Miércoles a las 21.00 horas
Los humanos sentimos atracción
desde que éramos monos.
Pero como dicen los mexicanos,
nada con exceso, todo con medida.
Así que cuando un grupo se pasa los pueblos decimos que se convierte en
secta. Hay sectas y sectarios de todo tipo
de condiciones.
La de los Rolling Stones o la de los Beatles.
Incluso hay otras sectas balón bélicas.
Estarán en la pista los cuidados de Hello Kitty.
Su nombre sólo tiene tras detrás y hasta nos podemos haber cursado con
ella por la calle. El cielo se abre.
-Mira esa línea recta, fíjate en el cristal, en el mármol.
-¿Qué hay de nuevo? -Pues que en 1929 era completamente
nuevo.
-Pau Miró escribe "Victòria" mientras sus personajes se revuelven
contra su propia victoria. Piensa en un pintor español de los
70, de los 50,
¿ahora de los 40, hay alguien ahí?
Daniel Grao, el actor que le regaló una entrada a Pedro Almodóvar para
el papel. Hay alguien dispuesto a saltar por
el barranco para seguirle.
Muchas gracias.
Por dar las gracias.
extraña, un híbrido entre el thriller y el
cine de personajes, para mi es lo que me interesó.
Lo raro que tiene la película y el viaje sensorial que propone,
atmosférico.
interceptarlo, pero su intención era hacer este
suicidio colectivo, en la película si que se llevó a
cabo. Yo trabaje esto
que tiene nuestra profesión, aprendemos de muchas cosas y siempre
estamos aprendiendo. Los personajes las historias te
invitan a ello y a seguir formándote a nivel vital.
No tenía ni idea de las sectas y me llevé muchas sorpresas.
Europa es uno de los países con más sectas de toda Europa, por ejemplo.
en la película es sólo un símbolo, una metáfora,
entonces me engrané más en intentar descubrir los comportamientos
sectarios. En uno mismo y alrededor.
Muchas veces una fe ciega y mucha vehemencia que puede llevar a creer
que eso es la verdad absoluta.
Ocho cadáveres. Cinco mujeres y tres hombres.
Parece que se tiraron desde aquel acantilado.
-Hay un cuerpo sin identificar. -Yo estoy aquí porque mi hermana ha
desaparecido. -¿Sabes lo que hacen contigo?
Tratar de como alguien especial para llevarte a su terreno.
-Ojalá pudieras entenderlo.
-No es la primera vez que en Canarias hay suicidio de este tipo.
Resolví uno parecido hace muchos años.
-Esta secta tiene contactos en media Europa.
-¿Tu crees que está viva?
¿Que pasó entre tú y tu hermana?
-Tengan cuidado con este sitio,
da mal fario.
Si, de algún modo es una seducción.
Cuando seduces ofreces algo intentas captar el hueco,
el juego que puedas llenar.
con unas carencias afectivas. Creo que en esta película todos los
personajes, los que acaban y los que no acaban
en una secta tienen este vacío emocional
en busca de una mamá metafórica de alguna manera.
rodaje de "Acantilado". Hay 1 unidas en la policía Canaria
dedicada sólo al tema de las sectas. Me dijo la directora que se la metía
en la película como unidad dedicada sólo a eso iba a ser creíble pero es
real.
grupo, ya desde pequeños. Mi hijo mayor no para de preguntarme
de que equipo soy, y nunca me ha interesado mucho el
grupo. Le digo puedes ser del que quieras,
pero aunque yo fuera de uno puedes ser tú del contrario.
Intento inculcarle la libertad y que puedas cambiar de equipo
cuando quieras. Cuando eres lo contrario quizás
deberías replanteártelo.
eso lo vas dejando. Ya lo pensaré,
ya meditaré, ya estaré quieto. Ya respiraré porque no tengo tiempo.
Y creo que desde las esferas de poder nos achuchan para que tengamos
poco tiempo de pensar.
se cayeron las estatuas al abrirse la puerta.
Banda sonora en el camerino de "La piedra oscura".,
de Morente. Es muy ritual, siempre lo escuchaba
antes de salir.
Nosotros compartimos banda sonora.
En el meollo del asunto.
Es poderoso porque te cambia,
entiendo que sea universal y que sea inmortal.
Otras capas de uno.
Va directamente al inconsciente.
Lo es, si, me emociona.
No sé si dificultad, pero el personaje más honesto
y donde más desaparezco. En el que más desnudo me siento.
Sí, hay medio.
Yo fui allí poco pirata que ya había hecho una primera prueba para él,
todavía no con él, con las directoras de casting y
sabiendo que estaba en ese proceso que se invitarle a que viera ese
trabajo.
Estoy muy orgulloso de ese trabajo.
pone. Hay algo simbólico.
xoán me parece un regalazo.
Por aquella la película se ha estrenado.
Hay algo tan intenso y tan poderoso en el proceso de rodaje,
de estar rodando con él y con esas actrices.
Con El Deseo, y cuando ya he visto varias veces la película médico que
te regalo me ha hecho la vida.
Es muy difícil hablar de uno mismo,
en una entrevista vale,
pero en una biografía no sabes que poner de ti.
Tenía una que decía como me llevó de un trabajo a otro.
Entonces Pablo me propuso ir con los encadenados,
me acuerdo de y de no poner filtro. Y ahí estoy.
Hay todo tipo de recuerdos.
Pero eso sí que lo recuerdo nítido.
Es curioso como hay cosas que sin ser muy impactantes emocionalmente,
las cuerdas para el resto de tu vida.
Creo que gracias a esta profesión muy de uno a otro,
pero recuerdo ser un niño serio y me lo decían,
mi madre me decía, tienes más leyes que un abogado.
Siempre estaba preguntando por qué y por las razones.
Yo fui un amante de la película "Todo sobre mi madre",
hablando de Almodóvar.
El personaje de Eloy en un momento dice que era un niño serio.
Yo tuve cierta conexión con eso.
a veces pienso que tengo que comunicarle algo muy especial o que
tenemos que hacer algo muy especial. A veces quizás para compensar las
ausencias. Y de pronto me acuerdo de eso,
no hace falta. Recuerdo que la presencia de mi
padre era suficiente. Que me dijera, ¿te vienes?
Era el cielo abierto.
ahora empieza el tiroteo práctico incruento,
ya saben que Jodorowski somos amantes de los desafíos,
va a hacerle dos preguntas al sexo que antiguamente y erróneamente se
consideraba débil.
-No me cuentes nada, háblame de tu problema infantil.
-A los tres años cuando empecé a ir al colegio,
una profesora me hizo daño. -¿Dijiste que al principio te tocaba
con las manos? -Si, después empezó a utilizar el
puntero, en los antiguos encerados.
-Esto simboliza el mal que te han hecho.
Esto simboliza que te tiene prisionera.
Es un acto de psicomagia,
es muy simple, quiébralo, rómpelo.
-Creo que me voy a hacer daño.
-Eso era la niña chiquita,
tú puedes romperlo sin hacerte daño.
¡Ves cómo era fácil!
Un acto de psicomagia.
Creo que es una maravilla que todavía está por descubrir,
el trabajo que propone Alejandro Jodorowski,
en realidad sin inventar nada, dándole la vuelta al lenguaje
metafórico. Freud hablaba de que el inconsciente
se expresaba metafóricamente mediante sueños.
El piensa cómo podemos hablarle a ese inconsciente si queremos hacer
cambios. Pues es un lenguaje metafórico y
desde la acción. A nosotros como actores nos huele
como algo más cercana, pero desde un punto de vista
terapéutico creo que es una herramienta muy útil.
Puede ahorrar muchos años de psicoanálisis.
¡No!
Yo sé que la psicomagia tiene como unos pasos a seguir,
pero no sé trasladarlos al problema canino.
Pero tiene que ver con llevar a cabo la pulsión de manera metafórica si
hace falta, si la pulsión es asesinar a tu padre
no lo vas a hacer, lo puedes hacer simbólicamente.
Pero no sé qué tiene que ver con los envases.
Habría que hablar con la madre del perro.
Miles de kilómetros, que bonito empezar con esta canción cuando
estás acabando la gira que te han llevado por todos lados.
-Sí, todos los pueblos que hemos recorrido y todas las ciudades
incluso hasta Austin, no podíamos disfrutarlo más en aquel
festival. Tanto tira de mi música.
El disco pasa por un montón de fases, de emociones.
Cada emoción tiene su lenguaje.
Ya sea clásico como jazz, soul, gospel.
Es una amalgama, un poco de todo.
(Música)
-¿En qué momento una profesora de inglés dice que se va a tirar a la
piscina musical? Porque es su verdadera pasión.
-A mi también me gusta dar clase, mi verdadera pasión esta
equilibrada. Además mis niños están encantados.
Nos dicen que me parezco a Shakira, y yo les digo, no cariño.
Mi padre tocaba la guitarra,
tiene una voz que es maravillosa.
Mi abuelo tocaba el piano, el violín.
-Además tienes un bonito tema a Capella dedicado a tu abuelo.
-Sí, el disco en general está dedicado a él.
Habla del cine,
mi mente ya se fue muchos años antes que él físicamente.
Eso te marca porque él nunca pudo escuchar nada de lo que hicimos.
-En general hay una sensación de buen rollo en el disco,
un mensaje positivo.
-Aunque algunos temas parezcan más melancólicos,
es verdad que siempre entran como algo positivo.
¡Hay veces que parece que es como un libro de autoayuda, sabes!
-¿Te atreves a cantarnos algo a capella?
-¡Yo te canto lo que quieras, Eva!
(CANTA EN INGLÉS)
Que bonita la voz y qué bonita ella, su discurso.
¡Asesino, asesino!
¡Llamen a la policía!
-Por favor, Antonio, haz lo que te pida.
-Suelta lentamente el aire.
Otra vez.
-(TOSE)
-¡Papá, papá!
Hemos visto unas imágenes de "La sonata del silencio".
Serie para TVE que creo que estrenaremos en septiembre.
Me he pegado un viaje importante con mi personaje,
Antonio Montejano, está basada en una novela con el
mismo título. La verdad es que ha sido muy
intenso. Está dirigido por Iñaki Peñafiel y
ha sido un viaje.
A ti, encantado.
Muy bien.
Vamos a hablar de un toque de violencia,
la película es más allá de las montañas,
nos explica este presente capitalista de China y ese pasado
comunista. Esta película va de tres personajes,
amores y desamores, está ambientada en tres épocas
diferentes. En un pasado reciente, en el
presente de hoy y en un futuro de 2025.
Son estos amores, desamores, de tres personajes,
los descendientes de ella, está protagonizada por la mujer del
propio director y es una película muy interesante.
-No tienes posibilidades.
-Papa va a ganar un buen montón de dólares para ti.
-¿Y tu hijo? -Esta con su padre.
Obtuvo la custodia.
Estás mejor con tu padre. Tu mamá no te serviría de nada.
Creo que debes tener las llaves de tu casa.
No lo olvides, siempre serás bienvenido.
-¿Por qué viniste tú Australia?
-Mi padre quería venir.
-Nadie se queda para toda la vida,
el destino nos separa.
los valores tradicionales
y como irrumpen las nuevas tecnologías y como dejan de
relacionarse con la palabra y se relacionan a través de los
dispositivos móviles. Esta ni se plantea un futuro que es
muy interesante, emigraron a Australia y allí están
totalmente desconectados, no saben de dónde vienen y tiene que
buscar sus raíces. Es una película que da mucho que
pensar. Muy curiosa en cuanto a la forma,
las tres etapas están filmados con tres formatos diferentes.
Entonces vemos un pasado reciente del 2000,
que nos parece tan cercano pero lo alejado que estaba tecnológicamente
China. Como se compran el primer coche.
Luego como va evolucionando, según el director, a peor.
Una película islandesa que es sorprendente que aparezca en las
carteleras españolas, pero está muy bien, es "Corazón
gigante". Es un hombre obeso y la relación que
tiene con su entorno, con entorno bastante hostil.
El por ejemplo sigue jugando con maquetas de la Segunda Guerra
Mundial y vive con su madre. Con sus compañeros tiene que
aguantar bromas muy pesadas. Conoce a una chica y cree que se le
abre el mundo. La película es muy sorprendente y
muy romántica y nos muestra una Islandia,
un país del que desconocemos prácticamente todo.
Pero es una película muy recomendable para ver.
¿Que es eso? -Un coche.
-¿Es para tu hijo? -Feliz cumpleaños.
-¿Qué es? -Una tarjeta regalo para que hagas
clases de baile. -Ya te he dicho que no quiero ir.
-Vamos, hijo, tienes que salir.
-Creo que eres una persona maravillosa.
Pero eso es todo.
-¿No me vas a dejar sola, verdad?
-Sólo somos amigos, mamá.
-¿Pero no eres un bicho raro, no?
Es un pedazo de pan y a las agresiones responde con ternura,
con amor, sales del cine con una sonrisa bobalicona pensando si
existen personas así en el mundo. Quizás haya que irse a Islandia para
descubrirlo. Es un personaje muy entrañable por
cómo se relaciona. La música es muy importante.
En la película china "Más allá de las montañas" también es muy
importante.
Es una película alemana, finales de los 50 y 60,
"El caso Fritz Bauer", descubre que hay un nazi escapado en
Argentina y deciden atraparle, pero las autoridades alemanas no le
hacen mucho caso. No les hace mucha gracia eso de
purgar ante el pasado, quiere presentarse en el presente
como los demócratas. Este fiscal está obsesionado en ver
lo que ha pasado realmente en la época nazi y encontrar a los
asesinos. Llevarles a juicio y juzgarles y que el propio país
se enfrenta cara a cara con su pasado.
Eso es lo que cuenta esta película.
Si algo tengo claro es que si el plan de eliminación del enemigo no
pudiese llevarse a cabo por completo,
de eso sí que soy culpable. -Teniente de las SS,
es un personaje clave. Ahora lo que quiero hacer es
llevarle a juicio en Alemania. Nadie lo quiere en los tribunales.
-¿Quien es la segunda fuente? -Se dice que en el exilio tuvo
problemas con la brigada. -Yo lo que quiero es hablar de
Bauer.
-No tire la toalla, Fritz, se lo ruego.
-Le interesa la caza, pero no la de animales.
Sí, es cierto.
Entonces esta revisión de los hechos hace que todo sea muy incómodo.
Es una película muy bien ambientada, es un éxito en Alemania,
ha ganado varios premios incluido mejor película y mejor director.
Hay que destacar la actuación del actor principal.
También vimos hace poco una película suya muy interesante
que indagaba sobre el pasado interesante de Alemania,
"La cinta blanca".
El tablero roto de la posguerra española era una realidad más
compleja de lo que creíamos. El arte, aquella existencia en
blanco y negro y cada detalle de lo cotidiano se convertían en formas de
propaganda al servicio de las estrategias del poder.
Por en ejemplos de supervivencia dentro del estatus oficial.
No todos los artistas reaccionarán de igual manera al nuevo esquema.
No todos los exilios fueron como los que retrató Robert Cappa de
refugiados españoles en Francia. Y no todos los intentos de salvar
los obstáculos fueron estériles. -Esta se llama "Campo cerrado",
tomando el título de una novela publicada en el exilio en México.
Por supuesto tenemos muchos paisajes alrededor que nos hablan de hasta
qué campo se ha mitológizado el campo,
hasta qué punto se convierte en un lugar de promesas.
Donde todo lo bueno que tenía que ocurrir tenía que ocurrir ahí.
Suele decirse que el régimen realmente no tenía una política
nacional de bellas artes porque había otras prioridades.
Eso tiene una parte de razón y puede verse claramente cuando comparamos
lo que ocurre con la bienal de Venecia del 38
y lo que ocurre después en la trienal de Milán ya en el año 51.
La España de Franco es invitada a participar por la Italia de
Mussolini en un pabellón cuyo comisario es Eugenio Dors,
uno de los cuadros estrella es este Zuloaga,
se llama "Mi familia", claramente está inspirado en las
Meninas de Velázquez. En el país hay cambios con los
deseos de apertura internacional. La idea que se produce en este
elegantísimo pabellón es que hay una línea de continuidad desde la
artesanía, incluso desde Altamira.
Uno de los escultores que están en España durante todo ese tiempo
como una muestra de resilencia absoluta de cultura de la época
y que en la trienal de Milán consigue el primer premio de
escultura. Picasso durante todo el tiempo de la
ocupación nazi está haciendo bodegones que pueden leerse en
términos metafóricos. Tienen que ver con esa idea de
guerra, de lucha. En Nueva York primero aparece como
el autor del Guernica, el gran héroe de la modernidad.
Todo eso destaca con la presencia que tiene en los archivos españoles,
donde Picasso aparece representado en una ficha policial.
El caso de Miró es muy diferente del de Picasso,
son dos perfiles radicalmente distintos.
Se establece en el silencio de su estudio y trabaja en esta serie
Barcelona muy pronto. A pesar de su sigilo se convierte en
un referente para los artistas más jóvenes por ejemplo como Tapiès te
están buscando maneras y modelos éticos y estéticos para su vago
deseo de resistencia a todo lo que les rodea.
Hay un concepto de familia mucho más complicado,
es el de las personas que ha sido represaliadas y que tenemos
representadas en esta imagen de Caneja en uno de
sus prototipos paisajes castellanos. Aparece una familia bajo el título
de "Iban a comunicar", es una madre y sus hijos que van a
ver al marido y al padre encarcelados.
El mismo Caneja estuvo encarcelado. Vemos que hay un enlace entre lo
construido y lo destruido, entre la tradición y la vanguardia.
Esta exposición pretende poner una primera piedra en una manera nueva
de acercarse a los 40 en sus propios términos.
de las películas, para vivir el presente y
enfrentarnos al futuro próximo hay que conocer muy bien el pasado y de
dónde venimos.
Es muy complejo definir cuál es la influencia cultural de un hecho
concreto como es la construcción del pabellón alemán.
Creo que fue un acontecimiento de resonancia muy interesante.
En aquel momento Barcelona aparece en la historia del arte
contemporáneo. Es un cambio de apreciación de la
cultura catalana. -19 de mayo, es el día señalado,
el gran zepelín sobrevuela la montaña de Montjuic.
300.000 personas se agolpan en el recinto.
Para acudir a Francia, Italia, Alemania, Bélgica, Suecia,
Noruega... -Realmente Mies van der Rohe es
el maestro de un tipo de arquitectura moderna
y es la que ha tenido más actividades exitosas a lo largo de
los últimos años.
Yo empecé la carrera en el año 51.
Incluso antes de terminar la carrera,
ya intentábamos descubrir
el tesoro que tenía Barcelona
y que no podíamos verlo ni utilizarlo para la propaganda
turística de Barcelona. En el tipo tuvo resonancia.
Nosotros propusimos hacer un esfuerzo para encontrar los restos
de ese pabellón. Se habían quedado en un campo de
detritus y en obras.
-La fundación Mies van der Rohe tuvo un concurso para conmemorar
los 30 años de la reconstrucción del pabellón
y se sabía que en la época en la que Mies construyó este edificio había
ocho columnas que arrojaban sombra sobre el pabellón
y eran una vertical que se oponía a las horizontales del pabellón.
Estas columnas con su verticalidad y con su externalización,
porque eran muy diferentes a lo que Mies hizo y que era muy diferente a
lo que existió hace tiempo.
(Música)
-Cuando ves la gente pasear en el edificio,
no tiene puertas,
que intuye cosas pero nunca lo sabes.
Entonces la gente pasea y el movimiento es continuo.
Los edificios de Mies ayuda a pasear y si eres consciente de esa relación
con el espacio es como bailar. Es curioso porque hemos leido unos
escritos de Mies que decía que justamente para inaugurar este
edificio en el 29 tenía ganas de colaborar con Mary Whitman
una maravillosa coreógrafa y mamá de la danza contemporánea.
Cuando leí este escrito de alguna forma me sorprendió,
pude entenderlo, aunque no sé si ella finalmente aceptó o no,
pero si no aceptó seguro que fue por razones ajenas a ella,
porque es un espacio que invita a bailar, a moverte.
Te deja expresarse en libertad.
¡Que groseros palos son estos que gritan tan cerca del lecho de
Titania! Se le publico y si fuese necesario
seré también actor.
¡Está loco!
Se enamoró de él nada más verla, era un hombre muy apuesto, muy alto.
Desprendía un encanto muy masculino y a la vez natural.
y por acceder al trono, digamos, en una época en la que el trono lo
era todo. Absolutamente.
Dos mujeres con caracteres muy distintos.
-Van vestidas de reinas, lleva sus capas, sus coronas,
pero también son dos mujeres que se encuentran con sus pasiones
y sus miedos. Sus temblores, sus anhelos.
-Hay emoción en la política.
Esto es lo que sorprende porque estamos acostumbrados a ver el mundo
de la política como algo muy frío y distante a nosotros.
En esta obra la política también abarca el mundo de los sentimientos.
Después de la muerte de su marido Victoria regenta una barbería en el
barrio del Rabal.
-Esta obra no es un retrato ni una crónica de nada,
me interesaba observar sus almas, sus miedos,
y cómo se enfrentan o dejan de enfrentarse a ellos.
Son personajes que evidentemente tienen que crearse
un mecanismo de defensa, una protección,
su naturaleza no coincide con el modelo de vida que había
en aquella época y para sobrevivir,
ya no sólo en el sentido alimenticio,
sino también en el sentido existencial,
tienen que crearse unas máscaras.
-En la pobreza y la represión de la posguerra había que sobrevivir
también al miedo, la corrupción, las sospechas y las tradiciones.
-Se tenía que tener mucho cuidado con lo que se decía,
a quien se lo decías, que podían traicionar.
Sí que hay una cadena genética de ese miedo que ha ido viajando estos
y que creo que todavía no hemos hecho la terapia suficiente.
No hemos verbalizado la naturalidad que es necesaria
para poder superar ese miedo particular de esa época,
de ese régimen que todavía de alguna manera,
esa sombra nos acecha de alguna manera.
-¿Es lo que me inyectan las enfermeras?
¿Voy a morirme, verdad?
-Eso no es importante ahora, estamos perdiendo el tiempo.
-Pero es lo que va a pasar, me voy a morir.
-¡La reina ríe en el velatorio del rey!
-Es innecesario que te lo diga precisamente a ti,
pero hay que tener mucho cuidado con estas cosas.
Nada es como debería ser,
¿yo he cumplido, pero y los demás?
¿Por qué no pueden cumplir también los demás?
Y tú respondes, no seas blanda, Sofía,
no lloriquees jamás, bajo la figura circunstancia.
Daniel Grao protagonista de "Acantilado"
El actor Daniel Grao es un valor en alza. Su último trabajo teatral “La piedra oscura”, fue la obra estrella en la última gala de los premios Max a las artes escénicas. Además, el estreno de“Julieta” le ha convertido en chico Almodóvar también este año. Hablamos con él de su carrera profesional y de “Acantilado”, la última película de Helena Taberna. Se trata de un thriller policiaco que tiene las sectas como centro de la trama. El argumento se inspira en una novela de Lucía Etxeberría: “El contenido del silencio”.
Ele finaliza la gira de "Summer rain"
La cantante madrileña dedicó su último disco a su abuelo, que murió tras sufrir Alzheimer. Y que no llegó a conocer ninguna de sus composiciones musicales.
Campo cerrado: el arte de la posguerra
El Museo de arte Reina Sofía nos acerca el arte de la posguerra española con esta exposición que toma el nombre del título de una novela de Max Aub. La muestra recata obras realizadas en ese periodo en el que la dureza de la realidad contrastaba con los intentos del poder de ofrecer una imagen gloriosa del pueblo español.
"Victoria", trío amoroso
La historia se sitúa en la Barcelona de los años 50, años de clandestinidad política y dictadura. En este complicado escenario sucede una historia de amor a tres que protagoniza la actriz Emma Vilarasau.
El pabellón alemán de Mies Van der Rohe
Mies van der Rohe diseñó el pabellón alemán para la exposición universal de 1929. El edificio se considera esencial a la hora de entender la arquitectura moderna. Fue desmontado en 1930 y reconstruido en los 80 de mano de Oriol Bohigas. Ahora se celebra el 30 aniversario de su reconstrucción.
Las recomendaciones de Elio Castro
Elio Castro recomienda tres películas: "Más allá de las montañas" de Jia Zhang Ke, "Corazón gigante" de Dagur Kári y "El caso de Fritz Bauer"de Lars Kraume.