Fuera de emisión
(Música)
Cuando hay dudas es porque hay distintas opciones.
Esa posibilidad de elegir nos hace libres.
Pero hay gente que no quiere tener todo perfectamente controlado,
que no exista el error y tener la certeza
de que tome la decisión que tome va a ser la correcta
y realmente es imposible porque hay muchas variables
que podemos controlar y muchas otras que no.
¿Me equivocaré, será esto lo acertado?
Es mejor tener decisión que tener acierto.
Podemos tener dudas sobre cosas que ocurren de forma inmediata.
¿Qué hacemos hoy para comer?
Hay gente que tiene planificado todo el menú de la semana.
O terminan comiendo siempre lo mismo. Es una de las desventajas de
la duda, que te lleva a precipitarte.
Las cosas del día a día son las que más ansiedad generan.
Una persona que empieza a plantearse qué estudiar
o dudas más a largo plazo, si esta es la profesión de mi vida
o voy a vivir en esta ciudad toda la vida.
Cosas que tienen a ver con el estilo de vida de cada uno
y condicionan tu familia lo que te rodea.
Sí, puede llevar a precipitarnos.
Una persona que dudar de lo que a terminar postergando.
No lo sé, luego te lo digo.
Voy aplazando aquello sobre lo que tengo que decidir
y me termino precipitando porque me veo ante el precipicio.
Dudar nos lleva también a postergar,
saber que tienes que tomar una decisión pero no lo haces,
y a medida que lo dejaste va incrementando el nivel de ansiedad.
Una tercera consecuencia es que afecta
al sistema nervioso simpático,
nos vemos en una continua amenaza y nuestra respuesta de ansiedad
se altera. Y cometemos muchos más errores.
Cuando una persona se encuentra en una situación de ansiedad,
muscularmente estas más tenso y cometes más errores.
La y duda nos lleva a precipitarnos, postergar,
tener ansiedad y cometer más errores.
Vamos a ver ocho puntos para dejar de dudar.
El primero es quitarle valor a nuestras dudas.
Nuestras dudas son pensamientos. No tienen más valor que eso.
Lo que realmente define las personas o las acciones.
Si le damos un valor al pensamiento como si fuera algo que va a ocurrir
como algo inminente, seguramente despertará ese nivel de ansiedad.
La duda es un pensamiento, no nos preocupemos por tenerlo.
El segundo punto es anticiparnos, buscar soluciones pero no pararse.
El problema de la duda es que estamos continuamente pensando qué
va a pasar. Si de todos los planes tengo claro uno, anticípate,
busca qué soluciones puedes tener en caso que ese plan pueda fallar.
Si invierto mis ilusiones en esto, si saliera mal,
qué podría hacer.
Busca algo que te motive, que el deseo sea mayor a la duda.
Cuando algo nos motiva, dejamos de pensar en lo que puede fracasar
y asumimos el fracaso como parte del camino.
Recuerda momentos del pasado en los que tomaste decisiones.
Dudamos durante el día, a corto, medio y largo plazo.
Como ya hemos pasado por esa experiencia, simplemente recuerda
aquella vez en que tomaste decisiones en que acertaste,
como te sentiste, como fracasaste y como lo solucionaste.
Marcate objetivos de resultado y rendimiento.
Cuando preguntas a un delantero qué va a hacer el partido
dice que quiere hacer gol, eso es el resultado.
Yo quiero ser psicólogo y ver pacientes, eso es un resultado.
Si localizamos sobre el rendimiento: focalizar de forma pausada,
disfrutar con lo que voy haciendo eso al final nos lleva al resultado.
El rendimiento normalmente es algo que nosotros controlamos,
el resultado no pero el rendimiento si.
Controlar algo nos da seguridad y desaparecen poco la duda. Seis,
rodéate de lo que te hace sentir seguro.
Tenemos alrededor personas, rituales, formas de actuar.
Como la duda puede generar inseguridad,
cuanto más nos roguemos de aquello que nos hace sentir seguro,
practiquemoslo.
Siete, piensa si puedes asumir las consecuencias.
Ojo, porque hay veces que decimos a la gente que tome decisiones
y tenemos que tener clara la diferencia
entre ser valiente y atrevido.
El valiente puede asumir el riesgo,
el atrevido a veces se tira a la piscina
sin calcular las consecuencias.
Ocho aprende a calcular el fracaso.
Dudamos porque tenemos miedo a equivocarnos
porque el fracaso tiene muy mala prensa.
Cuando una persona comete un error, primero se auto machaca.
Nos tratamos de una forma que nos sentimos tan mal
que ante la próxima duda no queramos volver a tomar la
porque sabemos lo mal que lo sentimos.
Si aprendemos a gestionar el fracaso como parte del camino,
como algo que podemos solucionar y sacar una lectura para aprender,
seguramente no nos haga sentir tan mal
y no nos importe volver a fracasar en otro intento.
Claro, por algo existe. Cada vez que dudamos fomentamos el
pensamiento reflexivo, el pensamiento crítico, valoramos las
consecuencias. Si no tuviésemos duda, caeríamos en la impulsividad
y esa impulsividad nos lleva a cometer errores
que nos pueden costar muy caros en el terreno personal,
laboral o social.
No menospreciemos la duda porque en parte nos hace tener sentido común.
Lo que no puede hacer es convertirnos
en personas paralizadas, que no toman decisiones.
Tenemos que tomar decisiones para poder avanzar.
"¿Tú que tomas para ser feliz?
Yo, decisiones."
Con lo bien que te queda en el naranja.
El hay duda que te esperamos el lunes que viene, Patricia.
(Música)
Empezaré para presentar a la perrita, que es nueva.
Fue una de las impulsoras del proyecto que venimos a presentar.
Igual que estos dos chicos, que empezaron conmigo en este proyecto
y han venido a explicarnoslos.
Buenos días, Encarna, buenos días, Joan.
Vamos a explicar parte de los beneficios
de este proyecto tan bonito que se llama Agility inclusivo.
Primero os voy a explicar a grandes rasgos el Agility.
Se trata que el perro realice diferentes obstáculos de agilidad.
Aquí tenemos algunos en el plató,
con el menor tiempo posible y guiado sólo por las indicaciones
del guía pero sólo de forma corporal o verbal.
No puede llevar collares ni correas ni ningún objeto
que haga que el perro deba estar, sino que lo hace porque quiere.
Los dos se divierten haciendo deporte juntos.
Nosotros creamos el proyecto de Agility inclusivo hace nueve años.
El centro fue el primero que apostó por este proyecto con nosotros
y también gracias al club Agility que apostó por nosotros.
Realmente aporta muchos beneficios terapéuticos
tanto para los chicos como para el perro.
Hemos ido explicando este proyecto en jornadas y conferencias
y otras asociaciones y entidades la han adoptado.
Nosotros lo llevamos a cabo en nuestras delegaciones,
por ejemplo, en Andorra.
En Barcelona, en Terrassa, en Castellón, Zaragoza,
y en Lleida es donde se empezó todo
y donde estamos haciendo competiciones.
Se está trabajando mucho gracias al ayuntamiento,
que nos da un soporte incondicional con estos proyectos sociales.
Si recuerdas a unos programas hablamos del bienestar del perro
con tres áreas: la emocional, la motriz y la psicológica.
Pues este deporte las reúne todas.
La motriz queda explicada.
La psicológica porque el pero está pendiente
de lo que debe realizar.
Y la emocional, el amor del perro de terapia
para estos chicos y de ellos hacia el perro es enorme.
La parte emocional queda totalmente cubierta.
En nuestro caso en concreto es una participación
en una actividad comunitaria.
Y a personas como Encarna y Joan,
están viviendo en un centro asistencial,
les beneficia al poder participar en una actividad con otras personas
y puedan sentirse uno más, un deportista más.
Y sobre todo de cara a ellos, les beneficia
a nivel de autoestima.
Es algo muy importante tener en cuenta
que puedan tener un buen concepto de sí mismos.
Y sensibilizar a personas que no son conocedoras
de este tipo de colectivos.
En esos encuentros puede surgir ese conocimiento.
Claro, hay que ensayar un poco.
Está adaptado a la diversidad multifuncional
para adaptar la dificultad del circuito y lo que pedimos al perro.
¿Te parece, Joan, si hacemos un pequeño circuito?
-Claro.
-Vamos a hacer un pequeño circuito con la perra.
Ahora este saltito de aquí.
Ahora pídele la pata.
Muy bien, Joan.
A ver, Encarna, como nos lo haces tú.
Pídele la patita, muy bien.
Vamos a hacer una vuelta entera, Encarna.
Llámala.
Salta tú con ella.
Dile "hop".
Mira, que se nos ha colado un saltito.
Dile "dins".
A mi me gusta todo el circuito.
Normal.
Me gustan todos.
-Es muy importante el vínculo que hacen con los animales.
Tenemos un equipo multidisciplinar de perros.
Trabajamos mucho con el sistema inglés.
Cada perro parte de un proyecto que le beneficie a él también.
No se trabaja toda la terapia con el mismo perro
sino que se usan distintos perros
para trabajar con lo que están mejor.
¿Joan, practicamos muy a menudo juntos?
-Sí, casi nueve años.
Y practicamos cada semana.
¿Qué día venimos, el miércoles?
-Y martes.
Los que más les gusta es venir a hacer los circuitos
porque gracias al ayuntamiento tenemos unas instalaciones
muy bonitas.
Además es muy comunitario del proyecto y pueden participar
con las personas que practican Agility de manera terapéutica
con su perro.
Así trabajamos esa inclusión social.
También participan en las competiciones de Agility.
Lo que nosotros hacemos es...
-Claro, que uno no sabes.
Lucas que es muy neguitosa.
Se da cuenta de qué perro es más neguitoso.
-Lucas es tope.
-En las competiciones montamos un circuito extra
donde participamos todos para participar a nivel inclusivo.
Participan las personas del proyecto, los profesionales, todos.
Un segundito.
El Agility como tal, no.
El perro tiene que estar muy pendiente de nosotros.
Joan vamos a hacerla pasar por detrás, llamala.
El 90% son pastores alemanes pero no todos.
Porque realmente el pastor alemán es muy inteligente,
le encanta hacer cosas, es activo, muy noble, muy equilibrado.
No es el número uno en nada pero es el segundo en todo.
Es un perro muy polivalente, capaz de realizar muchas disciplinas
y muchos trabajos.
En todos ellos pone todo su corazón. Se esfuerza muchísimo en todo lo que
hace. Es tan apasionado para estar contigo,
que al final resulta que es bueno en todo lo que hace.
(Música)
Ya es posible adquirir prendas de vestir fabricadas
con redes de pesca, neumáticos, algodón post industrial,
café o botellas de plástico.
Desde un abrigo o un bolso a una chaqueta deportiva.
-Es un proyecto muy idealista
que nace de una idea muy personal
pero para llevarla a cabo hace falta de una tecnología
muy avanzada.
Para eso, siempre hemos tenido la ayuda
de la parte técnica, de los equipos técnicos
y toda la tecnología que las fábricas han puesto
a nuestra disposición.
-Han ido estableciendo alianzas empresariales en todo el mundo
para conseguir una moda 100% sostenible.
-El primer tejido tardamos un año en desarrollarlo,
un año entero hasta que salió ese primer tejido.
Era 100% reciclado de botellas.
Surgen los neumáticos con los que hacemos chanclas
y luego surge la inquietud de minimizar al máximo
ese consumo de recursos naturales.
-El proyecto requiere del concurso de diseñadores,
de profesionales en venta, investigadores...
GEnte de ámbitos distintos que han convertido la basura
en materia prima y ahora con entusiasmo se han lanzado a
conseguir un nuevo objetivo: limpiar de plástico del mar Mediterráneo
con la ayuda de los pescadores.
(Música)
Ahora mismo estamos trabajando con las cofradías de pescadores
de Alicante y Castellón.
Son 160 barcos unidos al proyecto y en realidad están todos encantados
y colaboran muchísimo al proyecto.
Gracias a ellos podemos sacar este proyecto adelante.
Hasta ahora, la recogida empezó el verano pasado
y desde septiembre hasta ahora hemos recogido más de 45 t de basura.
Pero sólo en torno al 10% es el plástico que nosotros nos vale,
que es el plástico que podemos reciclar
y podemos transformar en hilo.
Es un proyecto que el 100% se hace en España.
La planta de clasificado donde se almacena el plástico está en
Valencia. En otra fábrica se hace el reciclado,
ahí es donde se sacan las escamas, esas.
El siguiente paso es este. Es todo 100% nacional.
El siguiente paso sería el hilo, que se fabrica en Girona.
Y una vez que el hilo está, pasamos a la fase de los tejidos,
que son también primeras muestras
de los tejidos que han salido del mar,
que se están haciendo a 40 km de Barcelona.
Está todo muy localizado.
-¿Quién se atreve a distinguir entre esta parca
de tela fabricada con plástico usado de una parca de nylon estándar?
La basura puede hacerse un hueco en un mundo tan glamoroso
como el mundo de la moda.
(Música)
Cada día, propuestas nuevas y diferentes, pequeños cambios
en nuestra cocina tradicional
pero nos da como resultado platos muy apetecibles.
A mi me gusta cambiarlo todo, Eulalia.
Un postre refrescante y las lentejas con bacalao
y un poquito de pulpo.
-Vamos a repasar un poco el plato a ver si lo tenemos equilibrado.
Tenemos las lentejas, que es aquel elemento energético
que podemos sustituir por arroz o patata, es la parte energética.
La parte de proteína la tendríamos en el pulpo y el bacalao.
Recordemos que las lentejas, cuando se mezclan con arroz
u otros alimentos de origen animal,
la proteína también es de calidad.
Tenemos un plato bastante proteico.
Y como vegetal tenemos el pimiento.
Tenemos vegetal, proteína y farináceo.
El plato está equilibrado, pinta bien.
-Alguna vez hemos hecho a ensalada de legumbre.
La lentejas en frío.
Pero primero vamos a concitar el bacalao.
Voy a poner aceite de oliva.
Lo vamos a poner muy suave.
La guindilla la voy a dejar entera para luego retirarla,
que suelte un poco ese aroma, ese sabor.
Pásame un trocito de papel, por favor.
El bacalao desalado lo vamos a poner con piel.
Estas tajadas de bacalao las vamos a secar
y las vamos a sumergir en aceite.
Vamos a jugar con la temperatura
para que este bacalao llegue al plato con todo el sabor
y muy jugoso. Lo sumergimos en aceite.
Otra taja de bacalao más.
Tu vas a ir mirando, sin es que le cuesta un poquito...
-Hay bacalao fresco, hay bacalao desalado.
Hay que tener precaución con las personas con hipertensión.
Mejor utilizar bacalao fresco
pero si no se elimina bien la sal, queda bastante contenido en sal.
-Lo vamos a confitar suavemente, la guindilla le va a dar sabor.
Por otro lado, la lenteja la tengo por aquí.
No hace falta que la pongamos en remojo.
Vamos a partir de agua fría siempre.
Como quiero que la lenteja me quede tierna,
pero ligerísima mente al dente,
hay que dejarla reposar en el agua de cocción.
Si la escurrimos, se deshace la legumbre y es un desastre.
La voy a echar ahí que tengo agua y una hojita de laurel.
También podemos poner un trozo de cebolla o un poco de jamón.
En agua y unos 35-40 minutos de cocción.
Vamos a echar un poquito de sal.
Aquí las tengo ya conocidas,
están al dente, perfectas, ideal para ese cóctel.
No se han deshecho, no han empezado a ligar.
Esto, por un lado.
Por otro lado tenemos todas las hortalizas.
Cuando veas que empieza a burbujear, lo vas moviendo.
También podríamos haber puesto judías o garbanzos.
-La lenteja es una propuesta muy energética.
Las personas que son vegetarianas o veganas
y no toman nada de origen animal...
Las lentejas son muy ricas en hierro,
el doble que un trozo de carne.
Es importante es que no se absorbe también como el hierro de la carne.
Un truco para que el hierro se absorba bien
es mezclar los alimentos de origen vegetal ricos en hierro
con vitamina C.
Así va a ayudar a la absorción de este hierro.
-La vitamina C de este pimiento le va muy bien en crudo.
El pimiento rojo nos va a dar color, es mucho,
pero podemos jugar también con colores y sabores.
Un troceado de esta cebolla morada, intensa en cuanto a sabor.
Alguna cebolla morada os va a dar ligeros toques picantes.
Con esta es suficiente.
Voy a poner en éste por la cebolla morada,
con esta media que troceado va de sobra.
También podríamos utilizar cebolleta.
-Es importante aprovechar estas capas más oscuras.
Este color más oscuro se debe a una substancias de muchos vegetales
que son ricas en incidentes.
Entre una cebolla blanca y una con este color, mejor esta.
-También tengo pimiento.
Puede bajar un poco el fuego del bacalao
y dejarlo uno o dos minutos más.
El pimiento verde nos va a dar un sabor un poco más amargo y fuerte.
Ese juego y ese contraste de sabores, aromas y colores
son protagonistas en cócteles, ensaladas y platos veraniegos.
Tenemos que ir jugando, que cada vez que pinchemos Este cóctel
nos vayamos encontrando distintas texturas y sabores.
Ahí va ese pimiento verde ya troceado.
Y ahora vamos a poner parte del pimiento rojo también.
Habrá quien le guste más el rojo o el verde. Fijados este colorido.
He hecho un picadillo muy fino para que sea más fácil de mezclar
y de degustar,
pero en algunos guisos hay a quien le gustan los trocitos grandes.
Si lo tengo que retirar, que sea más fácil.
En nada de tiempo, ese bacalao ha quedado perfectamente confitado.
Se desmigar, buena señal, está en su punto.
Junto con el picadillo que tengo por aquí, vamos a añadir este pulpo
cocido y troceado.
Y ese bacalao que ha sacado no puedes traer
y con la ayuda del tenedor puedes ir separando lascas.
Mirad, removemos bien la cebolla morada, el pulpo...
No lleva todavía la salsa y huele muy bien. Así, mezclamos bien.
También le vamos a poner la legumbre que tengo por aquí
y vamos a añadir las lentejas.
Es muy fácil de mezclar, están en su punto.
Vais jugando que haya proporción y este tipo de ensaladas me gusta
aliñarlo y dejarlo reposar.
-Claro, para que la vinagreta vaya reposando.
-En realidad va a ir macerando.
No voy a poner más lentejas.
También vamos a hacer una vinagreta muy sencilla.
Le incorporar un poco de mostaza
para añadir menos cantidad de sal
y para quede un poco dé estabilidad a la salsa.
-Yo la cantidad de sal que pongo es poquita.
Mejor utilizar especies
para sustituir la sal y potenciar el gusto de los alimentos.
-Un chorro de vinagre y aceite de oliva.
Sal pondremos mínima cantidad porque ya lleva bastante sabor.
Lleva el bacalao, las lentejas, los pimientos.
También tenemos que jugar con otros ingredientes
de un sabor que no necesite un añadido de sal exagerado.
Un toque de pimienta.
A esto simplemente le vamos a dar un varillazo.
Va a emocionar, empieza a coger forma y textura.
Esa mostaza nos va a ayudar a estabilizar un poco.
Mira qué buena pinta, ha montado en nada.
Parece casi casi una mahonesa.
-También podrías ponerle hierbas aromáticas.
-Incluso un poco de tomillo no iría mal, orégano...
Una vez emulsionada parece que es una mahonesa.
Como buena vinagreta, cuando reposa tiende a bajar.
Esta salsa la vamos a incorporar por encima, ahí está.
Y no os quiero ni contar los aromas que van subiendo por aquí
de este plato.
Lo vamos a remover ligeramente.
Cuanto más tiempo este reposando, mejor que mejor.
Lo metemos en la nevera y lo tapamos con film
para que no coja otros sabores.
-Aquí no hemos puesto ninguna verdura de hoja,
simplemente están la cebolla y el pimiento.
Si pusiéramos vegetales de hoja,
tenemos la precaución porque sino la hoja se queda marchita
con la vinagreta.
Hay que apurar un poco a poner la vinagreta,
pero en este caso no hace falta esperar.
-Los brotes los vamos a poner al final,
montando una especie de bouquet con ese bacalao confitado.
¿Lo habéis visto?
Poquísimo tiempo para que quede brillante,
muy agradable en cuanto a textura.
Con un poco más de temperatura,
ya no tiene nada que vez, la cosa va cambiando mucho de sabor.
Por este motivo, ese confitado,
coge ligeramente el sabor de la guindilla y queda más rico.
Voy a coger el plazo de presentación y pondremos el mantel.
Hoy le va a ir bien ese toque naranja.
Vamos a empezar a rellenar nuestro plato.
Ahí va ese cóctel, esa ensalada.
Además los peques de la casa, que a veces toman la legumbre regular,
les podemos animar a que disfruten de un plato
con mucho sabor y mucho colorido.
Lo vamos a ir presentando ya.
Por encima y por el centro vamos a añadir dos o tres hojitas.
De momento, sólo como decoración.
En el centro ponemos ese bouquet,
le ponemos ese toque sito de bacalao
y os voy a dar los ingredientes para que en casa
podáis disfrutar de esta elaboración.
Hemos empleado lentejas, podrían haber sido judías.
100 g de lentejas, una hoja de laurel para dar sabor,
100 g de pulpo ya cocido,
100 g de bacalao desalado que hemos confitado,
pimientos de colores, los que más os gusten
o aprovechar aquellos que tengáis en casa, unos 100 g.
Debolla morada, 30°.
Unos brotes tiernos, que al final hemos puesto por ahí,
aceite, sal, vinagre, y el toquecito de mostaza
para estabilizar nuestra vinagreta.
Y vamos con nuestra propuesta de postre.
El melón fijados que ahora está de temporada.
Este melón simplemente lo voy a cortar así en rectángulos
y no vamos a marcar en la plancha.
Le voy a cortar otra porción, ahí está.
Y simplemente lo marcaremos a la plancha.
El aceite lo tenías a mano.
Ya veréis qué rico que está este melón a la plancha.
Se trata simplemente de marcarlo vuelta y vuelta,
sólo una gotita de aceite.
También podríamos hacer la sandía a la plancha.
Yo recomiendo que juguéis en casa con los productos.
Le vamos a dar vuelta y vuelta al melón.
Y te voy a dar un plato para que luego los saques.
Melón a la plancha, vuelta y vuelta. En a algunas elaboraciones, el
pepino queda muy rico también.
Hay pequeños cambios gastronómicos,
hoy hemos dado la vuelta a la tortilla.
Y ahora vamos a combinar este melón con una sopa fría de chocolate.
El chocolate en invierno está rico para mojar los churros
pero con el chocolate va en frío.
Vamos a poner una nues mas o menos de mantequilla, mínima cantidad.
Vamos a incorporar chocolate puro para postres así troceado.
Y, muy importante, o bien al baño María, o al fuego muy lento.
Cuando se haya fundido y se haya mezclado con la mantequilla
y empiece a resultar una salsa homogénea,
si lo queremos más ligero...
Si lo queréis más denso, no le ponga es agua.
Lo dejaríamos enfriar y ya estaría perfecto.
Si que vez la sopa más ligera, un chorrito de agua
pero siempre cuando el chocolate esté fundido
y mezclado con la mantequilla.
-También podríamos poner alguna medida vegetal.
Yo creo que esto ya lo tenemos.
-Al fin y al cabo es jugar con sabores y texturas,
hacer cosas divertidas.
Eencontrarse ese toque de al melón a la plancha
con la sopa de chocolate, no os voy a contar los sabores que vamos a
tener. Le vamos a poner por encima un poquitín de pimienta rosa.
Un toquecito no le va mal.
-El melón es una fruta muy de verano.
Este sabor tan dulce que tiene muchas personas
que piensan que es calórico
y es de las frutas menos calóricas que hay.
En muy rica en fructosa, por eso tiene este sabor,
pero es muy baja en calorías y muy rica en potasio.
A personas mayores que les cuesta beber agua
y les cuesta deshidratarse,
hacer un buen zumo con sandía y melón,
que es bajo en calorías, lleva mucha agua y potasio
y calorías muy poquitas, como 35 o 40 × 100 g.
Es una fruta refrescante que va muy bien incluso para niños.
-Yo la he querido más ligera y le he añadido un poco de agua.
Fijaos qué espectáculo, ponemos nuestra sopa fría de chocolate...
Nos va a recordar un poquito a una fondue
porque según vamos creciendo al melón, disfrutamos del chocolate.
Con mucho cuidado colocamos ahí ese melón
que lo tenemos todavía tempranito.
De momento, para la presentación no voy a poner más.
Sólo una presentación de melón.
Lo voy a poner sin plato, lo voy a poner directamente.
Si presentáis este cóctel de lentejas y este postre,
a lo mejor hasta repiten los comensales.
Nosotros vamos a repetir los ingredientes
por si os animáis a hacer en casa este melón a la plancha
con sopa de chocolate y pimienta rosa.
Vamos a emplear un melón, tenemos que pelarlo y recortarlo,
100 g de chocolate.
Emplearemos 30 g de mantequilla,
el agua es opcional y un toquecito de pimienta rosa
para disfrutar de su sabor y de su aroma.
-Antes decías que aquí hay poquita cantidad,
pero aquí entre el pulpo, el bacalao y las lentejas...
-Ahí queda la cosa, habéis visto.
Y como siempre ese truco al cual os animamos
y hoy, Eulalia, te traigo polos.
A mi me encantaba el polo de limón.
Cuando lo primero que hacía era pegar la lengua,
me encantaba esa sensación.
Hay moldes muy originales en el mercado con formas de silicona.
Aquí tengo distintos zumos, de zanahoria y naranja.
Estos moldes nos facilitan mucho la vida,
vienen con su tapa para que no cojan sabores extraños de la nevera
En una pondremos el zumo de piña con lima
y en otro el de zanahoria y naranja.
Los tapamos y los metemos en el congelador.
Por lo menos una horita de congelación.
Luego salen con su propio palo.
-La propuesta me parece muy bien porque soy muy partidaria
que los sumos deben ser naturales.
Evidentemente, me parece fantástico,
pero también es una manera que los niños que comen poca fruta,
mejor que tomar un helado que es hielo
y alguna sustancia que da color y sabor,
realmente tomar un postre como este.
A veces tienen pequeñas heridas en la boca por cualquier cosa
y les cuesta comer.
Antes de la comida tomar un polo porque el hielo anestesia,
les baja el dolor y pueden comer.
Es una muy buena opción para introducir frutas.
-Además podemos combinar sabores, frutas, colores atractivos...
Triturar una sandía, colarla y rellenar un molde
y tenemos un polo de sandía.
Aquí está el truco para esta época del año.
Tú elige lo que quieras.
-No me quedo con el polo.
(Música)
Y nos centraremos especialmente en la violencia de género,
del hombre hacia la mujer, hacia su pareja.
Aquí vamos a ver las señales que son a veces muy sutiles en una primera
etapa, pero que nos pueden dar una idea
de cómo esto puede ir desarrollándose
hasta llegar a una violencia importante
o incluso puede desencadenar en una muerte.
Es importante saber detectar estas primeras señales
que a veces están disimuladas o mezcladas con otras señales
de mucho cariño y que incluso la víctima puede entender
que son normales, de un comportamiento propio del hombre
y que pueden llegar a ser señales de protección, de cariño, de amor.
En absoluto son señales de una violencia
que después se va a ir manifestando de una manera más clara.
En general, sí, pero también sabemos que a pesar de las campañas de
organismos públicos y privados,
a pesar de los esfuerzos de una en ecuación por la igualdad,
a pesar de los medios de comunicación,
hay muchas jóvenes que todavía no son suficientemente conscientes
de qué representa un comportamiento limitador,
un comportamiento a veces agresivo,
y que es pura manifestación de una actitud machista en su pareja.
cuando empieza a sufrir las limitaciones que él le impone.
Van una pareja por la calle y van por la mano y vemos a unos amigos.
Yo quiero saludar a estos amigos y tu me aprietas fuerte la mano.
Desde el punto de vista exterior no se va a percibir
pero yo sé que me estás avisando para que no me pare a hablar,
para que no salude, para qué vamos continuando tuyo.
Si vamos por ejemplo así,
y tú al ver que yo quiero acercarme a un sitio
o a unas personas para hablar,
me aprietas bien de la cintura o me agarras
para decirme que no puedo hablar con estas personas.
En cambio, desde fuera esto no se ve.
Incluso podría parecer una señal de cariño.
También les dicen lo que pueden ponerse y lo que no,
el control sobre la apariencia es otra forma de control
en la comunicación verbal.
Les dicen qué pueden ponerse o no.
No sólo a la hora de salir de casa, también cuando están comprando
las chicas.
Él le pide que le mande fotografías de lo que se va a comprar,
para aprobar o desaprobar.
De tal forma que el criterio de la chica queda en nada.
Al parte del control físico en presencia,
está también el control de las vías de comunicación que tenemos.
El control sobre los mensajes, las redes sociales,
los correos electrónicos.
Esta persona no tiene la intimidad en la comunicación
que necesita cualquier persona.
Es una forma de intrusión.
No es sólo el querer saber qué dice y con quien
sino que llegan a forzar que les den las contraseñas.
Esto es más peligroso todavía.
No es sólo el control sobre el contenido
o los mensajes que se mandan, sino que pueden llegar a manipular
los contenidos
y y lo que una chica cuerda en la red.
Esto puede ser realmente muy dañino.
A veces veces llegan a ofrecer sus propias contraseñas
como señal de confianza.
El ir aislando a esta chica de sus amigos, de su entorno familiar
porque así cada vez se siente más vulnerable, más desprotegida,
tiene menos autoestima y cada vez está más en manos del agresor
y del maltratador.
-A veces no llega la fase de la violencia directa,
la amenaza con la mano o la violencia física,
pero cogen sus objetos, sus cosas y las rompen.
Por ejemplo, cogerle el móvil y tirarlo por el suelo.
O maltratar a su mascota,
es una forma de ejercer la violencia.
O si esta chica tiene hijos, amenazar a estos niños.
Esto debilita muchísimo a esta mujer.
Los gritos son un mal trato siempre, en cualquier entorno.
Gritar si es de una forma repentina e imprevisible
desestabiliza muchísimo a la víctima.
No es sólo el volumen sino el tono de sarcasmo, de desprecio, de burla
También la indiferencia.
Otro indicio es el silencio, no contestar una pregunta
que te hacen.
El silencio es una forma de ignorar a esta persona,
no la saludas cuando entra, no le dices que te vas,
no contestar sus mensajes.
El silencio es una forma de ignorancia
y también es una forma de agresividad
que no se ve pero se percibe y va afectando a la víctima.
También el hablar muy rápido y mascullando las palabras
y en un tono muy bajo, puede ser una forma de provocar que digan
"No te entiendo"
"¿Eres tonta o qué?"
Ha provocado una situación para poder decirle
palabras desagradables.
(Música)
Nuestras Posturas corporales revelan a los demás
como nos sentimos
y además reforzar y consolidar nuestras propias emociones
positivas o negativas.
Caminar recto en vez de con los hombros caídos
mejora de forma inmediata la sensación de autocontrol
y confianza en uno mismo.
También nos puede hacer más eficaces a la hora de resolver problemas.
Hoy esfuérzate por caminar recto,
Imagínate que tienes unos hilos invisibles
y después de un día caminando erguido,
piensa en cómo te ha afectado esta postura
y disfruta de la diferencia.
Programa magazine matinal de La 2 en directo que ofrece las últimas tendencias y los nuevos proyectos en campos como la tecnología, la gastronomía, el coaching, las redes sociales, el reciclaje o el consumo. También echamos un vistazo a la realidad social que nos rodea con entrevistas y reportajes.