A hombros de gigantes   Metabolómica, para diagnosticar y predecir enfermedades 10/06/2019 55:23

Las “ómicas” son las ciencias que estudian un gran número de moléculas implicadas en el funcionamiento de un organismo. La última en aparecer, la matabolómica, estudia los metabolitos, las moléculas que participan como sustratos, intermediarios o productos en las reacciones químicas del metabolismo y se hayan presentes en fluidos como la sangre, la orina, el líquido cefalorraquídeo, la saliva o incluso en tejidos o cultivos celulares. Mientras la genómica y la proteómica nos indican lo que podría haber pasado en el organismo, la metabolómica nos dice lo que realmente ha pasado porque nos define el estado fenotípico. Se desconoce el número de metabolitos que puede haber en un ser vivo en un momento dado y muchos sirven de biomarcadores para el diagnóstico de enfermedades. Con la colaboración del químico del CSIC, Bernardo Herradón, hemos entrevistado a Coral Barbas Arribas, directora del Centro de Excelencia en Metabolómica y Bioanálisis de la Universidad San Pablo CEU.

José Antonio López Guerrero nos ha contado un estudio sobre el uso de virus contra bacterias multirresistentes. Hemos informado de los premios Princesa de Asturias de Investigación Científica y Técnica a las biólogas Joanne Chory y Sandra Myrna Díaz, cuyas contribuciones pioneras al conocimiento de la biología de las plantas son "trascendentales para la lucha contra el cambio climático y la defensa de la diversidad biológica. También de los Premios Rey Jaime I, que ha reconocido el trabajo de Pura Muñoz-Cánoves (Investigación Médica), Aníbal Ollero (Nuevas tecnologías), José Antonio Sobrino (Medio ambiente), Xavier Tolsa (Investigación básica), Carlota Pi Amorós (Emprendedor), y José García Montalvo (Economía). En el 50 aniversario de la llegada del hombre a la Luna, Enrique Sacristán nos ha contado como lo vivieron los vecinos de Fresnedillas de la Oliva, el pueblo madrileño que alberga la estación espacial que siguió el programa Apolo. La astrónoma Montse Villar nos ha contado que el agua recogida en el asteroide Itokawa en 2005 por la sonda japonesa Hayabusa, es igual que la de los océanos de la Tierra, lo que apoya la teoría de que la mitad del agua terrestre pudo llegar a bordo de estas rocas del espacio. En nuestra Historia de la ciencia, Nuria Martínez Medina ha dedicado un capítulo al médico y astrónomo británico John Bevis. Descubrió la nebulosa del cangrejo, fue el primero en observar la ocultación de un planeta por otro, detectó la presencia de Urano aunque no se percató de que era un nuevo planeta, observó el tránsito de Venus y el primer retorno pronosticado del cometa Halley. Y hemos informado que desde este lunes y hasta el miércoles, se presentan las novedades de la Editorial CSIC y La Catarata en la Feria del Libro de Madrid.

A hombros de gigantes
Más opciones