A hombros de gigantes   El talón de Aquiles de las superbacterias 06/11/2017 56:08

Uno de los avances más importantes en la historia de la humanidad fue el descubrimiento de la penicilina en 1928, aunque su uso se generalizó después de la Segunda Guerra Mundial. Hasta entonces, la gente fallecía por infecciones que hoy en día se consideran triviales. Han pasado 70 años y las resistencias generadas por los microorganismos comienzan a hacerlos ineficaces. Cada vez aparecen más superbacterias resistentes a casi todos los antibióticos conocidos y corremos el riesgo de volver a una era preantibiótica. De ahí la urgencia y necesidad de desarrollar nuevos fármacos y estrategias. Investigadores del CSIC han diseñado unas moléculas capaces de fulminar la resistencia a los antibióticos convencionales. El trabajo ha sido publicado en la prestigiosa revista Cell y en el programa hemos entrevistado a Daniel López, investigador del Centro Nacional de Biotecnología.

José Antonio López Guerrero nos ha informado de sendos estudios publicados en Science Nature sobre la utilización de la técnica CRISPR para hacer modificaciones puntuales del ADN y para modificar el ARN sin afectar a los genes. El doctor Pedro Gargantilla nos ha hablado del tarantismo, causado por una araña, y del uso de la música y la danza para tratar la enfermedad. Miguel Orts nos ha informado de la entrega de los Premios Rey Jaime I, que en su vigésimo novena edición han sido para Fernando Martín (Investigación básica), Josep Dalmau (Medicina clínica), Anna María Travaset (Protección del medio ambiente), Susana Marcos (Nuevas tecnologías), Alicia Asín (Emprendedor) y Carmen Herrero (Economía). Adeline Marcos (SINC) nos ha informado del mapa de la contaminación por sustancias perfluoradas en España y de cómo el liquen cambia su estrategia de reproducción según el clima. Montse Villar nos comentado varias iniciativas artísticas relacionadas con la astronomía. La NASA impulsó el proyecto Mars as art y puso en marcha una web con imágenes de Júpiter que pueden ser descargadas, procesadas y compartidas de nuevo en esa web por los ciudadanos; o el proyecto When Science meets art, organizado por el Instituto de Física Teórica con la colaboración del Museo Thyssen-Bornemisza.

Nuria Martínez Medina ha concluido la biografía del naturalista británico Alfred Russel Wallace. Pasó a la historia de la ciencia por haber desarrollado una teoría de la evolución de forma independiente de Charles Darwin. Sin embargo, fue un destacado activista social y como algunos científicos de su época coqueteó con mediums, espiritistas y pseudociencias. Hemos reseñado brevemente los libros Mujeres de ciencia. 50 intrépidas pioneras que cambiaron el mundo, de Rachel Ignotofsky, editado por Capitán Swing; Emociones corrosivas. Cómo afrontar la envidia, la codicia, la culpabilidad, la vergüenza, el odio y la vanidad, de Ignacio Morgado, editado por Ariel, y Física y berenjenas. La belleza invisible del universo, de Andrés Gomberoff, editado por Debate. Y hemos despedido el programa con el anuncio de la celebración de la Semana de la Ciencia (del 6 al 19 de noviembre), con la celebración de cientos de actividades gratuitas.

A hombros de gigantes
Más opciones