiene muchas cosas.
Externamente, también relacionadas con la vida de María Callas.
"La mujer que sabía leer",
es la historia de un pequeño pueblo francés de Napoleón,
y se llevan a todos los hombres.
Pasadas en los meses los hombres no vuelven, ellas están en prisión
y se aparece algún hombre en el pueblo lo tendrán que compartir.
(HABLA EN FRANCÉS)
La película se basa en un relato que se llama "El hombre semen",
lo han suavizado con este relato.
Distinguen muy bien lo que es el sexo,
son temas muy interesantes.
Y tiene imágenes muy bonitas.
Creo que es una película que se ve con mucha tranquilidad
y mucho sosiego y da que pensar.
Es la historia,
de un hombre que vive en un pequeño pueblo de Texas, con 90 años,
que hace sus ejercicios diarios de gimnasia.
Hace sus ejercicios, y suele ir a tomar café al pueblo.
Y un día le dicen a ver si está bien.
Y le dicen que tiene 90 años qué se puede esperar.
Y en ese momento se da cuenta de que sí, de que tiene 90 años.
(HABLA EN INGLÉS)
Es el paso del tiempo que ha dado de sí.
Las reacciones de la película son muy interesantes.
La conciencia que cada uno tiene sobre si mismo.
Es una película en la que sale David Lynch.
Hace un personaje muy curiosa.
Y la película recuerda al viejo Texas.
Por cierto, en la película tenía 90 años
y murió poco tiempo después que fuera estrenada la película.
No le dió tiempo a verla.
Tiene una escena maravillosa, la película.
A vosotros.
(Música)
-Tengo unas ganas terribles de matar a gente.
O de querer los atan a todos.
O de quererlos a todos.
-Hasta donde tenemos punto uno, me gustas. Todos, no quiero verte más.
(CANTAN)
-Yo creo que lo primero se encuentra es una luz espectacular.
Es una luz especial porque Ginovar ya planteo
para que tuviera este juego de luces.
Cuando uno va acercándose se va dando cuenta
como marca las estaciones el campo.
Esto es algo que la ciudad no se ve tanto.
Josep Guinovart se da cuenta de cómo le hablan las estaciones.
Lo montó para hacer unos andamios altísimos.
Da vértigo verlo ahí encaramado.
Animales propios de cada estación conviven
con las distintas temperaturas que también se ven en este cuadro.
(GRITAN)
Guinovart.
-En este espacio siempre podemos ver exposiciones
dedicadOs a Josep Guinovart.
Los alimentos y los utensilios culinarios están presentes.
Y están trabajados desde distintas partes artísticas.
Esta es un claro ejemplo de este tipo de obras.
Primero por el azul, color característico de Josep Guinovart.
Y el uso de las sardinas que podemos encontrar en distintas obras.
-La era es el sitio donde en el campo pasa todo.
Es decir, gente joven y gente mayor se encuentran en el momento.
Es el momento de fiesta
donde se han acabado de hacer todos los trabajos del campo.
Están muy arraigados al campo.
Esta es una cabaña donde realmente Josep Guinovart vivió.
Tuvieron que huir al bosque y allí vivieron en una cabaña real.
Recreo, de nuevo, en esta cabaña que podemos ver.
(Música)
"Metrópolis" ofrece en el primer capítulo,
un recorrido por la exposición central, "Una nueva humanidad".
En el barrio de Medina.
Hago lo que quiero,
soy valiente, se que me da salir todo bien.
Hace que mis facultades obedezcan a mi alma.
(Música)
(Música)
(Música)
- No me hagas cosas, simplemente, viene desde hombro.
(Música)
(Música)
En el plató de ¡Atención Obras! se podrán escuchar algunas de las canciones del nuevo trabajo de Pasión Vega y disfrutar de un reportaje en el que un equipo del programa se ‘cuela’ en uno de sus conciertos. También se repasarán momentos destacados de la carrera de la cantante, que comenzó en el mundo de la copla y ha acabado rompiendo moldes en muchos sentidos.
En el Teatro Real, el programa asistirá al estreno de ‘Die Soldaten’ (los soldados), primera versión escénica de la única ópera de B.A. Zimmermann. Calixto Bieitoadapta esta obra clave del siglo XX que, por su complejidad dramática, supone todo un desafío y Pablo Heras-Casado dirige a la orquesta, con más de cien músicos.
Más teatro, con otra obra clave del siglo pasado: la novela ‘Tiempo de Silencio’, del escritor y psiquiatra Luis Martín-Santos. Por primera vez se puede ver sobre el escenario de la mano de Rafael Sánchez, un director suizo de origen español que ha debutado en nuestro país con este complejo texto que retrata la sociedad del Madrid de posguerra.
En Barcelona, una decena de salas celebran estos días los 25 años del ‘Festival Ciutat Flamenco’. Como siempre, propuestas para los más puristas, pero también apuestas por el flamenco-fusión como la de Arcángel, que presenta esta semana su nuevo trabajo junto al coro de las Voces Búlgaras.
Y cuando se cumple el décimo aniversario de la muerte del pintor Josep Guinovart, ¡Atención Obras! se acerca a un lugar donde su obra está expuesta permanentemente: ‘Espai Guinovart’ se encuentra en Agramunt, un pueblecito de Lleida, y hasta allí viajará el programa para conocerlo y visitar la muestra ‘À Table’.
El programa de esta semana se completa con las recomendaciones cinematográficas de su colaborador habitual Elio Castro
El administrador de la página ha decidido no mostrar los comentarios de este contenido en cumplimiento de las Normas de participación