Miércoles a las 21.00 horas
Todos tenemos manías, cosas raras.
Cada uno hace cosas que solo uno entiende.
Hoy hablamos de un hombre que hacía collares con moscas.
Hasta Freud se removió en su tumba.
¿Y si nuestras manías y obsesiones fueran
lo más auténtico que nos queda?
Bigas por Bigas es Bigas al cuadrado.
¿De dónde sale la voz de Carolina de Juan?
-Sevilla tiene un Halffter de tercera generación.
Para ni Bigas significa muchísimo.
Yo siempre le llamaba "el papá Bigas".
Fue mi papá cinematográfico.
El manejó la situación del estreno con 20 años mío en la profesión.
Haciendo escenas delicadas desde el respeto, el cariño.
Me hizo amar esta profesión.
Me dio una profesión y una mujer, que no está mal.
Me dio el cariño, aparte de la admiración.
Cuando él lo propuso, lo hice sin dudarlo.
-Esto es un proyecto nacido del amor a alguien que siempre
elogiaba tantísimo la pasión porque decía que sin pasión
no se podía hacer nada.
Nos dejó de una manera tan abrupta, tan injusta,
que yo me quedé con el sin sabor de ese Bigas
que había estado disfrutando.
No se por qué tenía la necesidad de que ese Bigas se conociese.
Más allá del director, quería compartir la persona.
Teníamos unas cintas olvidadas o guardadas en un almacén
por las que Bigas durante unos años había hecho un vídeo diario.
Era un amante de la imagen.
Con una cámara empezó a grabar su día a día,
con amigos, reflexiones personales, grabaciones
de muchísimas cosas que le gustaban.
De todo este material ha nacido este "Bigas por Bigas".
Enseña quién es el cómo ser.
Uno de los disgustos más grandes de mi vida
fue cuando descubrí que no había leche
dentro de los pechos de las mujeres.
Yo estaba a convencido de que había leche.
Pensaba que me iba a salpicar y a mojar de leche.
Yo si fuera mujer, tendría uno detrás de otro.
-Si fueras mujer, te aseguro que no tendrías uno detrás de otro.
No.
Yo que he asistido a dos, puedo decir que es algo...
-El tenía la obsesión de el porrón llena de leche
que sale en "La teta y la luna".
Son obsesiones.
Él tubo una época muy simbolista.
Quería transmitir la vida bien vivida.
Si tienes una vida en la que, gracias a Dios,
tenemos tenemos lo básico asegurado, el estar en el dolor,
el estar en el sufrimiento, el estar en el problema,
no la va a hacer mejor vida ni más interesante.
Creo que su afán era recordar eso a través de su obra.
Esa pasión por la vida, por quitar el desasosiego...
-Hay un momento en el que su mujer le dice que está agobiada
y él dice: "Desagobiate".
-Hay algo que yo intento llevar a cabo todos los días.
El "no es para tanto", "cuidado".
Él era un espíritu libre, era muy cariñoso, con mucho humor.
Como un accidente.
Yo fui acompañando a mi hermana.
Me encontré con la responsabilidad de hacer un personaje.
Ya no por mí, sino por mi apellido, tenía que intentar hacerlo
lo mejor posible.
Yo con un librero, matando a alguien, y mi madre gritándome.
Yo con un liguero, matando a alguien,
y mi madre gritándome. Podía haberme que ha quedado bloqueado.
A los pocos meses aparecí en "Jamón, jamón".
A lo mejor es que te empieza a fallar la memoria.
De pequeña me dijiste: "ya eres un hombre y puedes empezar a usarla".
Este era un programa de televisión.
Maldita hemeroteca.
A mí me encanta verme.
Estar todo el día haciendo un sketch de cinco minutos.
Era fácil.
Yo recuerdo un día rodando "Huevos de oro".
Yo me fui a un hospital y andaba y tal...
No me salía la escena.
Dijo: "Tienes un poco de jamón y de queso".
"¿Qué tal tu madre?".
Yo no entendía nada.
Íbamos apresurados.
Y salió.
Sabemos por qué lo hacemos.
Hay que recordárselo, sobre todo cuando tienes 20 años.
-Es estresante.
-Es estresante, aparte no ayuda a hacer las cosas mejor.
La familia, la conversación.
Al final salió la escena y salió mucho mejor.
(Música)
(HABLA EN CATALÁN)
(HABLA EN ITALIANO)
Es donde, al menos en los últimos años,
donde más feliz era.
Esas planchas que él trataba, que las dejaba en plena naturaleza.
Luego actuaba sobre ellas.
En ese huerto ecológico donde cada día iba.
Daba de comer a sus gallinas.
Sus paseos por la playa en Tarragona.
Todo eso era lo que más feliz le hacía.
Luego, era consciente de que tenía que hacer películas.
Es así, siempre con...
anteponía ese momento de su huerto, su casa, sus amigos.
Eso, por encima de todo.
A veces te recibía en su casa con un petardo.
Para él era un símbolo de alegría, de júbilo, de fiesta.
O bien te despedía.
Siempre salía cuando te ibas con el coche.
"Bueno, hasta luego".
Cuando falleció y enterramos sus cenizas en el huerto,
cada uno de los que pasamos por allí, tiramos un petardo
como símbolo de despedida.
A ver si ahora os conocemos a vosotros
Una vez me dijo: "¿Sabes lo que es la felicidad?
Desear lo que se tiene".
Hay que ponerse cremas para el sol.
Esta es la película de piratas, que se estrena en mayo.
Me pasé muy bien haciéndola.
La verdad es que es como irse al parque de Disneylandia.
Te ponen de pirata, y las cosas enormes, barcos.
Es muy divertido.
Me lo pasé muy bien.
La psique no se ha contado.
Quizá en televisión un poco más.
A mí me interesaba desde hace muchísimo tiempo.
Desde 2006 empezó a darme vueltas este personaje.
Creo que Fernando ha hecho un guion extraordinario.
Queda mucha tela todavía.
Estado con el espectáculo "Hits" girando por toda España.
Vamos a hacer temporada en Barcelona, en Madrid, en Bilbao.
Es lo mejor de triciclo y ahora que llevamos 27 años juntos.
Esto es lo que nos tiene ahora entretenidos.
(Música)
Solamente la banda.
-Sí, sí, sí, dije banda, palabra de honor.
-Entonces yo comencé a dar golpecitos en la mesa y dije...
(Música)
Cerramos con una coreografía musical, y como Dios.
No sé si es una novela, un ensayo, una investigación especializada...
Se que a cualquiera que le gusten estas cosas,
le va a gustar este libro.
Se parecen mucho.
Se parece a Fito Páez.
Yo soy un defensor de las personas con narices con personalidad.
Vivaldi fue una auténtica estrella, alabado por reyes,
mantenido por mecenas.
Cayó en el olvido cuando llegó la música napolitana.
Estuvieron 200 años extraviados.
Dos investigadores, 200 años después, en la Italia de Mussolini,
donde todo corría el riesgo de caer en manos del régimen,
encuentran cosas de Vivaldi.
Había estado en riesgo de destrucción muchas veces.
No coincide en dinero.
Piden dinero a todo el mundo.
Al final, un día abre el periódico y ven la esquela
de un niño que ha muerto.
El hijo de un comerciante judío muy rico.
Le van a decir que si él da la mitad del dinero
que hace falta para recuperar las partituras,
ellas le pondrán en la universidad de Turín en nombre de su hijo,
que así pasará a la posteridad.
Le están ofreciendo la eternidad.
Esta historia real, que parece increíble,
es la que nos cuenta en este libro.
Es una delicia de libro, que nos hace darnos cuenta
de que muchas de las cosas que disfrutamos hoy en día,
las disfrutamos porque hubo héroes que lucharon cada día
contra viento y marea.
Si no hubiera sido por el profesor y su ayudante,
nunca hubiéramos oído esa música.
El siguiente libro es de un escritor, yo diría, clásico.
Estamos hablando de Ian Mcewan.
Uno de los grandes narradores.
Saca una novela cada dos años.
La "Cáscara de nuez", de la que habla, es el útero materno.
Es la historia de una mujer que tiene una aventura
con el hermano de su marido.
Está contada por el niño que está en el vientre de su madre.
Nos dice qué tipo de vinos le gusta que le va la madre.
Desde ese punto dee vista que me recuerda un poco
a "El crepúsculo de los dioses", que empieza contando la un muerto.
Su padre biológico es un hombre que tiene una enfermedad degenerativa,
que es que es poeta.
No tiene suerte, escribe unos versos desafortunados.
Habrá lectores que estén más o menos de acuerdo con ellas.
¿Hay que tener en cuenta el efecto de separarse en un niño?
¿Es correcto que personas que no se quieran sigan juntas
para preservar la unidad familiar?
No son sencillas, son lineales, tienen curvas. Son ambiguas.
Sigues dándole vueltas y diciendo: "Este libro...".
En estos tiempos de corrección política, de corrientes de opinión,
también se agradece que alguien se atreva a decir lo que piensa,
de manera inteligente.
Es una jovencísima autora francesa.
Publicó su primera novela a los 17 años, ahora tiene 30.
Una de las cosas que me ha gustado mucho es que no habla de su país,
habla de Hungría.
Un país del que todos sabemos tres o cuatro cosas.
Parece que entre medias no hubiera pasado nada, y pasan muchas cosas.
Nos habla de cómo era la vida de los húngaros,
que fueron invadidos por la Unión Soviética.
Es una historia de amor de una persona llegada casi de otro mundo.
Representaba un modelo de vida totalmente distinto.
Perturba totalmente las costumbres.
Esa chica alemana que llega a la casa, tiene una visión turística.
Piensa: "Voy a ir ahí porque esto sí que son auténticos...".
A veces la visión turística nos lleva a cometer equívocos.
Fantástico que el roca rol adulto
Fantástico que el rock and roll adulto
esté hecho de señoras y señores de 70 años.
Está inspirado por Jean Jeunet.
40 años y casi una veintena de espectáculos,
el legendario Kemp sigue reinventándose.
"La violeta", de María Callas.
El bailarín ruso.
O un ángel del teatro cabuqui japonés.
Como hilo conductor, el amor.
(HABLA EN INGLÉS)
Córdoba así de una de las ciudades elegidas
para su gira con este espectáculo.
Se declara enamorado de España.
Muy joven dejó su Inglaterra natal.
(HABLA EN INGLÉS)
Kemp, seductor e irónico en escena, dinamita los límites
entre la tradición y la experimentación.
Cada una de sus actuaciones es única.
(HABLA EN INGLÉS)
(Música)
(HABLA EN INGLÉS)
A sus 78 años, retirarse no entra en sus planes.
(HABLA EN INGLÉS)
(Aplausos)
Inglaterra es cada vez más conservadora.
1-0 para Kemp.
(Música)
Mira, esto le iba a encantar mi madre, seguro.
-¿De dónde viene el sonido Morgan?
-Cada uno tiene un estilo más interiorizado y eso lo aporta.
Entonces, como todos han distinto, al árabe de los directos,
Entonces, como todos han distinto, a la hora de los directos,
Entonces, como todos son distinto, a la hora de los directos,
se nota que el sonido es una recopilación.
-A la hora de componer, ¿qué te inspira más?
-Cuando estoy triste y no me apetece hablar con nadie,
me apetece sacarlo.
Las canciones que me salen más fácil son porque algo tengo adentro
que no está lidiando bien con ello.
Cuando compongo, me salen las componer en inglés
que en castellano.
Por ejemplo, tengo una canción nueva en castellano
y no cierro la puerta a que salgan más.
Todo lo que ha ido pasando yo creo que ha sido fruto,
aparte de trabajo,
de suerte y casualidad y de dar bombo a lo que estás haciendo.
(CANTA EN INGLÉS)
(Música)
(Música)
Nosotros somos el único teatro en el mundo
que puede permitirse tener en su programación algo tan diverso.
Necesitábamos pasar de la adolescencia a la madurez.
(Música)
-La generación más joven de una saga musical.
Apasionado de Bach, la literatura de principios del XX...
-La cultura no debe ser algo unidireccional.
En esta "La flauta mágica" son prácticamente todos los jóvenes
los que están cantando.
Con quien yo aprendí música fue con mi madre.
Mi madre es una gran pianista.
Yo aprendí con ella a cuatro manos, sinfonías de Hayden,
sinfonías de Mozart.
Para mí es un divertimento.
-La fábula de iniciación a la sabiduría y al amor.
Llena de símbolos.
-Tres acordes.
Como recordándonos...
(Música)
En tempo, por favor.
Lo que quiero transmitir es la pasión por aquello que yo hago.
He leído todas las biografías que he podido encontrar de Mozart.
Qué es lo que el tenía en la cabeza cuando la escribió.
-Si ves solo la cabeza, es como raro.
-La entrada de la reina de la noche es increíble.
Realmente entra con magia.
(Música)
Piano.
La labor del director es tener respuesta a todo.
Por lo menos, tener respuesta
a cada una de las cuestiones que se planteen.
Saber cómo quiero que suene cada nota.
(Música)
(Música)
(Música)
(Música)
Vampiro, me va a chupar la sangre. El corazón.
(Música)
Rómpele el corazón.
¿A que sabes jugar?
-¿A que sabes jugar?
-Entonces, saqueale.
-Arrepiéntete y pide perdón a la Iglesia.
Dinos los nombres de otros brujos que tú conoces.
-No, yo no soy bruja y nunca lo he sido.
"El silencio de los corderos" marco el nacimiento de un mito pop,
Aníbal Lecter.
(Música)
(Música)
(Música)
Javier Bardem y Carles Sans recuerdan a Bigas Luna
Esta semana se estrena el documental Bigas por Bigas. Javier Bardem y Carles Sans hablan de esta película montada con material que el mismo Bigas Luna grabó a modo de diario.
Las recomendaciones de Benjamín Prado
Benjamín Prado recomienda "El caso Vivaldi" de Federico María Sardelli, "Cáscara de nuez" de Ian McEwan y "Domingo sombrío" de Alice Zenitier.
Los inventos y reencarnaciones de Lindsay Kemp
Lindsay Kemp ha estado girando por España con su montaje "Kemp dances: inventos y reencarnaciones". Se trata de un espectáculo que mezcla nuevas creaciones con algunas de sus piezas clásicas revisadas. La compañía de Lindsay Kemp revolucionó el lenguaje teatral en los 70 y los 80 con un estilo teatral que mezclaba el mimo, la danza, la tradición y la experimentación.
Morgan saca su primer disco "North"
Estuvimos en Valencia en el concierto de la banda madrileña Morgan. Su música, una mezcla de soul, rock y pop, es una de las más prometedoras del panorama actual.
Peeping Tom en el Mercat de les flors
Los Peeping Tom viene a nuestro país con asiduidad. Ahora giran con la segunda entrega de una trilogía dedicada a la familia. "Moeder" (madre) nos hace reflexionar sobre la memoria.
Pedro Halffter dirige "La flauta mágica" de Mozart
Pedro Halffter, director artístico del Teatro de la Maestranza de Sevilla, dirige musicalmente una producción del escenógrafo y cineasta Roberto Andò para el Teatro Regio de Turín.
Joan Pere Viladecans se inspira en Miquel Martí i Pol
El artista plástico Joan Pere Viladecans ha realizado un libro de coleccionista con grabados inspirados por la poesía de Miquel Martí i Pol.