Fuera de emisión
Estábamos pensando siempre en proyectos para ayudar a los
ciudadanos reciclar, que es nuestro cometido, trabajar en
sensibilización.
Y de repente vimos en YouTube una orquesta paraguaya que tocaba
instrumentos reciclados y pensamos que era un ejemplo preciso para
nuestro país.
Y que los niños puedan ver que la basura, si tenemos imaginación
y esfuerzo, podemos conseguir grandes cosas.
Son distintas realidades pero con muchas cosas en común,
en riesgo de exclusión social.
(Ruido)
Antes de ponerse a ensayar, hay que construir violines, flautas, chelos.
-El en el taller está solo, con tu madera.
Y aquí es cuando me encontré con 85 niños,
intentando hacer talleres con ellos, e inquietos, para arriba, para
abajo, pero tanto una cosa como otra vale mucho la pena.
Además mi ha vuelo y empezó con el tema instrumentos.
Cuando tenía ocho años vioa alguien tocar
y hizo su primer violín con material reciclado.
Los chavales comparten su tiempo con profesionales de prestigio.
-Es cogerá los profesionales del sector y los mejores en el corazón,
porque se han implicado desde el primer momento.
Sin el empuje, este proyecto no saldría adelante.
Un, dos, tres.
(Música de flautas)
-Tengo 10 años y toco la flauta.
(Música de violines)
-Me llamó Ricardo, voy a sexto, tengo 11 años y toco el violín.
Me emociona mucho porque no esperaba tocar el violín.
Cuando me lo dijo la profe me emocioné, de verdad.
A mi siempre me ha gustado la música.
Me gusta el flamenco, soy gitano.
El primer concierto actuamos en el auditorio nacional,
y fue el primer día que vemos a la reina Sofía.
Y cuando tocamos, estuvo 20 minutos de pie aplaudiéndonos.
-No no puedo describir, me gusta mucho.
-Me gustaba mucho el violín y le dije a la profe que me cambiara.
La música ayuda un montón de cosas,
a disciplinar en otros a estudios, abre la cabeza en otras cosas.
Ayuda muchísimo a la comprensión de la lectoescritura,
el razonamiento abstracto.
Cuando estamos educando no estamos llegando un balde de conocimientos;
estamos educando a una persona.
Enseñar la tabla del cuatro no significativa en hacer ingenieros;
enseñar música no significativa en hacer músicos.
Es un poco absurdo
-Fenomenal, gracias.
(Aplausos)
que cuanto antes en tenemos la fuerza de voluntad en los niños,
mejor.
La fuerza de voluntad sin tener igual que cualquier otra actividad.
Tenemos que saber que la fuerza de voluntad es aquello,
que el hecho de anteponer una necesidad actual póquer por encima
del placer inmediato...
Siempre que una actividad tenga un poquito de sacrificio necesitamos
fuerza de voluntad.
-El primer punto es anteponer el deber al placer.
A primera hora de la mañana es cuanta más fuerza de voluntad
tenemos.
Si dejamos para la noche lo que nos da más pereza, lo acabaremos
abandonando. Hay que empezar por lo que nos cuesta un poco más.
Segundo, el camino tiene que ser fácil.
Hay personas que necesitan dos años para opositar, para perder dos
kilos, o buscan un gimnasio que está muy lejos...
Vamos a buscar un camino que sea sencillo
y en lugar de buscar un objetivo tan a largo plazo que nos va a
desmotivar, vamos a pensar en la primera semana de dieta, de estudio,
o en pequeños pasitos que nos vayan a reforzar.
Tercero, anticípate.
Nos vamos a encontrar con obstáculos, seguro,
y mucha gente abandona.
El hecho de saber Kerr tipo de piedras nos vamos al no
y pensar en cuáles van a ser esas soluciones para que no tenga que
abandonar, hará que todo sea mucho más fácil.
Eso va a prevenirnos de abandonar la fuerza de voluntad.
No abuses de ella porque durante el día tenemos una cantidad
determinada. Si pensamos mucho la cuerda, al final se pierde.
Démonos a algún margen de error,
de tal forma que si me mantengamos un equilibrio.
Cinco: necesitas dormir y descansar.
Para tenerla por la mañana necesitan glucosa.
Y la otra es el sueño.
Si no descansas un mínimo de seis o siete horas y el sueño no es
reparador, esa tristeza y ese cansancio
va hacer que abandonemos lo que requieren fuerza de voluntad.
Además la fuerza de voluntad requiere
un estado de ánimo adecuado.
Es preferible que resuelvas lo que depende de ti,
busca la solución y luego exígete para tirar de fuerza de voluntad.
Siete: sé compasivo con el error.
La gente cuando se equivoca tiende a autoflagelarse.
Cada vez que te autocríticas de forma dura,
cuando no eres compasivo contigo,
el cerebro también inhibe el posible cambio
y te protege de ti mismo.
Cuando de que lo vas a pasar mal, se bloquea para que no puedas cambiar.
Criticarlos no es una forma de aprendizaje.
Es una forma de abandonar, de sentirnos mal,
y de comentarlo todavía más.
Ocho: cuidado con el alcor, las drogas y otros estimulantes
que nos hacen perder la conciencia de lo que está bien y está mal.
El alcohol es un inhibidor y hacemos cosas
que que hacemos si no hubiésemos bebido.
Nueve: aprende de los errores y reelabora el plan.
Cuando uno se equivoca, hay que asumir que eso forma parte del
camino. Ese equivocarnos no tiene que llevar a pensar los que no somos
hábiles, al revés, tiene que ser un momento de análisis constructivo.
Y uno puede pensar una solución para que no ocurra otra vez lo mismo.
Sólo se trata haciendo pequeños ajustes para conseguir lo que
queremos. Diez: practicar la serenidad.
Si visualizamos ese objetivo, ese final del camino y el proceso
que nos hagan sentir bien y estar relajados,
será mucho más fácil poder esforzarnos con esa fuerza de
voluntad. Y después, vamos a premiarnos con cada paso,
que me refuerce, que me haga sentir bien,
aunque no haya conseguido el objetivo final,
pero que me haga sentir bien a medida que avanzo con cada uno de
estos puntos.
Hay gente que la tiene que entrenar más y otros menos.
Yo no tengo ninguna habilidad para tocar el piano y otros sí.
Pero al final todos podemos dar progreso.
Me gustaría explicar con qué cosas nos podemos basar
a la hora de comprar un perro y no nos engañen.
Y no lo verás hasta que no será grande.
Mucha gente no la da importancia a los papeles.
El pedigree no es sólo para competir,
sino que nos va a decir si la raza es realmente la que.
Además es muy importante en LOE,
si la raza de origen español.
El LOCE no es de aquí, de países extranjeros,
y no promueven los derechos de los animales.
El LOE es de aquí o países muy próximos como Francia o Alemania,
nos garantiza que las hembras están bien cuidadas,
que tienen menos de cierta edad y ciertos derechos de los animales.
Vigilamos un poco qué firmamos.
No firmamos un trato que exima al propietario de si el perro viene con
enfermedades.
Y es muy importante que no sean criadores multi raza.
Que tiene todas las razas todo el año.
Y si podemos ver algún progenitor, nos va a decir
qué cara que tienen.
Nos ponemos un animal vivo en casa, tiene un carácter,
y tenemos que escoger en base al carácter, no a la fotografía.
Aquí vemos que el perro es templado, que sabe estar.
Es en el primer día que viene aquí, es normal, es tampoco a la
expectativa, pero no tiene miedo, no está llorando.
Es importante coger perro sin miedo porque nos pueden llevar problemas
y buscar razas que se amolden a nuestro ritmo de vida.
A lo mejor nos hace gracia una raza y nos hace correr dos horas al día
y no las tenemos. Es importante informarse e ir al especialista
para que nos aconseje un perro u otro.
Sabemos que este pastor alemán es templadito.
Ahora está cogido conmigo,
pero si lo dejó de acariciar se queda tranquilo.
Hay que que buscar para qué lo queremos,
sobre todo si hay niños en casa.
Hay perros que llevan mal el correr por casa, los gritos...
Hay que pensar más allá de la fotografía, de las películas, de la
estética. Hay que pensar qué perro.
Tenemos mucha información a nuestro abasto
pero yo siempre aconsejo que vayamos a un especialista
que vaya a aconsejarnos realmente porque un perro nos va a durar
muchos años.
Si el perro además lleva apellido, mejor.
Este tiene apellido.
Tenemos mucha estima a los perros que criamos
porque nos gusta mucho fijarnos que sean perros equilibrados, nobles.
Y nos gusta que tengan su afijo.
Cuando se van de nuestra casa, lo siguen manteniendo.
Ese apellido indica que ese perro ha estado bien criado.
Si yo creo bien, me esfuerzo en que sepan que ese perros de mi casa.
Los perros que tienen apellido, tienen buenas actitudes
porque los creadores se han preocupado que es el perro tenga
apellido.
Siempre hay que fomentar siempre el no abandonó.
Tenemos muchas herramientas para no abandonar, escuelas, consejos
que podemos hacer.
Muchas cosas antes que tener que llegar al abandono del perro.
Y si vamos a adoptar, vayan a buscar tener un especialista
que nos diga qué perro se puede adaptar mejor.
Y sobre todo eduquemos a las personas que los perros,
porque ya no hay problema.
Este se va a quedar dormido.
Si el perro está bien educado, no da problemas, se escapa, no destroza la
casa, no se escapa.
Hay que escoger muy bien el perrito que nos vamos a poner en casa
para que conviva con nosotros muchos años.
Este pero lo vamos a querer con locura
y no lo vamos a querer cambiar.
No lo podemos cambiar si ya lleva conmigo un año.
Es un perro, no es un sofá.
Pero si escogemos bien, de buenas a primeras,
y vigilamos que tenga sus papeles en regla, su cartilla, el LOEM
que va con su apellido y sus cositas
nos vamos a poner un gran amiga a nuestro lado.
Muchas propuestas muy sencillas
y seguro que en casa tenemos algún ingrediente.
Son propuestas muy sencillas con un toque diferente.
Eulalia, te va a tocar hacer el sofrito de la quinoa.
-Mucha gente piensa que es un cereal pero es un pseudo cereal.
De entrada, no lleva gluten
y no hace falta combinarla con otro cereal ni legumbre.
Es muy digestiva, tiene muchos aminoácidos y proteínas
y para celíacos va muy bien.
-Un recipiente, aceite de oliva,
y preparamos la cebolleta troceada.
Aquí tienes este cucharón que te voy a dejar.
Igual que cuando hacemos un sofrito, que quede bien cargado
de sabor.
vamos a poner una rama pequeñita de tomillo, no muy grande.
Que se ponche, que no coja mucho color.
Y vamos a incorporar un toquecito de sal.
Una pizca de sal nos va a ayudar a que esta cebolleta
nos quede ponchado antes.
La salva a extraer el agua que tiene en el interior.
Una carne a la plancha, ¿le pongo la sal antes o después?
-Siempre después.
-Te voy a añadir un poco de jamón, para que siga dando sabor.
Como a un sofrito tipo para cualquier arroz o pasta.
También tenemos unas setas tipo shitake.
Las voy a trocear.
Si las compras deshidratadas, ponerlas en remojo un poco antes en
agua tibia. Si son frescas, simplemente un paño de cocina
húmedo,
las limpiamos porque incluso si alguna vez esa setas son de cultivo
traen un poquito de tierra, no las metamos directamente en agua.
El pegaba bien, de momento, se va posando.
Te va saliendo el aroma del tomillo.
Yo acostumbra a poner hierbas aromáticas.
Porque si tiene el aroma y un buen sofrito, nos va a pedirme.
Añadimos las setas.
Van a liberar un poco de agua,
y esos jugos, el agua de las setas de los va a sacar.
Un sofrito cargado de sabor, que no tiene ningún misterio.
-Estas setas se pusieron muy de moda hace tiempo.
Decían que tenían propiedades anti cancerígenas.
Todas las setas tienen un tipo de fibra, el metaglucano,
que aumentadas defensas del organismo.
Las setas son importantes en una dieta para aumentar las defensas.
-Yo soy muy de poner el champiñón en crudo,
bien laminado, en ensaladas.
-Y es una fuente de minerales muy importantes.
-Vamos a dejar el sofrito un poco
porque luego añadiremos la quinoa y caldo.
Las cigalas las vamos a marcar.
Vamos añadir un diente de ajo tal cual,
tres o cuatro hojas de albahaca fresca.
En casa, en el jardín, siempre plantó albahaca.
-También se puede consumir entera, con tomate.
-O para una vinagreta.
-Ahora no vamos a ti tu Arar, le das un meneo
y rápidamente tenemos un aceite de ajo y albahaca.
Este triturado, este aliño que acabo de hacer en tiempo real,
lo podemos guardar en un biberón en casa, en la nevera,
y cuando cocinamos a la plancha, ponemos un poco
de aceite de albahaca.
En el tepanyaki colocamos la cigala y un poco de aceite.
Vamos subir un poco más la temperatura
y las vamos a colocar mirando para arriba,
porque lo que quiero es que me queden muy jugosas, muy sabrosas,
pero una vez que las he partido a la mitad...
Luego es más fácil degustarlas, nos va a decorar más el plato.
Y ahora por encima le vamos a incorporar este aliño
que hemos preparado.
Cojo por aquí una cuchara.
-Incluso, aprovecho para comentar, ya que los has puesto así,
hay mucha gente que piensa que las cigalas llevan mucho colesterol.
Y realmente el colesterol está en las cabezas.
Ya cabeza y a que gusta, pero si la retiramos,
realmente es muy baja en grasa, rica en proteína y Omega 3.
-Incluos en alguna elaboración, donde se utilizan las cabezas...
-Tampoco sería un problema, porque un poco de colesterol tampoco es
malo. El gran problema está en la grasa saturada.
Y aquí esto lleva poquito.
Alguna cabeza se puede tomar de vez en cuando.
Tampoco se consumen cada día.
-Para algunas salsas, poner ese toque de la cabeza
para que dé sabor, de escándalo.
Vemos como va cambiando de color y se está cobrando la proteína.
Vamos a dejar un poco mas que se haga la piel pero que llegue al
plato jugoso.
Ahí va a la quinoa, ve mezclando,
que vaya cogiendo los sabores.
Voy echando dos veces y media o tres de líquido.
-La quinoa hay dos cosas importantes.
Es importante lavarla un poquito antes
para sacar la sustancia que da un gusto amargo.
Lavarla hasta que realmente es aquel líquido amarillo y utilizarlo.
Es importante poquita agua para que no pierda los minerales.
Es muy rica en minerales y es una lástima perder esta agua
rica en minerales.
-Va a estar cociendo 11-12 minutos para que coja todo el sabor.
Vamos a echarle un poco de sal, cocción tranquilita y constante.
Si no quiero hacer arroz y pasta, además de alternativas.
Con cuidado voy a ir sacando estas cigalas.
Mirad como ha cambiado ese color y está más blanquecino,
en su punto.
El marisco tenemos que intentar no sobrepasarlo
en cuanto a tiempo de cocción.
Mirad el brillo que tiene,
lo doradas que está por la parte de abajo
y el sabor que van a aportar al plato.
Marisco en la dieta, como alternativa al pescado.
-Esto estaría dentro del grupo de los pescados, los crustáceos,
que es un poco diferente al marisco marisco.
Pero realmente son alimentos bajos en grasa, ricos en proteínas,
fuente de Omega 3
y el tipo de carne es de muy fácil digestión.
Hay gente que le cuesta digerir las carnes y esta es una buena proteína.
-Es una opción muy sencilla de elaborar.
Ahora le ponemos una pizca de sal por encima, suficiente,
y acogido todo ese sabor del aceite, y la albahaca.
Este triturado, para los mariscos va muy bien.
Hay que dejar ese marisco brillante, en su punto, como este.
Yo ya tengo una quinoa cocida previamente,
para que veáis el resultado.
Vamos a poner nuestro camino aquí.
El sabor de la quinoa, a mis hijos pequeños
les acostumbre a que prueben distintas cosas.
Que tengan muchos sabores en su cerebro.
Y la primera vez decían que era un arroz diferente.
Y ahora les encanta la quinoa.
Mirad, en plato de presentación, vamos a por ello.
Esto lo voy a poner a un lado porque me va a venir bien para.
La quinoa ha quedado muy melosa.
Con el shitake, que le va muy bien.
Si incluso conservamos esta elaboración bien tapado en la
nevera, lo podríamos tener dos o tres días perfectamente.
-No pierde ningún nutriente.
-Ahora colocamos la quinoa justo en el centro del plato.
Yo con los platos soy muy pesado, siempre digo que es preferible
repetir que presentar un plato muy recargado.
Poca cantidad y si hace falta se repite.
Vamos a poner un poco más de shitake por encima
y vamor por las cigalas.
Vamos seleccionar las más bonitas, ya que podemos elegir.
Esta está muy bien.
Mirad qué sencillo es elaborar un plato sin demasiado misterio.
También podemos comprar marisco congelado, no hay problema.
-Se puede utilizar igual, no pierden ningún valor nutritivo.
-Si Eulalia lo recomienda también, perfecto.
-El aceite, vamos a poner un poco.
Qué escándalo de plato.
Y le pondremos también su toque de tomillo justo en el centro.
¿Qué te parece?
-Es un plato equilibrado, la proteína de la cigala
y la quinoa es la fuente energética.
Y tenemos el vegetal, porque las setas son vegetales.
Lo cual tendríamos el carbohidrato, la fuente energética, la proteína y
al vegetal. Un 4 en 1.
-Al igual que el arroz es más delicado y se nos puede pasar,
la quinoa os va a dar mucho mayor margen para servirlo.
Vamos a repasar los ingredientes.
Para este plato hemos utilizado:
Podéis utilizan el tipo de setas que más os guste.
Y listo, en nada de tiempo.
Pero siempre vamos con la tentación.
Vamos con unas trufas muy sencillas de elaborar.
Vamos a hacer unas trufas caseras, que les viene muy bien
reposar en casa.
El consejo es dejar las fechas de un día para otro
porque van a coger más sabor.
Vamos a poner hierba aromática en el postre.
Esa ralladura de limón y el tomillo van a ser los protagonistas
para estas trufas.
Un lado también muy sencillo.
La elaboración es la siguiente: 200 g de chocolate fundido.
Lo fundido al baño María, siempre hay que mimar mucho al chocolate.
Con a altas temperaturas, sufre un montón,
por ese motivo, temperatura suave y constante le va a ir bien.
Si no, al microondas a potencia mínima.
Se quema con facilidad.
Al chocolate le voy a incorporar 100 ml de nata que ya he hervido
con la ralladura de limón y el tomillo, está impresionada.
Como todavía está caliente, voy a incorporar la yema de huevo
a esa nata caliente.
Queda muy bonito cuando veáis visitas de pastelería donde pone
"aromatizar o perfumar la leche o la nata", es esto.
-También podrías utilizar la yema pasteurizada.
-Yo por eso siempre aprovecho que la nata esté bien caliente.
En cuanto la retires del fuego, bien caliente,
es el momento de ponerlo, por encima de esa temperatura.
Y ahora, poco a poco, vamos añadiendo
y trabajando porque este chocolate se está aromatizado.
Voy cogiendo el sabor de esa nata
donde estaba el tomillo y el limón.
Y lo vais a dejar reposar.
Es muy importante trabajar bien la mezcla,
que va cambiando de textura y cogiendo brillo.
Y la dejamos reposar en la nevera.
Cuando vayamos a formar las trufas, la vamos a sacar un poco antes de la
nevera para que se atempere.
Aquí tengo fideos de chocolate, cacao en polvo...
Unos segundos antes o unos minutos,
sacamos la mezcla de las tropas de la nevera.
Y con dos cucharitas podemos ir formando las trufas.
Aquí ya tengo la mezcla atemperada, ha reposado,
y ahora iríamos con las cucharas sacándolas.
Si no os gusta darle un toque de limón,
podéis utilizar cualquier otra esencia como el café.
Vamos a ir cogiendo pequeñas porciones.
Hay a quien le gustan las trufas irregulares.
-Y si no, con la mano.
-Las vamos moldeando ya tenemos aquí las trufas.
-Lo que pasa que a nuestra compañera la vamos a guardar
unas cuantas trufas porque es nuestra compañera.
Esta receta que he dado da para muchas trufas.
De que pueden salir 20 o 25 trufas.
-Una y dos está bien.
-Pero todas no, esa cantidad que voy a dar...
-A este postre no le hemos puesto nada de azúcar.
Lo que lleva es cacao, que tiene muchas propiedades.
Lo que pasa que es calórico.
-Es verdad, no podemos comer muchas.
Las voy a colocar junto a esa quinoa y repasamos los ingredientes
de las trufas.
Lo que hemos utilizado es de andar por casa, ningún problema.
El chocolate puro lo utilizamos para la elaboración de postres.
Una yema de huevo pasteurizada.
Y para rebozarlo, cacao en polvo fideos de chocolate.
Lo más importante es dejar reposar para que coja sabor
y añadirle la yema cuando la nata esté bien caliente.
Nos vamos al rincón de los trucos.
Los legumbres me gustan mucho.
-La legumbres de las proteínas
que deberíamos mezclar con arroz o pasta o soja.
Aunque tenga mucha proteína, para que sea de calidad.
Pero añadir los garbanzos sin mezclar con otra cosa tampoco pasa
nada porque la proteína ya la teníamos en las cigalas.
-Hay recetas con cierta historia.
Se añade un puñado de arroz a las alubias.
-Antes se tomaban los lentejas con arroz.
-Es un truco también de aprovechamiento de los productos.
Si habéis hecho un cocido y os han sobrado garbanzos.
O no tienen por qué sobrado.
Vamos a hacer una opción croqueta, albóndiga, hamburguesa
para que lo peques degusten también legumbres.
Vamos a triturar estos garbanzos.
-Es una buena manera de aportar diferentes sabores.
Un poco camuflados.
-Yo voy a poner un toque de pimentón dulce.
Le vamos a poner también una pizca de ajo en polvo y orégano.
Van a ir muy bien, van a maridar muy bien,
y si queréis, si os gustan, tengo cominos en polvo,
que para potenciar el sabor.
Si no tenéis un robot, con la batidora lo vais titulando.
Y lo que nos va a salir es una pasta de garbanzos muy aromatizada,
que se puede moldear.
Yo en este caso he hecho una versión de croquetas sin arrebozar.
Mi consejo es un poco moldeadas y en una sartén vuelta y vuelta
con un poco de acente.
-Una buena receta es hamburguesas de judías de arroz integral.
-Y las marcaremos vuelta y vuelta.
Por ese motivo no he querido empanarlas,
para que veáis que podemos hacer lo que queramos.
Las podemos moldear, empanar, y poner en el congelador.
-Y si la mezclas con un poco de pan a la hora de cenar
también ya tienes la proteína de calidad.
-Los garbanzos o las judías también van bien.
Esas legumbres que te han sobrado, conviértelas en croquetas o
hamburguesas. Unas trufas y la quinoa
con un poco de marisco la plancha.
Esto ha sido todo por hoy, el lunes que viene más propuestas.
Y nos podemos quedar degustando.
-Yo voy a coger la primera.
-Familia, nos quedamos probando trufas.
-A mi también me pasa, sobre todo cuando no conoces a esas personas,
pero una charla simplemente de contacto
es como un baile, yo me lo imagino.
Hay un momento en el que te acercas, que tienes que establecer esta
relación, luego hay un intercambio, una interacción,
y afina te tienes que despedir, se cierra la conversación.
Es como sacar a bailar a alguien, que te tienes que acercar con
prudencia, después está interacción, lo hacemos.
Bailar, venga, vamos a probar.
Es para ver que si tú te quedas quieto, no te podré mover.
En una conversación, también tienen que participar los dos.
Yo voy a decirte algo, te voy a iniciar un tema,
y tú me vas a contestar.
Si no, tú me vas a contestarme obligadas a hacer un monólogo.
Es participar, bailar.
Estamos bailando muy mal, pero lo intentamos, todo es practicar.
Y llega un momento que nos separamos,
hay una sonrisa y nos despedimos.
La interacción en la charla es siempre en este sentido.
A veces es muy rápido,
o a veces es a lo largo de una cena.
En estas conversaciones intrascendentes
lo importante no es tanto el tema
sino el poder intercambiar este lenguaje no verbal,
esta mirada, esta sonrisa,
e incluso una palmadita en el hombro.
Por ejemplo, cuando nos encontramos en el vestíbulo del trabajo.
Pero yo te conozco, porque te he visto otras veces en el edificio.
-¿Buen tiempo, verdad?
-¿Tú vas al séptimo?
Hay a quien le molesta un poco.
Tiene que ser delicado y prudente.
Lo importante no es el tiempo ni el fin de semana.
No es lo que decimos sino que esta compensación
nos permite establecer una relación de complicidad.
No podríamos entrar en una relación a base de temas muy serios.
No podemos entablar una conversación
con temas como filosofía, política...
-Hay personas que son tímidas o entre vertidas
y creen que las conversaciones sirven para algo.
Que nos tienen que llevar a un objetivo,
pero muchas de las interacciones que hacemos durante el día
no llevan a ningún sitio, simplemente es mantener esta
relación.
Si no hay estas primeras conversaciones de temas triviales,
difícilmente podremos establecer una relación más sólida y hablar de
temas íntimos.
-De qué hablar.
-Entre mujeres también se habla de sexo.
¿Cómo tener siempre temas. Para cualquier situación?
Puede ser un encuentro casual
o un o evento social o profesional.
Primero hay que pensar en la actividad que estás realizando.
Hay que hablar de algo relacionado con lo que nos relaciona.
E incluso de cosas pasadas.
Del en torno, el entorno también nos da muchos temas,
en observar alrededor.
"Qué decoración, qué calidez hay en esta sala."
Un comercial va a haber un cliente y le habla del edificio,
de la sala...
El en torno siempre nos puede dar mucho juego,
incluyendo el tiempo, el tráfico, etc.
Y en tercer lugar, temas sobre la persona con la que estamos hablando;
no sobre nosotros, sino la otra persona.
Los elogios pueden ser un buen tema,
preguntarle por su familia,
por sus curiosidades, sus intereses, inquietudes...
Y fíjate que esto se puede entrenar.
Aquí habrá algunas personas que dicen que es un talento natural.
No, todos podemos preparar algunas situaciones
que sabemos que salgan incómodas
y entrenar esta habilidad de charlar.
En castellano diríamos esto, charlar por pasatiempo,
simplemente de temas no muy importantes.
Primero, cultívate en temas generales
de cultura, cine, teatro, viajes, deportes...
Dos, infórmate de la actualidad,
que es un tema que te puede dar muchos juego.
Tres, investigar quiénes serán los invitados o asistentes
para saber cómo son y qué les puede gustar.
Cuarto, pregunta a esta persona por qué está allí,
a qué se dedica...
Hay que buscar temas de interés común,
de la otra persona y que nos pueda gustar a los dos.
Sexto, hay que ser agradable, en el fondo y en la forma:
temas agradable y trato agradable, buenas maneras.
Séptimo, evita los monólogos y temas magistrales.
Hay gente que se convierte en un catedrático.
Y último, utiliza la técnica del gancho,
que es ir enlazando temas a medida que avanza la conversación.
¿Podemos probarlo?
-En la época feudal japonesa.
Los samurais, los raudales de entonces, a veces no podían utilizar
las armas.
En en el siglo XX confluye con los movimientos pacifistas de Jaón.
Estos pacifistas vieron en este tipo de prácticas un vehículo con el que
expresar sus teorías.
-El objetivo es que una situación de conflicto acabe.
Y acaba cuando la persona que debe
cambia su mentalidad agresiva.
Esto lo vemos corporalmente en el hecho
que ni cedemos ante el ataque
ni luchamos contra el ataque.
Ni huir, ni luchar.
El Aikido intenta canalizar el ataque
y llevarlo a una situación neutra.
-En centro UBK Ki Dojo trabajamos con una gran empresa
internacional de coaching, Talengo.
Con ellos vamos a las empresas
donde se ha favorecido mucho la idea de la agresividad
entendida como más capacidad de actuación.
La agresividad ha hecho mucho daño a las empresas.
Lo que hacemos es ayudarlos aplicando los principios del Aikido
a gestionar procesos de cambio.
Por ejemplo, conflictos internos,
ayudar a sacar los recursos que no saben que tienen.
Maestría emocional.
En Aikido no vemos una acción de fuerza contra fuerzas.
Lo fuerte que tú seas más importante.
Te pasa unir a lo que es el otro y guiar el conjunto que formes entre
los dos, así que todo mundo puede hacerlo.
En las empresas, la mayoría de la gente que participa en los cursos
son gente que no tiene experiencia marcial
ni una gran preparación física.
Pero en cambio, en el momento en que viven corporalmente
algunas de las técnicas que hacemos, pueden empezar a integrar los
principios que luego van a poder integrar en sus conflictos
personales. Si del Aikido tiene valor,
no es por lo que haces en el tatami, sino por lo que haces en tu vida.
-Hay que saber percibir las situaciones.
Huimos de las amenazas si no tenemos suficientes recursos
o vamos a luchar si tenemos suficientes recursos.
El Aikido intenta cambiar la actitud agresiva del agresor
y defensor, y que eso se apacigüe.
-Esta presa al cuello, una situación aparentemente difícil de salir.
Siempre se puede saber, siempre que no vayas contra la fuerza del otro,
sino que puedas analizar la suya.
Allí sólo deja fluir la fuerza del otro
en la dirección que ya llevaba.
-Tenemos dos modelos de abordar los conflictos en la antigüedad clásica:
Aquiles, con la guillotina en la mano, y Ulises.
Atenea era la patrona protectora de Ulises,
que resolvía los conflictos sin perjudicar a los otros.
Es esta aproximación no violenta a los conflictos,
eso es Atenea.
Programa magazine matinal de La 2 en directo que ofrece las últimas tendencias y los nuevos proyectos en campos como la tecnología, la gastronomía, el coaching, las redes sociales, el reciclaje o el consumo. También echamos un vistazo a la realidad social que nos rodea con entrevistas y reportajes.