Sábados a las 11:50 horas
(Música)
(Música)
(Música)
(Música)
El fútbol sala es un deporte colectivo,
en el que la plantilla la integran doce jugadoras,
se juega cinco contra cinco,
y bueno, igual que en el fútbol
el objetivo es marcar gol.
En el fútbol sala los especialistas no están tan marcados,
porque el fútbol sala es un deporte en el que continuamente
estás evolucionando por toda la cancha,
no se juega en puestos específicos.
-Sí es cierto que hay algunas jugadoras que tienen
una demarcación más a lo mejor tirando a cierre,
o a la cierre, pero normalmente como se rota mucho
y se mueve uno por todo el campo,
no podríamos decir que hay unas determinadas demarcaciones,
pero bueno, más o menos para que se conozca así sería:
Cierre, ala y pívot.
Los cambios son ilimitados, tú puedes salir
y te pueden cambiar y puedes volver a salir,
es decir, no hay cambios como en otros deportes,
que están limitados, es todo el rato cambiando,
excepto normalmente la portera que a no ser que juegue
una parte una y luego otra, siempre está la misma.
-Normalmente no están más de cuatro minutos o cuatro y medio dentro,
se suele cambiar porque si quieres explosividad,
es imposible aguantar más tiempo,
siempre hay excepciones y siempre hay circunstancias
y hay partidos en los que un jugador o jugadora están más tiempo
en la pista y tal, pero normalmente entre tres, y hay equipos
que a los dos minutos ya te están haciendo cambios.
Muchas de las veces, las tareas que hacemos son tareas cortitas,
habéis visto una en 20 por 20, tareas cortitas,
muy explosivas y muy poquito tiempo,
de tres minutos,
explosividad, ritmo, velocidad,
paramos, recuperación completa y otra vez para dentro tres minutos.
(Música)
Cuando juegas de cinco
un jugador se pone una camiseta igual que la de los porteros
y tiene que estar en la zona de cambios
y tú puedes realizar un cambio
del portero por ese jugador
y te trae esa seguridad en campo contrario.
Normalmente cuando se pierde el balón rápidamente ese jugador
sale a la zona de cambio y ahí se produce un cambio reglamentario
en el que el portero va corriendo a la portería.
Cuando un equipo hace cinco faltas en un periodo,
la sexta ya no se saca, bueno, tienes la posibilidad de elegir,
si la quieres sacar desde el lugar en el que se ha cometido,
o si realizas un tiro de diez,
lo que llaman el doble penalti, que ahora ya no sería doble penalti,
es tiro de diez.
-Para una buena jugadora el fútbol sala sobre todo es técnica,
precisión fundamentalmente,
al ser el espacio tan reducido,
la habilidad técnica prima mucho,
no tienen tanto espacio como para desplazar el balón
y poder hacer un uno contra uno.
La inteligencia, la lectura del juego, porque este es un deporte
que va tan rápido y cambian las situaciones tan rápidas,
que el jugador que lee bien la situación, la lee a tiempo
y decide a tiempo, tiene mucha ventaja sobre el otro.
Y luego, por supuesto, la habilidad técnica
para dominar el balón y para gestionar el juego
y el balón adecuadamente.
-Yo creo que, sobre todo el fútbol sala femenino,
es el mejor momento, ¿no? ahora jugando,
estamos saliendo un poquito a la luz, más visibilidad,
y todo gracias también a que España es la actual campeona de Europa,
hemos conseguido por fin que los torneos europeos
sean oficiales.
(Música)
Vivo aquí en el Valle de Arán desde hace 20 años
y trabajo como guía de montaña
y como entrenador de snowboard también y de splitboard.
A la hora de combinar los trabajos,
en invierno por ejemplo hacemos desde viajes con raquetas
como salidas con splitboard y snowboard,
y en verano trabajamos mucho trekkings, escaladas, vías ferratas,
barrancos, rafting, en lo que son más acuáticos.
Este Valle nos ofrece la posibilidad de disfrutar
y de poder trabajar con estas actividades
prácticamente los doces meses del año.
Y hoy vamos a practicar una actividad con raquetas de nieve,
sobre la nieve.
Dentro del Valle de Arán estamos en la parte de Montgarri,
y el Valle de Arán en concreto es uno de los mejores valles
para la práctica de raquetas,
debido a la forma de sus montañas y de sus valles de origen glaciar,
es un terreno muy, muy cómodo y muy variado para esta práctica.
Es un tipo de actividad que es para todos los públicos,
nos exige una forma física media,
dependiendo del tipo de actividad hasta le podemos apretar
y hacer esfuerzos más altos, pero es muy, muy sencillito,
es lo más similar al trekking que podemos hacer en verano,
solo que en invierno como las montañas se cubren
del manto de nieve, lo que necesitamos
para ponernos sobre las botas es este aparato,
que lo que nos va a permitir es flotar y hundirnos menos
por el manto de nieve, pero nos va a permitir
poder caminar allá donde queramos ir.
-Las raquetas de nieve nos permiten hacer excursiones más o menos
accesibles, más o menos largas o cortas,
muy a gusto del usuario,
y conocer diferentes pueblos
a través de excursiones con raquetas,
subir por diferentes laderas, siempre teniendo en cuenta,
es importante el consumo de guías,
el ir asesorado por guías de montaña,
porque al final las condiciones de nieve pueden ser
unas u otras en función de la orientación.
(Música)
-Para el cliente, el contratar un guía de montaña lo que representa
es que toda la responsabilidad y seguridad,
la deposito en el guía de montaña, yo simplemente tengo que seguirle
y confiar en lo que él me diga de hacer y de no hacer también.
Como guía de montaña siempre nuestro objetivo va a ser que el cliente
disfrute al máximo posible y que siempre retorne entero
y con una gran sonrisa en la cara.
La víspera siempre vamos a hacer una planificación meteorológica,
una planificación de orientación,
y casi siempre, las vísperas de hacer la actividad con el cliente
nosotros mismo ya la vamos a hacer para despejar posibles incidencias
que nos podamos encontrar.
Siempre vamos a tener un plan B, un plan C y a veces hasta un plan D,
dependiendo de, sobre todo, la meteorología.
Para practicar las raquetas el material que vamos a necesitar
son dos bastones para caminar y una raqueta.
¿En qué consiste una raqueta?
Bueno, tiene una parte donde vamos a meter la punta del pie,
la punta de la bota, y una cinta en la que nos lo vamos a apretar.
Y luego tiene otra cinta aquí atrás que es la que nos ataremos
en el tobillo.
En la parte de abajo, las raquetas tienen en la punta como dos pinchos
un mini crampón para que cuando encuentro terrenos un poco más duros
o con hielo, tenga agarre y no me haga deslizar.
En la parte de la suela también tengo unos pinchitos,
que también van a trabajar cuando tengo terrenos duros
tipo hielo que deslizan, estos pinchos me van a mantener
en el sitio sin llevarme ningún susto.
Luego, la raqueta tiene una forma y tiene un pequeño canto,
que me va a servir también cuando voy caminando por la nieve,
para poder tener ese agarre y que no me deslice tanto.
Y como curiosidad también,
en la parte de atrás tienen este pinchito,
que lo que va a hacer es que cuando estoy en terrenos de cuesta abajo,
me va a ayudar con la estabilidad.
Luego, las raquetas tienen dos maneras de caminar,
una con la fijación suelta,
que caminamos a modo como un esquiador de telemark,
o si tengo que hacer algún paso que no necesito llevar esto colgando
si no que necesito un poquito más de grip,
tengo aquí una pestañita que lo que hace es que la deja fija
y ya se queda toda la raqueta pegada al pie,
por ejemplo, si tengo que dar un saltito para cruzar un riachuelo.
(Música)
Y luego tienen un detalle más
que es cuando yo empiezo a dejar las partes planas y empiezo
a encarar la pendiente, para que no fuerce mucho
el trabajo del tobillo, esta parte de aquí,
se levanta y se llama alza,
lo que va a hacer este alza es que yo en la pendiente al caminar,
la sensación del pie, voy a ir todo el rato
prácticamente pisando en plano,
aunque el terreno tenga mucha pendiente
y lo que va a hacer es que me va a evitar fatiga en los tobillos
y mucho más cómodo el camino.
¿En qué tipo de terrenos vamos a poder usarlas y disfrutarlas?
En cualquier tipo de terreno que tengamos nieve,
y sobre todo nieves profundas, a más profundas
más vamos a agradecer tener raquetas.
El tipo de terreno, vamos a usar
pendientes de nieve medianas,
suaves e incluso fuertes también,
podemos ascender a muchos sitios con raquetas
siempre que en el recorrido haya nieve.
En la roca o en la hierba no funcionan.
En el hielo, cuando hay hielo hielo no funciona,
sobre todo es cuando hay nieves blandas y nieves profundas.
A la hora del tipo de excursión es como una excursión de trekking
en verano, depende de la distancia que pueda caminar,
depende que el desnivel que pueda caminar,
podré hacer excursiones con esfuerzo más moderado,
o con esfuerzo más alto, pero siempre lo que vamos a buscar
en este tipo de actividad, sea un esfuerzo suave, moderado
o un esfuerzo alto, que la recompensa siempre sea alta,
eso sí.
(Música)
Yo creo que voy a hacer dos platos muy básicos
de la cocina tradicional navarra.
Vamos a hacer una menestra típica de la ribera navarra,
que lleva habas, guisantes, espárragos y alcachofas,
cuatro productos que son los básicos de aquí,
las cuatro verduras reinas de aquí.
Mira, hay un plato que la gente no lo conoce,
pero los del lugar sí,
son unos espárragos que se sirven en caliente
y después le ponemos un huevo encima escalfado.
Es un plato que tiene raíz,
que nació aquí, está aquí
y los del lugar nos lo comemos de siempre,
espárragos, el caldo de la cocción del espárrago,
un poco de aceite, jamón y un huevo escalfado, punto.
En la menestra no nos salimos de la cocina básica,
lleva habas, guisantes, espárragos y alcachofas.
Lo ligaremos todo con un jugo de verduras que habríamos hecho
previamente de espinaca, judía verde,
borrajas, calabacín,
cebolla y guisantes.
Bueno, ahora vamos a coger las verduras y las vamos pelar,
la parte fibrosa está fuera
y la parte de dentro es donde está toda el agua,
fijaros que si nos acercáramos lentamente veríamos
cómo está saltando el agua.
Las pieles de los espárragos son muy importantes para hacer la cocción,
porque de esta forma conseguimos que el caldo de la cocción
tenga mucho más sabor a espárrago.
Las alcachofas hay que limpiarlas y hay que limpiarlas bien.
Lo que sí que vamos a hacer es ponerlas aquí en esta agua,
que lleva perejil, nunca limón,
nunca blanqueta, el perejil es antioxidante
y no le conviene el sabor.
Ahora es el momento cuando baja, enseguida bajará la cocción,
ese es el momento en que se pierde el color,
si recuperamos otra vez el vapor rápidamente como está pasando,
conseguimos tener un color perfecto.
Vamos a apagar el fuego y vamos a dejar que el calor
residual del agua termine de cocer la alcachofa.
Para mí es muy importante,
porque en ese proceso lo que conseguimos
es ternura por dentro, pero crujiente por fuera.
(Música)
Esto es lo que va a hacer
que el agua tenga más sabor de espárrago,
o sea, aparte del espárrago que se pone,
esa peladura es importante.
Esa agua tiene todos los nutrientes del producto.
Es rica en nutrientes esa agua.
(Música)
Lo que vamos a hacer es ponerle un poquito de puerro
con aceite de jamón confitado,
tirar las alcachofas encima,
después pondremos el espárrago,
seguido las habitas y por último, los guisantes.
Esta crema la hacemos con un caldo de verduras.
Por último,
el jamón, pero ya confitado, perfecto, por encima de la menestra
y con esto emplatamos.
(Música)
Ahora vamos a hacer los espárragos con huevo escalfado
que se han hecho toda la vida aquí en Tudela.
Hemos hecho una variación que es que al caldo del espárrago,
le vamos a ligar un huevo escalfado.
Salteamos el puerrito enano,
le ponemos el espárrago
y ahora el jamoncito, no demasiado,
le vamos a poner el caldo que hemos dicho que llevaba
espárragos y huevo escalfado.
Cuando esté caliente vamos a echar un huevo
que hemos hecho en el horno de vapor durante 15 minutos
a baja temperatura para que el huevo salga totalmente poché
y esto al plato, ¿eh? y hemos terminado con el producto.
Es espectacular, el sabor es inmenso.
(Música)
El Kin ball es un deporte cooperativo principalmente
y es uno de los deportes que a mí me interesó mucho
porque juegan tres equipos y es el único deporte
que tiene tres equipos funcionando a la vez
y es bastante diferente
de lo que conocemos con cualquier otro deporte.
Consiste en un juego de ataque y defensa entre tres equipos
y el objetivo como atacante es que el balón caiga al suelo
y como defensa evitar que ese balón toque el suelo,
si lo consigues coger, continúas atacando
hasta que al otro equipo se le cae o comete otro tipo de falta.
Este deporte se creó en 1986, en Canadá,
por un profesor de educación física que lo que pretendía es evitar
los individualismos que se producen en otros deportes.
-Queremos que todos esos valores de respeto entre nosotros
y respeto al árbitro, porque vemos otros deportes
que dices, "jolín, también el árbitro está aquí"
y más porque estamos muchas veces de manera voluntaria,
entonces, ya que la gente viene a eso, vamos a intentar fomentar
toda esa parte y eso viene muy inculcado desde Canadá,
que son los que marcan toda esa parte de valores
y toda la parte de, también el compañerismo,
el que tú solo no puedes coger la pelota,
que necesitas a un compañero, el respeto al compañero,
el saludar siempre, todo ese tipo de cosas,
sí que estamos ahí muy por la labor.
(Música)
Un partido de Kin ball consiste en ganar tres periodos,
cada periodo consta de 13 puntos,
lo que pasa es que cuando llegamos al punto 11,
como hay tres equipos funcionando a la vez,
en el punto 11 el último clasificado,
se sale y hay un reto directo entre primero y segundo.
Cuando iniciamos un ataque
y conseguimos que la pelota toque el suelo, yo marco el punto
y el equipo que no ha participado en la jugada marca punto también.
Entonces, suben los dos puntos al marcador.
En el campo hay cuatro posiciones,
depende de los equipos, de la experiencia de ese equipo,
hay diferentes roles que se pueden establecer,
está el doble jugador, está el rol del táctico,
que es el que suele organizar al equipo,
establecer qué jugada se va a realizar, quién va a atacar,
cómo colocarse en el campo.
Está el bloqueador que es el que se coloca cerca del balón
para abarcar un mayor ángulo de defensa,
está el corredor que se suele colocar más lejos del balón,
en función de la jugada.
Va dependiendo de los equipos, pero por lo general,
todos van rotando en los roles ya que no es nada específico.
La técnica de saque implica uno de esos aspectos inclusivos
de los que hablábamos, es obligatorio
que los cuatro jugadores de cada equipo toquen el balón a la vez,
si no, no se puede atacar,
simplemente con que todos estén en contacto
en el momento en el que se tiene que atacar, es válido,
no podemos esperar o si tenemos un jugador que es mejor
o más bueno, pasarle la bola para que intente anotar
como en otros deportes, en este caso, todos simultáneamente,
están involucrados en cada jugada,
entonces, la posición de trípode, que es la más común,
es en la que se colocan para poder atacar.
(Música)
La pelota tiene dos partes, una cámara interna
que es como un globo gigante, de látex,
y luego la cubierta que vemos fuera que la hay en varios colores,
es de nylon, entonces, es un peso muy bajo,
ya os decía, menos de un kilo,
y realmente es un material muy característico.
A nivel nacional el Kin ball está bastante extendido en España,
aunque hay zonas concretas donde son núcleos ya con mayor experiencia,
por ejemplo, Madrid, Andalucía, la zona de Jaén,
Castilla y León, Cantabria, son los mayores núcleos,
también Navarra, entonces, la competición a nivel nacional
está organizada, una liguilla durante la temporada,
con tres campeonatos clasificatorios de concurrencia abierta
y los nueve mejores clasificados durante esa liguilla,
son los que disputan la copa oficial de Kin ball España,
que están jugando hoy.
A nivel internacional también tenemos los campeonatos europeos,
a nivel continental, los campeonatos mundiales por selecciones,
o también Open internacionales.
(Música)
Somos corredores de montaña,
que competimos en carreras de aventuras,
que somos amantes de la naturaleza,
¿por qué no hacer una carrera que uniera los picos más altos
de Viveiro, los que rodean el pueblo de Viveiro?
y crear una carrera, una maratón.
Somos un equipo de Triatlón que venimos del Monte
y es la cuarta edición que venimos aquí a Viveiro a competir.
Bueno, la principal razón ha sido el ánimo de los entrenadores,
y disfrutar, Galicia, buen tiempo, ría, buena comida,
y a pasarlo bien toda la mañana.
Nervios de momento, no, frío,
pero nada, bien, preparados ya para arrancar.
Es el momento en el que más nervios suelo tener,
el momento de estar en la línea de salida,
que den el pistoletazo de salida y nos pongamos cada uno en su sitio.
Intentaré salir rápido y que me siga el que pueda.
(Música)
Estamos en la novena edición, empezamos con la Camovi Kids,
que es todas las edades, después la siguiente distancia
es de diez kilómetros para gente que se quiera iniciar.
Después tenemos la de 21,
y después tenemos la distancia de 42.
después tenemos también una andando que subimos al pico más alto
de Viveiro, la última parte de la carrera
que son 550 metros de altura,
y nada más,
la distancia estrella de esta carrera es la maratón,
son 2.650 de desnivel positivo
y otros tantos negativos, así que en total de desnivel
son 5.300.
Así que es bastante exigente,
y después tiene varios cortafuegos, rampas de mucha pendiente,
tanto para arriba como para abajo, la última bajada son 4 kilómetros,
que se tienen que jugar muchas veces la carrera en esta última bajada,
llegar arriba los tres primeros clasificados,
y jugarse en esta última bajada bastante exigente técnicamente.
(Música)
La ruta sale de la plaza y llega a la plaza
que es el centro neurálgico de la carrera,
tocamos siete comunidades de monte, luego tiene zonas con mucho desnivel
y zonas técnicas, tratamos de buscar la dificultad máxima,
tratamos de evitar pisteo y meter senderos,
y al final yo creo que queda una carrera que gusta.
Cada año hacemos pequeños cambios para mejorarlo un poquito más,
o sea, una pista forestal, si encontramos un sendero,
lo cogemos y bueno, esos pequeños cambios
que poco a poco van mejorando la carrera,
y esperamos que tenga muchos más cambios en los siguientes años.
Bueno, esta carrera es puramente una carrera popular,
lo que pasa es que hay corredores profesionales
y de élite, como son este año Aritz Egea y Oihana Kortazar,
después están todos los grandes corredores gallegos,
que corren la copa del campeonato de Galicia,
pero la mayor parte son corredores populares.
La distancia maratón, como en asfalto,
o sea, al final son palabras mayores,
la carrera pone a cada uno en su sitio,
hay que saber administrar bien los ritmos,
no pasarte del ritmo que tienes que ir,
porque luego al final se paga.
-Nosotros somos un grupo de Mujer en forma, de Lugo
y somos sobre 70 mujeres
que nos dedicamos a disfrutar de correr,
de la montaña, de los entrenamientos,
a pasarlo bien y a tomar una cerveza tras el entrenamiento.
Venimos a animar a los del equipo
y a nuestra familia.
Es una carrera muy rápida, lo cual a priori
ser rápido puede parecer como que es más fácil,
pero no, para una corredora de montaña,
se echan en falta las cuestas largas, esos descansos,
por lo tanto, creo que eso va a ser una dificultad
y algo agónico, el hecho de tener que estar corriendo
tantos kilómetros seguidos.
La teoría la sabemos todos, ir controlando, beber y comer bien,
pero otra cosa es la práctica.
Lo mejor sobre todo el ambiente de montaña que hay,
el recorrido que está muy bien marcado.
Este año había bastante barro, porque llovió estos días,
pero también le pone un punto técnico y de diversión.
Mi objetivo era bajar marca, creo que la he bajado un poco,
pero ha sido muy dura, muy divertida como siempre,
muy bien organizada, que es de lo que se trata,
Camovi siempre tiene una organización perfecta,
y lo que esperábamos, dureza y muy, muy divertida.
Bueno, bastante dura porque tiene bastante desnivel,
y tanto las subidas como las bajadas eran muy exigentes.
Ha sido muy duro porque diez metros después de la salida,
me he torcido el tobillo
y he llevado el esguince 21 kilómetros.
Hombre, uno llega aquí y si es capaz de superar ese esfuerzo físico,
lo supera todo.
Muy emocionada sí,
porque ha sido dura, ha sido larga,
ha sido bonita, han pasado muchas cosas, ha llovido,
había mucho barro, había mucha cuesta.
Mucha agua, embarrado, nos ha llovido, niebla,
pero se ha disfrutado, vamos, como un niño he disfrutado.
A veces, necesitas cambiar un poco,
cambiar un poco de lo habitual,
y la verdad los animaría a que probasen los trail
porque son espectaculares.
A mí me gusta mucho el asfalto, no lo dejo de lado tampoco,
pero el trail me fascina.
(Música)
Cada vez hay mucha gente también del pueblo de Viveiro
que practica deporte y cada vez hay más turismo deportivo,
gente que viene a disfrutar de Viveiro en familia,
pero también vienen a hacer deporte y podemos ofrecer todo eso.
Hay mucha gente que viene en otras épocas del año
a hacer el recorrido de la Camovi,
hacemos también entrenamientos previos que son cuatro,
la inscripción es a favor de la Asociación contra el cáncer,
y viene mucha gente de fuera y aprovecha también,
se quedan, pasan el fin de semana,
así que calculamos que más del 50 por ciento de la gente
es de fuera y se queda a dormir aquí,
lo cual es de agradecer.
Imposible hacer esto sin el equipo que tenemos,
diez o doce personas todo el año trabajando,
cuatro de manera más intensa y después 100 voluntarios,
150 personas trabajando y velando por la seguridad de los corredores,
es para estar orgulloso
y como Vivariense me siento muy orgulloso de la carrera.
(Música)
Programa que anima al espectador a llevar una vida sana basada en el ejercicio físico, el deporte y una alimentación equilibrada. Las últimas tendencias deportivas, el yoga, mindfullness o el turismo deportivo y consejos muy prácticos para entrenar o para alimentarse bien.